Danza de las tijeras, mañana en la Casa de las Américas deLa Habana: Semana Cultural Peruana

Mañana miércoles 17, a las seis de la tarde, en la sala Che Guevara, se presentará la Agrupación Danzanq. Interpretarán la danza de las tijeras, danzaq o danza de gala: danza indígena originaria de la región de Ayacucho, en el Perú, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa, y que posteriormente fue difundida a las regiones de Huancavelica y Apurímac. Esta sigue una secuencia según la cual varía la música y se incrementa progresivamente el riesgo de los pasos de baile la-danza-de-las-tijeras
Durante el siglo XX, el escritor peruano José María Arguedas inmortalizó al danzante de tijeras en varias novelas, incluso como protagonista del cuento La agonía de Rasu Ñiti en 1962. La generalización del término “danzante de tijeras” viene de las tijeras que los danzantes llevan en la mano derecha y que se entrechocan mientras bailan. Según los sacerdotes de la colonia, su lado mágico obedece a un supuesto pacto con el diablo, debido a las sorprendentes pruebas que ejecutan en la danza.El “danzaq” es el danzante de tijeras que, en las tradiciones orales de la zona, es considerado como un ser mítico diabólico por recitar “taytachay juanikillo” que significa “diablo, padre mío”. El danzaq lleva en sus manos, durante la danza, dos tijeras llamadas “hembra” y “macho”, que vienen de tiempos en los que los danzantes eran explotados en la actividad minera por los colonizadores españoles. Y la enseñanza del danzaq se transmite de generación en generación, y por lo general se inicia durante la infancia, equiparando su vocación con la de un sacerdote.

El instrumento central de la danza son las tijeras elaborados de dos placas independientes de metal de aproximadamente 25cm de largo.

El Instituto Nacional de Cultura del Perú la reconoció como Patrimonio Cultural de la Nación en el año 1995 y en 2010 fue reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por su antigüedad y valor simbólico. Actualmente es una danza ritual y mágico-religiosa que representa a través de sus coreografías, a los espíritus de la Pachamama.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: