Una impresionante Marcha con antorchas acompaña la MM en Oslo

octubre 30, 2009

Oslo, jueves 29 de octubre. Hermoso sol y buena temperatura -que no bajó de 0 hasta la noche-, nos acompañó en nuestra intensa jornada en Oslo, hermosa ciudad de 500 mil habitantes.
A las 9 de la mañana encuentro con radio Latinoamérica, en el Café Le Rustike, a las 10’20 H. desayuno-entrevista con el Vice Presidente del Parlamento noruego Aktar, primer representante étnico -Pakistán- con el que mantuvimos larga charla sobre la producción de armas en su país y la necesidad de que el gobierno modifique su comportamiento, uno de los puntos de exigencia de la MM.
Un encuentro en la Escuela Russelkka Skole con 64 niños y 6 educadores fue una muestra de lo que hace este país para preparar su futuro. Niños/as sensibilizados con la Paz, nos deleitaron con cantos, poemas, sus peticiones escritas en dibujos, para que nosotros transmitiéramos, en nuestro caminar, a otros niños del mundo. Insólito!! Nos pidieron nuestros autógrafos y nuestras fotos como recuerdo.
Visitamos a continuación el Centro de los Nobel de la Paz que guarda el recuerdo de quienes consiguieron servir de ejemplo al mundo con sus ejemplares vidas y comportamientos a favor de los demás.
Tras un descanso para comer con los organizadores, nos dirigimos a la plaza del Parlamento donde se llevó a cabo el acto principal ante más de 350 personas pertenecientes a las diferentes entidades que se adhirieron a la MM. Un Coro musical nos deleitó con canciones de Paz, a las que nos sumamos. Todo, a la luz de antorchas las mismas que iluminaron luego un largo paseo por el centro de la ciudad, caminamos tras la luz que ansiamos, la que esperamos nos acompañe hacia un futuro mejor. Fue la primera Marcha con antorchas, nunca lo hicimos antes.
Un paseo antes de una cena compartida en el Centro de Cultura de Chile, nos llevó a Holmenkollen, lugar muy especial para la práctica del ski, donde el año 2012 se llevaran a cabo los Juegos Olímpicos de Invierno. La vista sobre la ciudad es única.
El encuentro con toda la organización en el Centro de Cultura de Chile fue alentador, comprobamos el trabajo realizado por este grupo de personas que, con Luís Sánchez al frente, han sido capaces de coordinar la MM entre sus múltiples actividades, muchos de los cuales nos acompañarán en Madrid el 15 de noviembre. Cabe destacar la actuación de dos artistas especiales, Hege Rimestad – violín , noruega, y Namaa Alward voz, de Bagdad, que pusieron la nota artística al encuentro. Además de excelentes artistas, son activistas sociales-político-culturales que han actuado como escudos humanos en más de una ocasión. Coversamos largamente con ellas y con gente que lucha de forma callada en Noruega.
Ha sido un día maravilloso, ha salido el sol que nos ha acompañado toda la jornada, frío controlado, inferior al que suele hacer en este momento del año. Desde que llegué uso tres pares de calcetines dentro de mis botas. Anochece antes de las cinco, pronto no tendrán luz alguna. La temperatura se mantuvo digna para nosotros, solo de noche llegamos a 3º bajo cero. Suerte de los abrigos largos forrados de ante y piel para resguardanos del frío que nos han prestado. Debajo de ellos, camiseta termo, la de la MM, jersey cuello cisne de lana, chaqueta cortavientos. Lo que me costaba era moverme tan bien arropada.
Montserrat Ponsa, Fundación Cultura de Paz


Miércoles 28 de octubre Helsinki-Oslo

octubre 30, 2009

Tras despedirnos de los residentes y de las jóvenes responsables del Centro donde nos hemos alojado, salimos hacia el aeropuerto con Horacio y Alvaro que vuelan a Madrid vía Copenhague. Con Juanita volamos a Oslo. Nuestros vuelos son parejos, el suyo a sale a las 14’10, el nuestro a las 13’50h. Tomamos un café, nos confesamos nuestra amistad. Salimos puntuales con un avión cuatrimotor pequeño de SAS. Juanita habla solo inglés, es neozelandesa, yo hablo francés y español, poco inglés. Pero, nos entendemos. El viaje maravilloso, sobre los fiordos, inmensos, nunca acaban. Kilómetros y más kilómetros de agua y tierra, impresionante visto desde el cielo.
Nos esperan Luís Sánchez y Carmen, además de cinco personas activistas que nos obsequian con flores y nos pasean por la ciudad. Visitamos un impresionante Parque de muchas hectáreas, espacios verdes y un lago. La zona está llena de esculturas, un total de 1930, obra del artista noruego Vigneland Gustav, dedicadas al Proceso de la Vida del Hombre que le costó 40 años de trabajo. Lo cedió a la Comunidad a cambio de que no se cobrara nada para disfrutarlo.
Nos acomodamos luego en casa de Luís y su esposa Hekema, donde se encuentra también Carmen, de Madrid, que ha venido para preparar y acompañarnos en la MM.
Cenamos con doce personas amigas entre las cuales un conocido periodista Ralph que nos ha entrevistado .
La vida es aquí muy cara por culpa de la climatología, solo pueden sembrar y recolectar entre mayo-septiembre trigo, patatas, pero no verduras ni frutas. A partir de septiembre dejan los campos preparados para que, acabado el deshielo, se pueda sembrar de nuevo. El pasto para los animales lo tienen preservado en los própios campos. Vacas y aves de corral gozan de amplios espacios con calefacción en las zonas bajas de construcciones concebidas al efecto, la parte superior está reservada para guardar granos.


Porvoo-Helsinki, 26 de octubre 2009, 13 años después de la muerte de mi hijo Marc

octubre 28, 2009

Por la mañana hemos paseado con Sanna por esta linda ciudad donde un amigo nos ha obsequiado con un masaje. Las casas son de madera pintadas de rojo las antiguas, de ocre y verde las más modernas. Hemos ido hasta el río que da nombre a esta ciudad tranquila en la que la gente se conoce, se respeta. Hermosas tiendas de artesanía, antigüedades, farmácias, perfumerías. Se come de maravilla. Hemos invitado a Sanna a un restaurante donde nos sacíamos de salmón, arenques, verduras, patés. Era un menú acompañado de sopa de zanahoria y comino, carne de buey, pasteles, café, por 22 euros.
Sanna es madre de tres hijos de 17, 10 y 4 años. Jani su actual compañero es igual que ella, merecedor de cariño. Han sido dos días de hermosa de convivencia.
Recogemos a Bhairabi una joven india que se une al EB en el aeropuerto. Luego, Sanna nos acompaña a Helsinki en su coche, 56 Km. de ruta. Sigo con un gran catarro, para evitar complicaciones me estoy tomando antibiótico.
La circulación es fluida, llegamos a nuestro nueva residencia en Helsinki, especial y acogedora igual que las jóvenes que la dirigen. Buenos baños, colchones en el suelo, velas, una haima en medio de una gran sala donde me acomodo con Liliana. les dije que era celíaca y se han ocupado de que mi dieta fuera correcta.
Hoy hace trece años que perdí a mi hijo Marc, de muerte súbita mientras jugaba un partido de fútbol, tenia solo 35 años. Cuanto le hubiese gustado disfrutar de la experiencia de la MM. Me siento unida a él en la distancia. Se que me apoya. Mis compañeros del equipo base han organizado una hermosa velada después de cenar en Helsinki, compartimos recuerdos y esperanzas.
Helsinki es una ciudad moderna de aire señorial. El paisaje esplendido de amarillos-ocres, se complementa con alfombras de hojas que llenen calles y plazas. De momento no hace mucho frío, pero la lluvia, aunque suave, no nos abandona. Empezamos a sentir necesidad de sol…


Tarja Halonen presidenta de Finlandia recibe al EB y apoya la Marcha Mundial

octubre 28, 2009

El martes 27 de septiembre, en su residencia oficial, la Presienta de Finlandia Tarja Halonen recibió a una delegación de la Marcha Mundial por la Paz y la no-violencia que ha llegado a Helsinki procedente de Estonia. Ningún Presidente había recibido la MM con anterioridad
Con Finlandia suman mas de 17 países que la marcha ha recorrido. La Sra. Halonen expresó su apoyo público manifestando que: “este próximo año tenemos una tarea dura pero muy importante con la revisión del Tratado de No Proliferación nuclear. El gobierno de Finlandia apoya la eliminación total de las armas nucleares”. Rafael de la Rubia nuestro portavoz, hizo entrega a la presidenta del Manifiesto de la Marcha, el Protocolo de Hiroshima y Nagasaki y la «Carta para un Mundo sin Violencia» propuesta por los Premios Nobel de la Paz.
Horas mas tarde bajo una tormenta de agua-nieve se celebro una manifestación por las calles del centro de Helsinki convocada por la organización humanista Mundo Sin Guerras, Amma, y apoyada por numerosas organizaciones nacionales y locales. La manifestación terminó en el teatro Savoy donde Juha Uski, representante de Un mundo sin guerras de los países nórdicos, responsable del evento, presentó a los miembros del equipo base, tres de los cuales explicaron sus experiencias: Sintya, Juanita, Liliana, corroboradas con algunos videos del viaje. Micky Hirsch , expuso los puntos básicos que defiende la MM y aclaró que hablar de paz no es aburrido, como se demuestra en el gran sentido del humor de quienes conformamos el equipo, plasmado en los videos de Isabelle y Alvaro. Debate, música, poesía, plegarias, ritual chamán para bendecir a los marchantes, dieron notas de color a un festival artístico-cultural, que fue seguido con interés hasta las diez de la noche.


Cultura de paz. Ha llegado el momento

octubre 27, 2009

Texto de Federico Mayor Zaragoa que leí en el lanzamiento de la Marcha Mundial el 2 de octubre, en Nueva Zelanda.

Ha llegado el momento. La cultura de guerra, la economía de guerra, el dominio hegemónico de los globalizadores ha fracasado estrepitosamente, a qué precio de sufrimientos, hambre, pobreza extrema, desgarros sociales… Es preciso un nuevo comienzo, coincidiendo con el nuevo siglo y milenio.

Desde siempre han predominado la fuerza y la imposición, la violencia y la confrontación bélica, hasta el punto de que la historia parece reducirse a una sucesión inacabable de batallas y conflictos en los que la paz es un pausa, el intermedio. Y así un siglo y otro siglo, con fugaces intentos de emancipación.

Educada para el ejercicio de la fuerza, acostumbrada a acatar la ley del más poderoso, más entrenada en el uso del músculo que de la mente, la humanidad se ha visto arrastrada a las más sangrientas confrontaciones. En lugar de fraternidad, enemistad. El prójimo, próximo o distante, no ha aparecido como hermano con quien compartimos un destino común, sino como el adversario, como el enemigo al que debemos aniquilar. Y así, una cadena interminable de enfrentamientos, de ataques y represalias, de vencedores y vencidos, de rencores y animadversión, de violencia física y espiritual, jalonan nuestro pasado.

Hay, por fortuna, una historia paralela invisible, cuyos eslabones han sido forjados día a día por el desprendimiento, la generosidad, la creatividad que son distintivas de la especie humana. Es una densa urdimbre, incomparable, e intransitoria, porque está hecha con el esfuerzo de muchas vidas, tenazmente dedicadas a construir, como quehacer cotidiano principal, los baluartes de la paz.

«No hay caminos para la paz; la paz es el camino», nos recordó el Mahatma Ghandi. Un camino guiado por principios y valores. Por la justicia en primer lugar. La paz es, a la vez, condición y resultado, semilla y fruto. Es necesario identificar las causas de los conflictos para poder prevenirlos. Evitar es la mayor victoria.

La Unesco, organización del Sistema de las Naciones Unidas a la que se encomienda explícitamente la tarea de construir la paz mediante la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación, recuerda en el preámbulo de su Constitución que son los «principios democráticos» de la justicia, libertad, igualdad y solidaridad los que deben iluminar esta gran transición desde una cultura de violencia y guerra a una cultura de diálogo y conciliación. Fue desde la Unesco donde se inició el gran programa, en la década de los noventa Hacia una cultura de paz.

La Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, aprobada en el mes de septiembre de 1999, establece que la cultura de paz es un conjunto de valores, actitudes y comportamientos que reflejan el respeto a la vida, al ser humano y a su dignidad. En el Plan de Acción se contienen las medidas de índole educativa, de género, de desarrollo, de libertad de expresión… que deben ponerse en práctica para la gran transición de la fuerza a la palabra: fomentar la educación para la paz, los derechos humanos y la democracia, la tolerancia y la comprensión mutua nacional e internacional; luchar contra toda forma de discriminación; promover los principios y las prácticas democráticas en todos los ámbitos de la sociedad, combatir la pobreza y lograr un desarrollo endógeno y sostenible que beneficie a todos y que proporcione a cada persona un marco de vida digno; y movilizar a la sociedad con el fin de forjar en los jóvenes el deseo ferviente de buscar nuevas formas de convivencia basadas en la conciliación, la generosidad y la tolerancia, así como el rechazo a toda forma de opresión y violencia, la justa distribución de la riqueza, el libre flujo informativo y los conocimientos compartidos.

En el Manifiesto 2000 -Año Internacional para una Cultura de Paz- suscrito por más de 110 millones de personas de todo el mundo, se establece «el compromiso, en mi vida cotidiana, en mi familia, en mi trabajo, en mi comunidad, en mi país, en mi región a: respetar todas las vidas; rechazar la violencia; liberar mi generosidad; escuchar para comprenderse; preservar el planeta; y reinventar la solidaridad». De esto se trata, de involucrarnos, de implicarnos personalmente en este proceso que puede conducir, en pocos años, a esclarecer los horizontes hoy tan sombríos y permitir la convivencia pacífica de todos los habitantes de la tierra.

Son ya muchos los países, regiones, municipios que han incorporado la cultura de paz a sus Constituciones o Estatutos. Es muy importante que esta inclusión se vaya generalizando, pero es más importante todavía la conciencia popular de que ha llegado el momento de no aceptar más la imposición y la obediencia ciega al poder, porque los ciudadanos están dejando de ser súbditos, están dejando de ser espectadores para ser actores, están abandonando el silencio y el miedo para dejar de ser vasallos y convertirse en agentes de paz.

Hoy, la participación no presencial -a través de la telefonía móvil por el SMS, o por internet…- permite ya un cambio radical en lo que constituye el fundamento de toda democracia, la consulta popular.

En estos diez años se han llevado a cabo muchas cosas. Pero la inercia de los intereses creados, la resistencia de los más prósperos a compartir mejor, se oponen al advenimiento de la cultura de la paz, de la palabra, de la alianza, de la comprensión.

Pero pronto cederán. Ha llegado el momento.

Federico Mayor Zaragoza


octubre 26, 2009

La MM en Porvoo, el segundo pueblo más antiguo de Finlandia

octubre 25, 2009

Porvoo es una ciudad hermosa, que debe su nombre al río que lleva su nombre. Las casas antiguas son de madera, sobre todo en el casco antiguo, pintadas de colores, su población ronda los cincuenta mil habitantes. La gente es encantadora, y ha recibido a la MM con interés y expectación. Una caminata a partir de una céntrica plaza rodeada de frondosa vegetación, ahora de tonos amarillos-ocres, le dan un matiz especial, se diría de población medieval. Si bien la lengua dominante es el fines, también el sueco es lengua oficial.
Muchos medios de comunicación nos han asediado a preguntas, fruto del trabajo llevado a cabo por los organizadores locales de manera especial Sanna y su compañero Yanni.
Tras concluir un hermoso paseo con banderas y pancartas, nos hemos reunido en un centro de meditación Fredrika’s Fountain , nombre de la esposa del conocido J.L Runeberg, escritor nacional que pasó muchos años de su vida en Porvoo, donde hemos sido obsequiados con una deliciosa sopa caliente para entrar en calor tras nuestro recorrido.
Unos artistas locales han interpretado hermosas piezas musicales dedicadas al No a las armas. Se inició luego un interesante diálogo que se prolongó un par de horas, con unas cuarenta personas y medios locales. La preocupación es común en todos los encuentros ¿qué podemos hacer nosotros, los ciudadanos? Les contamos, con la ayuda de un traductor catalán Jaume, que vive en Porvoo desde hace 30 años, nuestra experiencia en Korea, como la simple presencia de muchas personas puede modificar situaciones. Les propusimos de estar atentos a lo que sucede en cada pueblo y ciudad, de la necesidad de unir esfuerzos, de velar por la educación en la paz para todos los niños-jóvenes, de ellos será el futuro. De utilizar la palabra para negociar y conciliar, no importa qué problema se pueda producir. Uno de los contertulios era un antiguo miembro del Municipio, muy interesado en los motivos que han inducido a este proyecto, y que ha sido clave en la movilización y sensibilización de Porvoo con la MM
El día era gris, lloviznaba pero no por ello aminoró la esperanza de quienes, con entusiasmo, han dado a la Marcha Mundial por la Paz y la no violencia el calor humano que precisaba.

Montserrat Ponsa
Fundación Cultura de Paz


San Petersburgo, la ciudad de los canales

octubre 24, 2009

El sábado 24 de octubre, en San Petersburgo, camino de Helsinki, admiramos la belleza de esta ciudad rusa, cuna de una historia que ha conmocionado al mundo. Hemos viajado en tren de noche, salimos de Moscou a las 19’30 h. y llegamos a las 5 de la mañana tras un agradable sueño en literas. Nos esperaba Juan Carlos para acompañarnos al hotel con un bus.
Palacios, Museos, Bibliotecas, Teatros, Escuelas, todo lo que tiene que ver con el espíritu de sus ciudadanos, donde queda patente que no solo de pan vive el hombre. La cultura es visible, se siente en el ambiente. Más de 400 canales adornan más si cabe esta hermosa ciudad donde tanta historia se ha fraguado, desde 1703 cuando fue fundada por Pedro el Grande.
Hermosos edificios cobijan hoy grandes almacenes, en los que se puede encontrar no importa qué producto. Edificios de pocas plantas que permiten distinguir, más o menos cerca, las cúpulas de palacios multicolores, bizantinos.
Es la segunda ciudad más importante de Rusia después de Moscú con casi 5 millones de habitantes declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Montserrat Ponsa
Fundación Cultura de Paz


Manifiesto por la Paz en Korea

octubre 24, 2009

Presidente NobelPazNosotros, ciudadanos del mundo, miembros del equipo base de la Marcha Mundial por la Paz y no violencia, reunidos en el
Korea DMZ Peace Life Walley Education and Training Center,
con organizaciones y personas que trabajan por la Paz y la conciliación,
Queremos manifestar
nuestra preocupación por la situación que vive el pueblo koreano dividido en Norte y Sur, sometido por instituciones y gobiernos extranjeros que causan dolor y diferencias en esta sociedad dividida, dolorida.
Queremos transmitirles nuestro mensaje de esperanza. Tengan la certeza de que lo llevaremos a los 90 países que visitaremos los próximos meses.
Instamos,
a quienes ostentan el poder en el Norte y en el Sur para que se sienten a negociar, para que dejen a un lado egoísmos personales y sea el pueblo el único protagonista de sus desvelos.
Y, al pueblo koreano, que luche por su liberación desde la negociación.
Solo con la palabra, se pueden abrir caminos capaces de romper cadenas. Las que hasta ahora, impiden la libre circulación de ciudadanos en este hermoso país , sembrando odios, dudas, desconciertos.
Ofrecemos nuestra colaboración si la negociación lo requiere. Ojala podamos, en un futuro inmediato, decir que nuestra Marcha fue, realmente,
Una Marcha de Paz y no violencia, una herramienta que conduzca a los koreanos, del Norte y del Sur, a convivir juntos en la esperanza,
en la consecución de una sola Korea para todos. Que la división sea simplemente historia pasada, en el olvido.

Korea, 18 de octubre de dos mil nueve


Encuentros y visitas

octubre 24, 2009

FUNDACIÓN GORBACHOV 22 de octubre

Una visita la Fundación Gorbatchov, Nobel de la Paz 1990, nos adentró en la historia del hombre que rompió muros el año 1985, siendo Secretario General del Partido Comunista, Presidente del país desde 1989 a 1991. Fue él quién hizo posible abrir ventanas, permitir que entrara aire fresco desde el exterior, conocer que ocurría lejos de sus fronteras, tras las elecciones Parlamentarias que le llevarían al poder aquel 25 de marzo, ante la expectación mundial, tras 70 años de silencio.
Por primera vez los representantes sociales podían expresar sus sentimientos. Para muchos fue el glamour en un país silenciado, mientras que para otros, el único responsable de que el comunismo viviera sus últimos estertores.
Documentos, enseres personales, recuerdos de su esposa, el llamado teléfono rojo, carteles entre los cuales uno que dice SOCIEDAD EN PELIGRO, muy difundido cuando, al final de la Perestroika, se intentaba preservar la Unión Soviética de las diferentes líneas, época tal vez similar a lo que ocurrió los años 20. Dimitió como Presidente el año 1991.

INSTITUTO DE AMÉRICA LATINA –ACADÉMIA DE CIENCIAS DE RUSIA

Otro interesant Foro fue el que mantuvimos con estudiosos rusos respecto a América Latina, arropados por el responsable del Instituto Boris Koval , que mantienen constantes contactos con los movimientos sociales del país, y que fue creado como punto de encuentro de los refugiados de Sudamérica- Su pretensión ha sido, desde siempre, erradicar la violencia de todo orden: social, de género, de ideología.
Comimos con ellos, nos entrevistaron para pasar nuestras opiniones a los países lejanos, pendientes siempre de lo que se cuece en este inmenso país.

Montserrat Ponsa
Fundación Cultura de Paz


A %d blogueros les gusta esto: