“Desvelados”, el título de este libro, juega con el doble sentido de la palabra. La primera –impedir el sueño– atañe a los muertos, mientras que la segunda –quitar un velo– incumbe a la sociedad completa.
El proyecto “Donde habita el recuerdo” habla de los miles de asesinados en la zona sublevada tras el golpe de estado del 18 de julio de 1936, que fueron víctimas de una represión cruel y sistemática y que fueron enterrados en fosas comunes a lo largo de todo el país, ocultas por un pesado manto de silencio y olvido. Este proyecto aborda las labores de recuperación de los restos y de la memoria de esos miles de asesinados tanto durante el golpe de estado como durante la posterior guerra civil y los años de régimen franquista, a través de las exhumaciones realizadas con rigurosas técnicas de arqueología forense que garantizan la seriedad, el respeto y la trascendencia de los trabajos. Esta es una historia que habla de sufrimiento, de olvido, de horror, de silencio, de miedo, de odio y de muerte. Pero sobre todo es una historia llena de amor. Del amor de quienes decidieron no olvidar, llorar y luchar sin descanso por la memoria de todos aquellos a los que les fueron arrebatadas impunemente sus vidas. Sus sueños.
En este proyecto se propone la reflexión acerca de este proceso a través del libro “Desvelados”, del cortometraje documental “Morir de sueños” y de una exposición multimedia.
Hay un tipo de silencio que habla, que trona, que denuncia.Y existe en las fosas de los ajusticiados de la Guerra Civil Española, que todavía hoy aguardan su apertura. El sonido comienza con el desentierro de esos cuerpos escondidos pero no olvidados. En las fotografías de Clemente Bernad puede escucharse el rumor de los muertos y la obra constituye un testimonio riguroso del proceso científico, político y sentimental que acompaña cada exhumación. Los hallazgos reconstruyen aquello que no tuvo documentación.
El trabajo fotográfico se complementa con la colaboración mediante textos de expertos en varias disciplinas coordinados por Francisco Ferrándiz. Los autores son Ana Aliende, Clemente Bernad, Christian Caujolle, Carme Coch, Francisco Etxeberria, Alberto Fernández, Francisco Ferrándiz, Almudena García-Rubio, Lourdes Herrasti, Germán Labrador, Berta Martínez, Jorge Puente, Luis Ríos, Manuel Rivas y Emilio Silva.