No tenemos Papa…

febrero 28, 2013

No miro la TV pero sí soy oidora de Radio. El Papa Benedicto XVI ha sido el protagonista, sus adioses, su oración, su subida al helicóptero ruido de alas incluido, los aplausos, las campanas…  Con gritos de «Viva el Papa» y aplausos, las puertas del Palacio de Castel Gandolfo se han cerrado a las 20,01 horas de este jueves, momento en que la Guardia Suiza se ha retirado, dando por finalizado el Pontificado del cardenal Joseph Ratzinger tras 2.872 días, dos horas y 10 minutos, intensos hasta el último, más aún desde que el pasado 11 de febrero, Benedicto XVI anunciara su renuncia por falta de fuerzas y por el bien de la Iglesia, convirtiéndose en el primer Papa que renuncia en 700 años. “No abandono la cruz”, precisó en su última audiencia, aunque días antes había indicado que permanecería “oculto para el mundo”. Fue el 19 de abril de 2005 a las 17,50 horas, que empezaba a salir humo blanco de la chimenea de la Capilla Sixtina.  Pocos minutos después, comenzaba el repique de campanas en Roma.  Había sido elegido el sucesor de Juan Pablo II en el cuarto escrutinio, en el segundo día de Cónclave. Una hora después, el cardenal chileno Jorge Arturo Medina Estévez pronunciaba las palabras esperadas ‘Habemus Papam’. Joseph Ratzinger, bajo el nombre de Benedicto XVI, era el nuevo Papa.
Tal vez algun día, conoceremos la verdadera historia de esta renuncia. Cuesta aceptarla. ¿ Miedo, incapacidad, culpabilidad, desafección? Yo, madre de família, no me puedo permitir «dimitir» de mi compromiso a por vida. Por mucho que lo intentase, jamás dejaría de ser madre, abuela… Solo la muerte me relevará de mi responsabilidad


La Santa Sede quedará, hoy, en manos del cardenal Tarsicio Bertone

febrero 28, 2013

La tarde noche de hoy, 28 de febrero de 2013, cuando Benedicto XVI abandone su responsabilidad al frente de la Iglesia Católica, y,  hasta que la fumata blanca anuncie un nuevo Papa, será el cardenal Tarsicio Bertone -al que todos señalan como gran maquiavelo de las intrigas en la cúpula de la Iglesia, el que  se encargó de desmantelar la comisión que investigaba los trapos sucios de la Banca Vaticana-, quien quedará al frente del Estado Pontificio. Seran días decisivos, esperanzadores para quienes, como yo, cristianos, queremos una nueva manera de vivir la fe del Evangelio, la que predicó y vivió  Jesús: de amor, dignidad, justícia. Una Iglesia que esté junto al pueblo que le necesita más que nunca, desesperanzado por la falta de solidaridad de quienes deberian compartir vida y dignidad. Tengo la esperanza… de que, el Espiritu Santo, iluminará a las «Eminencias» que tienen la responsabilidad del voto. Necesitamos un Papa joven, sin miedo, que sea capaz de erradicar todo lo que se aparta de su camino de fe. ¿Viviremos la esperanza del mundo prometido? Confiemos…Benedicto XVI


Federico Mayor Zaragoza, Derecho a decidir, sí. ¿Qué?. Depende

febrero 27, 2013

mayorzaragoza Es indiscutible el derecho, personal y colectivo, a decidir. Cada persona, única, “libre y responsable”, tiene el derecho a elegir entre distintas opciones la que le parezca más acertada. Es la base del pluralismo y debe practicarse reflexivamente sin coacciones, sin cortapisa alguna.

Cuestión muy distinta es lo que puede decidirse si se trata de algo objetivamente perjudicial para uno mismo o para otros; o claramente inalcanzable o prohibido por las vigentes leyes a escala nacional, regional o internacional; o si se ocultan a quien va a expresar su opinión aspectos relevantes; o si la pregunta se formula de manera equívoca o sin precisar las implicaciones…
Es muy peligroso confundir a la ciudadanía en temas de gran trascendencia democrática a escala local y global.
Derecho a decidir, sí.

¿Qué?. Depende


Stéphane Frédéric Heesel, se fue. Su legado social queda

febrero 27, 2013

Hoy, con la muerte de Stéphane Frédéric Heesel, todos nos hemos quedado huérfanos. El gran luchador, amigo, compañero, que tanto laboró a favor de los Derechos de hombres y pueblos, ha fallecido la pasada noche en Paris a los 95 años, según ha notificado su esposa Christiana Hessel-Chabry.

Stephane HaeselSu discurso fue el que instó a los jóvenes Indignados a salir a la calle, a mostrar su descontento, a exigir responsabilidades, tras descubrir que tenian voz, capacidad para cambiar los sistemas incorrectos. Su discurso, su tesón, su dignidad, fruto del largo bagaje de vida, diplomático, resistente frente a los nazis, enamoró a jóvenes y menos jóvenes a mostrar su descontento. Defensor a ultranza de los Derechos Humanos, Carta de la cual fue redactor el año 1948, europeista a carta cabal, pero NO, de esta Europa del Comercio y la Indignidad, sinó de la Europa de los Pueblos, de los ciudadanos todos, sin fronteras ni ideologías, simplemente ciudadanos libres que viven, razonan, deciden.  Su librito Indignaos, que puso en pie de lucha a los ciudadanos del orbe, mora en todas las casas. Su simplicidad en decir lo que corresponde en estos momentos de felonía, lo había convertido en lider del Movimiento Indignado, por lo que su presencia era requerida y admirada. Nacido en Berlin el año 1917, el de la revolución soviética según le gustaba decir, Hessel procedía de una familia judía,  convertida al luteranismo.  Hessel se convirtió en ciudadano francés el año 1937 después de que sus padres, artistas, se instalaran en París en 1925. Quien no haya leido su Biografía recomiendo no se la pierda. Una verdadera historia de amor compartido. El éxito de Indignaos el otoño del año 2000, convirtió a Hessel en principal referente de los movimientos de jóvenes airados en España o Grecia. Coservó intacta su vitalidad  hasta casi el final de sus días, no dejó de viajar, de conceder entrevistas y de dar conferencias. Le tendremos siempre en la memória, los ídolos como él, nunca mueren.


Doble poder Papal, por Frei Betto

febrero 27, 2013

Benedicto 16, al renunciar, no pierde el nombre pontificio ni el derecho a continuar en el Vaticano, en cuyas dependencias desea permanecer después de la elección de su sucesor, en el próximo mes de marzo.
Como papa renunciante, Joseph Ratzinger podría escoger, como su nueva residencia, cualquier domicilio de la Iglesia Católica en cualquier continente.
Algunos obispos jubilados se retiran en monasterios, como Dom Marcelo Caravalheira, arzobispo emérito de Paraíba, que vive con los benedictinos de Olinda (PE); o en una casa propia, apartada del trasiego urbano, como es el caso del cardenal Dom Paulo Evaristo Arns, arzobispo emérito de Sao Paulo, que vive en Taboao da Serra (AP).
Al decidir permanecer en el Vaticano, Benedicto 16 corre el riesgo de crear una situación embarazosa. Nadie duda de que  él será el punto de mira electoral del futuro papa. Ratzinger ha nombrado al 56% de los actuales miembros del colegio cardenalicio. Y su gesto de humildad, al renunciar,  lo constituye en candidato a un futuro proceso de canonización.
Seguro que pasan por la mente de Ratzinger uno o dos nombres, de entre los 209 cardenales (de los que sólo 119 son electores), que considere más aptos para sumir la dirección de la Iglesia. Sólo un ingenuo piensa que el papa renunciante quedará al margen de una elección tan delicada e importante, de la cual depende el éxito de la misión confiada por Jesús a Pedro y a los apóstoles.
Los cardenales electores no están obligados a seguir la posible sugerencia de Benedicto 16. Cada uno tiene el derecho y el deber de votar según su propia conciencia. Pero un buen número de los que recibieron de él el capelo cardenalicio cree tener una deuda de gratitud con él. Incluso porque no desearían ver la barca de Pedro tomar rumbos inesperados, como intentó Juan 23 al ser elegido, en 1958, para suceder a Pío 12.
Pienso que  el pontificado del futuro papa tendrá dos etapas muy diferentes: la primera, mientras viva Benedicto 16. La segunda, después de la muerte del papa renunciante.
Mientras Benedicto 16 esté vivo difícilmente el nuevo papa tocará temas considerados por ahora tabús -y prohibidos- por su antecesor, como: el fin del celibato obligatorio para los sacerdotes, el acceso de las mujeres al sacerdocio, el uso de preservativos, el derecho a una relación sexual sin intención de procrear, la aplicación de células madres, la unión de los homosexuales, etc.
No se permitirá ningún debate sobre tales asuntos, aunque prosiga entre los católicos una doble moral: la defendida por la doctrina oficial y la practicada por los fieles. Muerto Benedicto 16, y suponiendo que su sucesor le sobreviva (el destino a veces sorprende; recuerden a Juan Pablo 1°, fallecido 33 días después de haber sido elegido), entonces comenzará la segunda etapa del nuevo pontificado.
Libre ya de la sombra de su antecesor (o del superego, diría Freud), el nuevo papa se sentirá libre para imprimirle al rumbo de la Iglesia la dirección que le parezca conveniente.
Conviene recordar que el papado es la única monarquía absoluta que queda en Occidente. Eso significa que el pontífice romano no está sujeto a ninguna instancia humana que le pueda cuestionar, juzgar o amonestar.
Cuando me preguntan si preveo algunas candidaturas, los llamados “papables”, huyo de la cuestión regional, como la hipótesis de elegir a un latinoamericano, dado que en nuestro continente  viven actualmente el mayor número de católicos (el 48.75%).
Es obvio que a los italianos les agradaría retomar el monopolio del papado, que estuvo en sus manos a lo largo de 456 años (1522-1978). En ese caso me arriesgo a opinar que la elección recaería entre el actual camarlengo, el cardenal Tarcisio Bertone, o el arzobispo de Milán, Ángelo Scola.
Bertone tiene a su favor el ser un hombre de confianza de Benedicto 16; y en contra la mala administración de la Santa Sede, cuyas finanzas  adolecen de falta de transparencia y frecuentes casos de corrupción. Scola tiene a su favor ser un filósofo y teólogo de renombre; y en contra el ser visto como excesivamente conservador.
La única premonición que me parece viable es que el futuro papa será probablemente un hombre menor de 70 años; lo que restringe considerablemente la lista de los virtuales candidatos.
Roma ya no soporta tantos cónclaves en tan corto período de tiempo. Yo mismo me admiro al constatar que, en siete décadas de existencia, asistí a la elección de cinco papas y ahora acompañaré a la sexta.
El tiempo urge, el mundo ingresa en la posmodernidad y la Iglesia Católica todavía vacila en aplicar  efectivamente las decisiones del concilio Vaticano 1° y admitir que fuera de la Iglesia también hay salvación.


El Balcon de San Pedro, por Eloy Roy

febrero 27, 2013

Bella Utopía la que describe Eloy Roy, que me gustaría se convirtiera en realidad. Los cristianos recuperaríamos la iglesia del evangelio, la de Jesús. Ojalá sea pronto real, de verdad!

Sale la «fumata» blanca de la chimenea de la Sixtina y tocan a vuelo las campanas de San Pedro. El Cardenal Protodiácono irrumpe majestuosamente al bacón de la Basílica y anuncia al mundo que la iglesia católica tiene un nuevo papa. Pero el nombre del elegido no se oye bien.

Aparece a su vez la cruz procesional y, detrás de ella, la silueta de alguien cuya cara, por algún problema de luz, no sale clara. Parecería que no lleva los acostumbrados atuendos pontificios, ni cuello romano, ni sombrerito. Se le ve saludando con amplios ademanes a la muchedumbre que llena la plaza, y ésta le responde con vítores atronadores. Todos muestran grandes interrogantes en los ojos. ¿Quién es ese?

Ese hombre de apariencia imprecisa lleva una Biblia en la mano. La abre y, acercándose a los micrófonos, lee con voz vibrante:

– El Espíritu del Señor está sobre mí…

Sigue un breve silencio.

– Me consagró y me envió para traer buenas noticias a los pobres…

Hace una pausa, toma una larga respiración y repite destacando cada sílaba:

– Me en-vió pa-ra tra-er bue-nas no-ti-cias a los po-bres…

Sube el volumen al pronunciar la palabra «pobres». Después de una nueva pausa, prosigue leyendo:

– para anunciar la libertad a los cautivos…

Insiste con fuerza sobre la palabra «libertad».

Nueva pausa.

– para abrir los ojos a los que no ven…

Otra pausa.

– para despedir libres a los oprimidos…

Estas últimas palabras salen de su boca como un toque de clarín. Y también las que siguen:

– y para proclamar ¡un Año de Gracia del Señor!

Un silencio sepulcral se extiende sobre la Plaza San Pedro. El nuevo papa cierra la Biblia y dice:

– La lectura que acaban de escuchar nos pone ante los ojos, en los oídos y en el corazón lo que fue y sigue siendo el programa de acción de Jesús de Nazaret según el evangelio de san Lucas, capítulo 4, versículos 18 a 21.

Luego agrega:

– Pues bien, lo que acaban de escuchar, HOY MISMO lo vamos a poner en práctica.

Ese «HOY MISMO» golpea como un Big Bang la columnata de Bernini. La cúpula de San Pedro se estremece. Los pobres y los amigos de los pobres aplauden frenéticamente. Los demás se enojan a muerte.

– ¡Viva el Papa! gritan unos.

– ¡Es un impostor! vociferan otros.

En eso, los cardenales atónitos dejan su balcón y corren hacia el balcón del nuevo papa para pedirle que corrija la mala impresión creada. Le suplican diciendo:

– Santidad, usted habla de pobres y de oprimidos, de libertad y de liberación, pero, como ve, esto divide en vez de unir. Por favor, agregue unas buenas palabras de amor y de paz para que se calmen las mentes y se conforten los corazones…

La dicha Santidad no hace caso a los cardenales. Les alarga la Biblia con una inmensa sonrisa y les dice:

– Jesús nos ha dado a conocer su programa de acción en el Espíritu de Dios, el cual, como ustedes saben, es «puro amor y pura paz»… Dicho programa es el de la iglesia, es el suyo y es el mío. No agregaré una sola palabra que convierta en caramelo la energía creadora de las palabras de Jesús. Si a los hermanos cardenales les gusta más la leche descremada que el alimento sólido, ¡que tomen esta Biblia y la quemen!

En ese instante se arma un bochinche como nunca se había visto en lugar tan santo. Unos bonetes rojos vuelan, los guardas suizos tocan retreta y por poco el papa cae cabeza abajo fuera de su balcón.

Dicen algunos testigos que solo un milagro explica cómo el nuevo papa logró zafarse de esa desventura con todos sus huesos.

Desde la Plaza y ante las pantallas de centenares de millones de televisores en el mundo, todos se preguntan si esto es una alucinación o una manifestación de Dios. Se entrechocan las opiniones como pequeños volcanes en erupción en las cuatro esquinas de la catolicidad.

– Es un loco! dicen unos.
– ¡No, es un santo! dicen otros.
– ¡Por fin, tenemos un verdadero Papa!
– Qué Papa? ¡Un tercermundista!
– ¡Un profeta!
– No, un demonio!
– Peor aún: ¡un laico!
– O una mujer disfrazada de varón!
– ¡Un ángel!
– ¡Un turco!
– ¡Un marxista!
– ¡Increíble!
– ¡Es el fin del mundo!

De repente, desde un altoparlante venido de ninguna parte, una voz melodiosa llena cielo y tierra:

– ¡Alégrense, pueblos queridos, salten de gozo: el Reino de Dios ha llegado hasta ustedes!

Último toque de clarín…

Eloy Roy


Tortell Poltrona.Payasos sin Fronteras: 20 años «cabalgando»

febrero 27, 2013

Payasos sin Fronteras inició su caminar el mes de febrero de 1993 en Barcelona. ¿Instigador? Tortell Poltrona que ha sabido aglutinar  grupos de Payasos, y, juntos, llevan la sonrisa más allá de las fronteras, donde guerras, hambre, exclusión y toda clase de dificultades azotan a grandes y chicos. Su presencia, es bálsamo que aminora todos los males. Buscaré la primera entrevista que le hice a Tortell  para el Semanari Plaça Gran de Granollers. La re-publicaré, para demostrar que poco ha cambiado con el paso de los años, pero sí la sonrisa, ausente en muchos rostros. Tortell, con su arte, la devuelve incluso a los más taimados y tercos, no importa edad, ideología, procedencia. La primera acción de Payasos sin Fronteras se llevó a cabo el 26 de febrero de 1993 en el campo de refugiados de Veli-Joze, durante la guerra de los Balcanes, en la peninsula croata de Instra. Desde aquel momento, la organización cuenta con nueve Secciones en : España, Bélgica, Sudáfrica, Suecia, Irlanda, Alemania y Canadá. Esta gran família ha procurado sonrisas a más de 3 millones y medio de niños de un centenar de países, los más pobres, o víctimas de guerras. Aquel 1993 fueron Tortell Poltrona -Jaume Mateu- con su equipo, invitados por la escuela Projecte Barcelona, quienes viajaron hasta Veli Joze.Payasos sin Fronteras  Desde aquel entonces la Organización  ha hecho 10.708 actuaciones. En rueda de Prensa, con motivo de los 20 años de «cabalgar» por el mundo repartiendo sonrisas, han presentado su programa, dos expediciones: una que viaja hoy con Tortell Poltrona, Juanra Graells y Roas Peláez hacia Etiopía y Eritrea, del 27 de febrero al 17 de marzo. Otra expedición con Pep Callau y el grupo Pepsicolen, en el Casal d’Infants del Raval, de Barcelona. Han anunciado que, a partir de abril, podran en marcha un proyecto de microfinanciación al que seremos invitados a participar. También, la fundación de la Internacional de Payasos sin Fronteras CWBI, que tendrá su sede en Barcelona, para coordinar las secciones internacionales. 


Barça 1 Real Madrid 3

febrero 26, 2013

90 minutos sin rumbo, han dejado fuera de la final de la Copa del Rey a  un Barça sin capacidad de concentración-reacción, que se mueve solo a merced de los «otros», que no está metido en el partido y, además, da la sensación de estar vacío de ideas, sin ilusión. Personalmente creo que les falta Tito Vilanova, sus sabios consejos, incluso sus enfados cuando pierden capacidad para superar situaciones adversas, o cuando la fuerza bruta supera la posibilidad de juego.  Tampoco han sido oportunas las manifestaciones de Roura… Los arbitrajes siempre son discutibles pero el equipo no ha sabido, ni hoy, ni ante el Milan, situarse ni moverse en el campo. No han sabido, en los últimos partidos, encontrar el camino que conduce a la portería contraria. Deseo se recuperen y que, en el próximo encuentro frente al Real Madrid, sean capaces de dar respuesta a todas las incognitas que nos planteamos. Solo nos faltaba esta crisis… Barcelona-protesta-2013-Undiano


17 de abril, Día Internacional de las Luchas Campesinas

febrero 26, 2013

via campesinaLa Vía campesina hace un llamamiento a la movilización

La dramática crisis medioambiental, económica y social que estamos presenciando, sorprendentemente no ha hecho que las élites nacionales e internacionales adopten ninguna estrategia de cambio radical. Al contrario, las súper potencias económicas han intensificado sus ofensivas en su afán por acaparar todos los recursos disponibles con el fín de lucrarse. La tierra se ha convertido en una mercancía valiosa que ha entrado en el mercado de la especulación, y con ella, el agua, las semillas, etc. Esta hipermercantilización de los recursos lleva a la expropiación masiva de los pueblos que llevan vidas sencillas en el campo. Esto ha afectado especialmente a las mujeres y hombres campesinos. Al mismo tiempo, la resistencia está emergiendo en todas partes. En todo el mundo las comunidades urbanas y rurales que se han visto afectadas por la misma ola de privatización y destrucción de la vida están resistiendo contra las empresas transnacionales que han antepuesto la ley del beneficio a las necesidades y los derechos de los pueblos.

La resistencia de los pueblos contra los OGM ha sido testigo de recientes victorias; se han desarrollado iniciativas de agricultura agroecológica sostenible en las ciudades y en las zonas rurales para alimentar a la población local; miles de personas se han manifestado contra absurdos „proyectos de desarrollo“ como minas destructivas, aeropuertos, centros comerciales, o plantaciones industriales. El campesinado y la sociedad civil se han opuesto con firmeza a los acaparamientos globales en todas partes. El movimiento internacional de campesinos La Vía Campesina lleva 20 años defendiendo y extendiendo las prácticas y políticas de la soberanía alimentaria por todo el mundo. Con el fin de inaugurar otros 20 años de lucha, hacemos un llamamiento a la movilización masiva el 17 de abril, Día Internacional de las Luchas Campesinas, para reclamar nuestro sistema alimentario que está siendo ocupado, cada vez más, por el capital transnacional.

Origen de este Día de Acción: El 17 de abril de 1996 en el estado amazónico de Pará, en Eldorado dos Carajás en Brasil, la policía militar masacró a los campesinos que se habían organizado en el Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST), asesinando a 19 personas.

Aquel día 1500 mujeres y hombres organizados en el MST ocuparon y bloquearon una autopista con la intención de presionar al estado y a los gobiernos federales por la reforma agraria. Sobre las 16 h, 155 policías militares de dos brigadas rodearon al MST en la autopista, atacándoles con gas lacrimógeno, balas y metralla. Además de las 19 personas del MST asesinadas durante la masacre, tres personas más murieron después, y 69 resultaron heridas. Las autoridades estatales, la policía, el ejército y los terratenientes locales más poderosos participaron en la organización y ejecución de la masacre. Más de 15 años después, aún no se ha encarcerlado o castigado a ninguno de los responsables de la masacre de Eldorado dos Carajás.


Federico Mayor Zaragoza, Cambios en la Constitución

febrero 26, 2013
Federico MayorNo deben demorarse ni un día. El tiempo pasa y se acercan fechas que deben hallar terminada la “sinfonía inacabada”, según palabras del Presidente Adolfo Suárez, refiriéndose especialmente al Capítulo 8º de la Constitución.
El “Estado de las Autonomías” ha sido enormemente beneficioso –“¡quién te ha visto y quién te ve!”- para el desarrollo en el conjunto español. Pero han subsistido, indebidamente, privilegios que ahora deben transformarse en unas normas en las que, con un suficiente autogobierno, quepan todas las excelentes particularidades culturales e históricas que configuran el Estado.
Ni un día más bailando al son del déficit y las primas de riesgo. Las riendas del destino común no pueden seguir anquilosadas, ceñidas al pasado.
Manos a la obra para, a primeros de junio, haber perfilado, en un gran acuerdo general, los cambios que permitan abordar con serenidad la nueva andadura. Esto es lo importante.
Y lo urgente: cambiar la Constitución y un “Plan País” para saber qué tipos de trabajos pueden y deben generarse.
Lo demás son cuentos… amargos.

A %d blogueros les gusta esto: