Monseñor Leonidas Proaño, Obispo de los indios

Hoy cumpliria 101 años Leonidas Proaño, aquel hombre sencillo nacido en Ibarra. Decía saber qué supone padecer hambre, sus padres campesinos, tejian sombrerosde paja. Aquel salario servía para educar a su hijo único, otros tres fallecieron cuando eran muy pequeños.
Empezó a ayudarles cuando tenia 10 u 11 años en aquel trabajo duro que le rompía las manos. Ingresó en el Seminario Mayor San José de Quito el 1º de octubre de 1930 para estudiar Filosofía y Teología. Fue ordenado sacerdote el 4 de junio de 1936.
Aprendió de sus padres el amor y respeto a los pobres, de manera especial a los indígenas. Manifestaba «nunca quise ser traidor a los pobres, nací en un hogar pobre y aprendí, en ese mismo hogar a amarles” Fue consagrado Obispo de la diocesis de Bolívar el 26 de mayo de 1954.
Cuando llegó a Riobamba, se interesó por los problemas de los campesinos chimborasenses, la miseria en la que estaban sumidos. El año 1956, siete años antes de que se promulgara la primera ley de Reforma Agraria, Monseñor Leonidas Proaño, descubrió que su Diocesis era propietaria de extensisimas propropiedades, y las donó a los indigenas, que sobrevivian en situaciones de pobreza y marginación. Quiso que la parcelación se hiciera no de forma individual sino entre cooperativas, para que el beneficio para ellos fuera superior. La Iglesia de Riobamba, en la que trabajo sin denuedo durante 31 años hasta su jubilación, se adelantó pues al Estado, en donación de tierras.
Su pueblo le adoraba porque su compromiso era grande, supo estar siempre a su lado cuando le necesitaban.
“Cuanto he vivido y he aprendido no ha sido fruto de las aulas universitarias de mi país o de algún otro país del mundo, sino de la cantera del pueblo- Mi Universidad ha sido el pueblo y mis mejores maestros los pobres en general, particularmente los indígenas de Ecuador y de América Latina, considerados en Puebla, como los más pobres entre los pobres”.
Fue gracias a su empeño, que tras largo silencio, el indio volvió a hablar en Chimborazo. La Palabra de Dios ayudó al indio a hablar, a pronunciar su auténtica palabra… “Y el Verbo se hizo hombre” y el no-hombre, el estropajo vil y despreciable, se puso en pie y gritó sobre la alta montaña: aquí estoy, aquí existo, estoy vivo, soy hombre.., soy…
Leonidas Proaño, Obispo de los Indios, era a la vez padre y discípulo del indio. Descubrió, en sus andrajos, la dignidad del hijo de Dios. Observó sus ritos y costumbres, jamás condenó sus creencias; defendió sus derechos; pacientemente descubrió la Semilla del Verbo en su forma de vida y la propuso como alternativa a nuestra sociedad capitalista, individualista, conflictiva.
La Conferencia Episcopal Ecuatoriana, le nombró, el año 1985, tras su renuncia por cumplir 75 años a su responsabilidad de Obispo, Presidente del Departamento de Pastoral Indígena del Ecuador.
Le tildaban de comunista, le llamaban el Obispo Rojo. El se confesaba cristiano, no temía las calumnias. Decía: si trabajar por la paz, la justicia y los derechos humanos de los más pobres es ser rojo, ojalá que todos nos volviéramos al menos, colorados.
En 1967 inició la formación de las comunidades eclesiales de base.
Por petición del movimiento indígena fue designado por el Papa Juan Pablo II Obispo de los Indios.
Antes de su muerte creó la Fundación Pueblo Indio del Ecuador. Falleció en Quito el 31 de agosto de 1988 tras dura enfermedad .
La celebración del primer centenario del natalicio de Monseñor Leonidas Proaño empezó en enero de 2010 con muchas actividades y encuentros. Todos recuerdan al obispo de los brazos abiertos, aquel hombre sereno, tranquilo, que compartía su vida con los desahuciados de la sociedad. Supo inculcar paz y amor a todos los corazones.

3 Responses to Monseñor Leonidas Proaño, Obispo de los indios

  1. Maria Antònia Arnau dice:

    Monseñor Proaño fué un hombre que amaba lu justicia y por esto también fué encarcelado !!
    El pasado año estuve en el encuentro internacional en memoria de de Monseñor y fué hermoso y fructífero !! se aprende cuando se está entre personas como las que estaban !!
    Mi admiración por Monseñor Proaño que luchó contra el racismo que desgraciadamente hoy todavía sigue vigente aunque más escondido!!

    Me gusta

  2. Maria Antònia Arnau dice:

    ahhhh y me olvidaba… este racismo, el saqueo de oro y plata…y el genocidio que existió contra los Pueblos Indígenas empezó aquel 12 de octubre de 1492 y que en el Estado español se celebra como día nacional y con parada militar !!!

    Me gusta

  3. Edgar dice:

    Mons señor Leonidas fue un hombre que amo a vuestros indigenas, que con su saviduria compartio el conocimiento de la vida.

    Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: