El Foro Social Mundial (FSM) fue la primera gran reacción internacional a la ola neoliberal que pasó a devastar el mundo en las últimas décadas del siglo pasado. Era una ola tan destructiva, que el lema del FSM era minimalista –otro mundo es posible. Se estaba buscando afirmar la disconformidad con las tesis del fin de la historia y el Consenso de Washington.
Esas tesis, nacidas en la derecha –con Reagan y Thatcher–, se habían difundido hacia otras corrientes –socialdemocracia, nacionalismos–, revelando su capacidad hegemónica. El FSM nació en la contramano de esa ola, teniendo un éxito inmediato al demostrar el potencial que la resistencia a esa ola suscitaba.
Su auge fueron las movilizaciones en contra de la guerra de Irak, las más grandes manifestaciones conocidas hasta ahora, donde el FSM tuvo un rol importante en su convocatoria. A partir de ese momento se inició un declive del FSM.
El mismo hecho de no haber realizado un balance de las manifestaciones ni discutido la forma de dar continuidad a la lucha por la solución pacífica y no violento de los conflictos mundiales ya revelaba una debilidad fundamental del FSM. La hegemonía de las ONG y de algunos teóricos vinculados con las concepciones de esas entidades fue la responsable de la decadencia del FSM.
El FSM había nacido en el marco de una ambigua reacción ideológica y política al final de la guerra fría y la posición frente al Estado fue determinante para esa ambigüedad. Hay que recordar que el lema central de Reagan era el de que el Estado no era la solución, sino el problema. Se descargaban sobre el Estado las baterías fundamentales de la nueva derecha, a lo que se sumaban las ONG y sus teóricos.
El lema reaganiano hacía parte de la nueva hegemonía liberal en el mundo, con su vertiente del Estado mínimo –con la correspondiente centralidad del mercado– y la política de promoción de la sociedad civil, con contornos imprecisos y fuertemente permeables a interpretaciones ambiguas. ONG y visiones teóricas vinculadas con ellas dentro del propio FSM centraban su fuego en contra del Estado. En ese campo ambiguo se confundían ONG, intelectuales eurocéntricos y el propio campo neoliberal.
No por casualidad las ONG consideraban cuestión de principio la no participación de los partidos políticos en el FSM. Postura que llegó al absurdo de que presidentes latinoamericanos, como Hugo Chávez, Lula, Rafael Correa y Evo Morales, tuvieron que presentarse en un acto paralelo, externo a la programación oficial del FSM de Belén, en 2009.foro-social-mundial vert
El FSM perdía el hilo de la lucha real en contra el neoliberalismo, que se hacía desde gobiernos, con estados y partidos políticos como partes indispensables en esa lucha
El FSM y los intelectuales vinculados con las visiones de las ONG, hegemónicos en la organización de los eventos, se separaban de la construcción del otro mundo posible, llevada a cabo por los gobiernos progresistas latinoamericanos. Gobiernos que rompían con la centralidad de los ajustes fiscales del neoliberalismo, imponiendo la prioridad de las políticas sociales. Gobiernos que priorizan los procesos de integración regional y los intercambios Sur-Sur, en lugar de los tratados de libre comercio con Estados Unidos.
Gobiernos que, además, rescatan el rol del Estado como inductor del crecimiento económico y como garante de los derechos sociales de todos.
Las mismas propuestas del FSM, como la recuperación de los derechos sociales expropiados por el neoliberalismo y la regulación de la circulación del capital financiero, sólo podrían ser realizadas a través del Estado. Al rechazar el Estado en favor de la sociedad civil, las ONG y los intelectuales vinculados con ellas –en general, europeos o latinoamericanos con visiones eurocéntricas– han quedado reducidos a la impotencia política y al aislamiento de los movimientos populares.
Mientras, América Latina, que había sido víctima privilegiada del neoliberalismo, elegía y consolidaba gobiernos antineoliberales, el FSM, al perder sintonía con la historia real, se fue vaciando. Las ONG caracterizan a los foros como lugar apenas de intercambio de experiencias entre distintos movimientos, sin plantearse alternativas a la construcción del posneoliberalismo. Ni siquiera reservan lugar para el debate necesario entre gobiernos progresistas y movimientos sociales.
Las ONG y los teóricos de la sociedad civil han visto su paradigma liberal, antiEstado, superado por la realidad. Varios de ellos pasaron a tomar gobiernos progresistas, como los de Evo Morales, Rafael Correa, Lula o Rousseff, como sus enemigos fundamentales, latinoamericanos, prestándose a servir a la derecha de esos países.
Los errores teóricos son pagados de forma grave por la realidad concreta, relegando el FSM a la intranscendencia y a visiones equivocadas, que perdieron el sendero de la construcción del otro mundo posible, encarnados por los gobiernos posneoliberales de América Latina.
3.2. Las deudas odiosas o ilegítimas. Hemos visto anteriormente que los acreedores comenzaron a prestar a los países de América Latina sin exigencia alguna, les bastaba con tener garantía soberana. De esta manera, muchos gobiernos corruptos empezaron a endeudar a sus países sin que estas deudas supusieran una mejora para la población. Como deudas odiosas o ilegítimas se consideran: Las contraídas por regímenes autoritarios que emplearon los créditos en su propio beneficio para fortalecer su gobierno e incluso reprimir al pueblo. Esta idea la utilizó EEUU como argumento legal para no reconocer la deuda que Cuba tenía con España tras tomar el control de la isla a finales del siglo XIX. Existen así precedentes legales para el no reconocimiento de este tipo de deudas. Sin embargo, los países deudores han preferido, antes que acudir al derecho internacional, renegociar sus pagos, ante el miedo a las consecuencias de las represalias de las Instituciones Financieras Internacionales como bien dicen Eric Toussaint y Arnaud Zacharie:“los regímenes legales que sucedieron a las dictaduras de América Latina en los años 80 hubieran debido apoyarse en el derecho internacional para obtener la anulación de su deuda odiosa”. Las que han estado condicionadas a la compra de armas. Las que se destinaron por el prestamista a sectores no prioritarios. Las contraídas mediante contrato fraudulento o incumplido: cuando se han producido cambios en los términos financieros del contrato, ha habido incumplimiento por parte de alguno de los proveedores del crédito o han ido destinados a proyectos fallidos. Los acreedores se han deslindado de cualquier responsabilidad legal, en el caso de las deudas ilegítimas; y moral, en el caso de la deuda social. Desde los movimientos sociales se exigen respuestas y responsabilidades por estas deudas.
Me gustaMe gusta