Pere Canal i Baliu, l’amic, l’home conciliador.

diciembre 30, 2013

Per molt que escrigui, no bastarà per retratar el Pere, l’home tranquil, generós, mai enutjat, pacient…Era el millor amic del meu espòs, l’Oriol Muntanya, amb qui havien compartit grans batalles, guanyades, gairebé sempre. Des que ens vam casar l’any 1956, Va estar sempre prop nostre, en tota mena d’esdeveniments, els bons i els complicats. En aquella època s’hi sumava altre granollerí il-lustre, el Jordi Baulies, suara traspassat. Estar prop d’aquell trio era perillós, mai sabies si parlaven seriosament o, de broma. Vaig fer gran aprenentatge prop seu. La Cultura era el seu nord.montserratal natural pel Blog
Juntament amb altres personatges de la vida local, no addictes a la dictadura, van constituir, l’any 1947, el mateix any que va obrir el seu despatx d’advocat, La Asociación Cultural de Antiguos Alumnos de Segunda Enseñanza de Granollers, avui Associació Cultural. Van fer el primer acte públic en català, sota la vigilància de rigor. Tot era perniciós. Pere Canal va ser el primer President.
La Revista Parroquial Granollers Comunitat Cristiana va marcar una fita a la ciutat quan encara la por dominava molts esperits. Al davant sempre hi havia les mateixes persones, Canal-Muntanya en aquells moments Verde Aldea-Esteve Sala. Tots, homes lliures.
Reunions clandestines –trobar-se en grup no estava permès-, moviments de cristiandat, que es duien a terme a les cases. Assemblea de Catalunya, Marxa per la Llibertat, assaigs d’organització d’un partit polític CDC, sempre al voltant d’alguna taula particular… Sempre, Pere Canal hi era present, a primera línia. A les primeres eleccions Democràtiques, es configura una llista local per anar a la contesa Oriol Muntanya-Pere Canal-Josep Garrell i Pubill, altre trio que va fer bona feina a la nostra ciutat i va deixar petja. Els Debats, en els Plens Municipals eren pures lliçons d’ètica i humanitat. Cop d’Estat a Catalunya, sempre al peu del canó al costat dels que menaven la ciutat, el PSC, al front del qual hi havia Rafel Ballús.
El setembre de 1978 va sortir al carrer Plaça Gran, publicació granollerina de la qual Pere Canal era membre redactor. Va ser un ardu camí, calia fer de tot, per a tirar-la endavant. Llàstima que, com sempre passa, alguns van tenir fred de peus i se la van carregar. I, no eren precisament els enemics!
Pere Canal va estar sempre al front de les activitats de la nostra ciutat: El Casino, Mútua del Carme, Col.legi d’advocats de Granollers, Oncovallès…
Pere Canal era amic de tothom, no tenia mai un no quan, qui fos, li demanava ajut.
Va ser entranyable el Sermó de Mn Lluis Pou el dia del Comiat quan va parlar de les Benaurances que, un cop deletrejades, va anar aparellant amb Pere Canal, símil que em va semblar sublim i oportú. Mai l’havia vist enfadat, tampoc és que somrigués massa, però, era un home sofert, de paraula, àdhuc en aquelles vicissituds que la vida li havia deparat. Espòs-pare-avi-besavi amorós, company emetent quan el necessitaves, sempre amb el consell més oportú.
Granollers ha perdut un gran home, referent de la nostra Ciutat. El trobarem a faltar.


A contracorriente. El enigma Lula, por Emir Sader

diciembre 29, 2013

Interesante el artículo de Emir Sader para el periódico Público. Compartí con Emir mi estadía en la Amazonía ecuatoriana hace justamente un mes. Excelente escritor, entrañable compañero.
El éxito de Lula como líder político de proyección mundial generó una especie de consenso a escala internacional. Hubo países —como Argentina o Perú— en los que todos los sectores políticos reivindicaban al líder brasileño. Cada uno haciendo su lectura de lo que había supuesto el mandato de Lula, reivindicándolo en contra de otras fuerzas políticas de gobierno o de oposición.

La prioridad de las políticas sociales en el Gobierno de Lula ha permitido que Brasil —el país más desigual del continente y del mundo—, por primera vez, haya conseguido grandes avances en la lucha contra la desigualdad, la pobreza y la miseria. Sin mayores análisis, de parte de algunos, de las condiciones que han permitido esos avances.

En Brasil, Lula sufrió una fuerte oposición de la derecha y de la extrema izquierda. La derecha no pudo asimilar el éxito —interno y externo— de Lula, aun más después del fracaso del Gobierno de Fernando Henrique Cardoso. Primero intentaron silenciar las transformaciones que Brasil ha vivido. A continuación, trataron de atribuir los éxitos a una situación internacional favorable. Pero cuando ésta cambió radicalmente hacia un escenario negativo, se apresuraron a anunciar que el modelo de progreso propuesto por Lula ya se había agotado. La economía ya no lograba crecer como antes, nos encontrábamos al final de un ciclo.

Por su parte, la extrema izquierda creyó que Lula les había “traicionado”, que sus políticas daban continuidad al Gobierno de Cardoso y que pronto sería repudiado por el pueblo. Nada de eso ocurrió, el Ejecutivo de Lula pudo superar la ofensiva de sus opositores, a los que derrotó en 2005 cuando fue reelegido. En 2010 fue su sucesora, Dilma Rousseff, la que se hizo con la presidencia del país al contar con la confianza del pueblo brasileño. Lula salió del gobierno con un 83% de apoyo y un 3% de rechazo, a pesar de tener el monopolio de la prensa privada en su contra.

Cuando surgieron las manifestaciones de junio de este año, el coro —de la derecha y de la extrema izquierda— volvió a subir de tono. El encanto de Lula había terminado. El Gobierno del PT, después de más de 10 años al frente del país, se venía abajo ante las manifestaciones populares. Todo había sido una ilusión pasajera —de 10 años—, pero finalmente todo fracasaba: Brasil, Lula, Dilma y el PT.

No logran entender el motivo por el cual Dilma es más favorita que antes y Lula aun más popular después de que en junio se sucedieran las manifestaciones.
Pero lo cierto es que quien no logra descifrar el enigma de Lula, termina devorado por él. Pasó así con la derecha y con la extrema izquierda brasileña, y ahora también con sus críticos internacionales.

Dilma es ampliamente favorita para ser reelegida —incluso en primera vuelta— y Lula tiene aun más popularidad que ella. Las previsiones negativas respecto a Brasil no han descifrado el enigma Lula y son devoradas por él.

Y es que Lula supo, mejor que nadie, jugar la partida en la lucha por la superación del modelo neoliberal dando prioridad a las políticas sociales, el lado más frágil del neoliberalismo. En segundo lugar, la primera medida de su política internacional fue su rechazo frontal al proyecto que plantea el ALCA, del que Brasil y EEUU habían quedado en dar los arreglos finales. Fue ese bloqueo de Brasil lo que frenó el proyecto y abrió espacios para la integración regional, centrales en los gobiernos progresistas de América Latina.

Para complementar, Lula supo reaccionar con determinación a la crisis recesiva internacional que tuvo su inicio en 2008, haciendo que el Estado brasileño actuara de forma claramente anticíclica, valiéndose de los bancos públicos de Brasil.

Con esto y el éxito de la política internacional brasileña, Lula se ha proyectado como el más importante líder popular contemporáneo —como lo ha reconocido Perry Anderson, que lo situó junto a Nelson Mandela en esa posición—. Uno en el combate al racismo, el otro en el combate al hambre.

¿Por qué el éxito de Lula incomoda? Incomoda a la derecha, porque su referencia esencial, Fernando Henrique Cardoso, fracasó donde Lula tiene éxito. Todas las fuerzas progresistas de los países quieren identificarse con Lula, que a su vez se proclama de izquierda y apoya a los candidatos de izquierda.

Incomoda a la extrema izquierda, porque Lula logró hacer viable un gobierno con un inmenso apoyo popular, de amplias alianzas, que ha logrado lo que ningún otro gobierno había logrado en términos de políticas sociales y de reconocimiento por parte del pueblo.

Hoy Lula desarrolla intensas actividades a partir del Instituto Lula, tanto hacia América Latina como hacia África, además de todo el trabajo que hace por su propio país. En una reunión reciente, realizada en Santiago de Chile, se han elaborado y discutido propuestas de integración latinoamericana en coordinación con el BID, con la CEPAL y con la CAF.
Al mismo tiempo, en el Instituto Lula se elabora un documento que se denomina Informe Lula, que incorpora los discursos que el ex presidente brasileño desarrolla en sus constantes reuniones con intelectuales, con dirigentes políticos y sociales de varios países y continentes, con organismos internacionales, así como cuando recibe los incontables títulos de Doctor honoris causa en universidades. El documento pretende convertir los análisis en propuestas de integración regional en varios planes. Un documento que debe ser lanzado en 2014, con grandes eventos y debates constantes en varios países.

En un mundo donde han desaparecido los grandes estadistas, donde cada uno parece dedicarse a defender los intereses inmediatos de su país, el liderazgo de Lula se proyecta con más fuerza todavía. Porque él representa la visión y las propuestas del Sur del mundo y de América Latina en particular, la prioridad del combate al hambre, la relevancia que África debe tener en el mundo, la posibilidad real de subrayar las dificultades producidas por el neoliberalismo y construir alternativas reales y posibles de un mundo más justo, menos desigual, más humano. De ahí su liderazgo, aun cuando ya no es Presidente, sabe encarnar las necesidades urgentes del mundo de hoy.


Batalla de Santa Clara-Cuba, liderada por Che Guevara

diciembre 28, 2013

Quienes tenemos cierta edad, recordamos la aventura de Santa Clara-Cuba, cuando, Ernesto Che Guevara con su «equipo», que no ejército, ocupó Santa Clara, y divide la isla en dos.Che S Fue de gran importancia, estratégica, de cara el triunfo final de la revolución que impactó al mundo. Supuso la toma de la primera capital de província, último recurso militar de aquella dictadura tiránica, de Fulgencio Batista.
El ejército ocupaba posiciones estratégicas en la ciudad. Estaba concentrado en los edificios más sólidos, los puntos de resistencia eran bastante fuertes, asegurando, el dominio pero, los rebeldes, controlaban la comunicación terrestre. Contaban con unos 400 hombres aunque, con escaso armamento. ¿Qué ocurrió? Capturaron un tren blidado y con él, armaron bien a la tropa. El 29 de diciembre, después de haber desalojado de la Loma de Capiro al enemigo, éste se retira hacia el tren blindado, que descarrila, debido a que los rebeldes habían destruido las líneas ferroviarias y, después de un intenso combate, es obligado a rendirse. Once horas despues Batista huye y se anuncia la victoria de la Revolución.


Entrevista en Quito para la TV El Ciudadano

diciembre 28, 2013


Entrevista que me hicieron en la TV El Ciudadano de Quito, cuando mi visita a la Amazonía ecuatoriana el pasado mes de noviembre, para visitar el Pozo 4 de Aguarico, donde la empresa Chevron-Texaco contaminó tierra, mar, aire y acabó con la vida de ríos, flora y fauna. Es necesario exigir RESPONSABILIDADES.


El Gobierno aprueba la ley del aborto más restrictiva de la democracia

diciembre 28, 2013

El Consejo de Ministros aprobó, el pasado viernes, la reforma de la ley del aborto. Esta reforma del Gobierno del PP supone un retroceso de 30 años. El mentor ha sido el Ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón. Se llamará Ley Orgánica de Protección de la Vida del Concebido ???? y, de los Derechos de la Mujer Embarazada.
montserratal natural pel Blog
Se trata de un cambio restrictivo de la actual ley de salud sexual y reproductiva, y de la interrupción voluntaria del embarazo, aprobada por amplia mayoría el año 2010 y que, el Partido Popular, desde que llegó al Gobierno, quiso modificar. Seguro que la principal razón para este cambio, es el compromiso ??? adoptado en su programa electoral, firmeza que NO tuvieron en otras promesas más importantes.
Una de las razones por la cual no deberia ser modificada es, que los malos augurios de que los abortos subirian, no se han cumplido, simplemente, se mantuvieron.
Sí afectará, como siempre, a las mujeres con menos recursos, las más humildes. El resto pudiente conseguirá, pagando, lo que las pobres no se podran permitir. Llegaran muertes improcedentes por mal uso de la medicina.
Pero claro, ¿A QUIEN IMPORTA QUE LOS POBRES SUFRAN? Al Gobierno seguro que NO!
Me permito hablar de esta Ley porqué no soy dudosa-subversiva. Tengo nueve hijos, porqué quise tenerlos.
¿Por qué no se preocupan de que la Sanidad esté al alcance todos?
¿Que todos los niños tengan su alimentación asegurada?
¿Que la Educación Pública sea eje principal de su Gobierno?
¿Que todos tengamos un techo bajo el cual vivir, trabajo que nos permita dar de comer a los nuestros?
Esto SÍ debería preocuparles, NO, que los Bancos sigan atosigándonos con sus elevados intereses además de recibir prevendas estatales, tras mala gestión. bancos y Cajas que desalojan a quien deja de pagar su cuota mensual…
Me siento indignada, ESTE GOBIERNO NO ME REPRESENTA…


Publican diario -1951-1957-, inédito, de Alejo Carpentier

diciembre 27, 2013

De “verdadero acontecimiento cultural” calificó la doctora Graziella Pogolotti la publicación del Diario de Alejo Carpentier —Premio Miguel de Cervantes 1977— escrito en Venezuela entre los años 1951-1957. La obra fue presentada ayer, día del nacimiento del escritor, en la Fundación que lleva su nombre. El referido diario fue escrito entre las etapas de la creación de “Los pasos perdidos” y “El siglo de las Luces” y lo elabora en medio del trabajo cotidiano en la radio, la publicidad, y otros quehaceres profesionales.
Diario (1951-1957) Alejo Carpentier.
Alejo Carpentier y Valmont nacido el 26 de diciembre de 1904, fallecido el 24 de abril de 1980, fue un novelista y narrador cubano que influyó notablemente en la literatura latinoamericana durante el llamado «boom latinoamericano». La crítica lo considera uno de los escritores fundamentales del siglo XX en lengua castellana, y uno de los artífices de la renovación literaria latinoamericana, a través de un estilo que incorpora diferentes dimensiones y aspectos, de la imaginación, para recrear la realidad. Fue tambien periodista, profesión que ejerció a lo largo de su vida, dedicando mucho de su tiempo a temas musicales: investigación organización de Conciertos… Fue un auténtito erudito.


Sumatra, a nueve años del Tsunami que llegó sin avisar

diciembre 26, 2013

Hoy se cumplen 9 años de aquel devastador terremoto en Indonesia, la Isla de Sumatra. El seismo provocó olas gigantes de más de 10 metros que, a velocidad vertiginosa, se estrellaron contra algunas costas «sin previo aviso». Provocaron la muerte de más de 220 mil personas que vivían placidamente en aquellas comunidades marítimas de distintos países, donde algunos disfrutaban de sus vacaciones. Solo los animales huyeron despavoridos antes de su llegada, y se desplazaron a lugar seguro, donde sobrevivir.
Era domingo, la magnitud fue de 9 grados en la escala de Richter. Aunque localizado frente a las costas del noreste de Sumatra, fue seguido de varios tsunami, que asolaron las costas de Sri Lanka, Tailandia, Indonesia, la India y otros estados de la región. Las víctimas fatales fueron cientos de miles entre muertos y desparecidos. La magnitud situó aquel fenómeno, entre los más grandes registrados en el mundo.
montserratal natural pel Blog


Mijail Gorbachov, 22 años despues.

diciembre 26, 2013

Hoy hace 22 años, el 25 de diciembre de 1991 que Mijail Gorbachov dimitió, como como Jefe de Estado de la Unión Soviética.
montserratal natural pel Blog ¿Razones? El debilitamiento de su posición, a pesar del fracaso del golpe de estado en contra suya por quienes no querian admitir su valentía, contrarios a sus criterios y pensamiento. Le sustituyó Boris Yeltsin que se convirtió en el nuevo hombre fuerte asumiendo la mayoría de atribuciones en defensa y asuntos exteriores de la extinta superpotencia soviética.
Entre 1985 y 1990, Gorbachov procuró la reforma de la sociedad soviética, introduciendo la «Perestroika» -en ruso: reestructuración- de la economía, y la «Glasnost» -en ruso: transparencia- en asuntos políticos y culturales. Esta reforma incluía la democratización interna del Partido, la modificación constitucional para permitir el pluripartidismo y la conversión del país en república presidencialista. En política exterior, retiró las tropas soviéticas de Afganistán, normalizó las relaciones con China, firmó con los presidente de Estados Unidos Ronald Reagan y George Bush una serie de acuerdos sobre el control de armas, además de colaborar con el esfuerzo dirigido por Estados Unidos para expulsar a Irak de Kuwait durante la guerra del Golfo Pérsico. Participó en la conclusión de la Guerra fría, además de en la unificación de Alemania. Por esto actos obtuvo en octubre de 1990 el Premio Nobel de la Paz. En 1991, según se iba deteriorando la economía soviética, hizo frente a las presiones de los comunistas de la línea dura, de los reformistas y de las fuerzas nacionalistas y secesionistas que pretendían la independencia de sus repúblicas. Los seguidores de la línea dura provocaron un golpe de Estado en agosto, quedando Gorbachov bajo arresto domiciliario, pero, tres días despues, los reformistas le llevaron de nuevo al poder. Dimitió el mes de diciembre de 1991. Fue un gran presidente.


Navidad 2013

diciembre 25, 2013

Como siempre hemos compartido la Navidad en família, mesa, tertulia, regalos del amigo invisible, ya que, es imposible regalar a todos a todos… Una larga mesa con 21 comensales que compartimos, en esta ocasión, la preparación de platos, todos aman la cocina, son excelentes cocinero/as que que disfrutan preparando exquisiteces. La imaginación es fértil. El Menu ha sido muy variado, por lo que respecta a primeros platos, antes de los pollos-especiales rellenos estilo catalan.
Las fiestas de Navidad instan a rememorar historias de cuando mis hijos eran pequeños, del paso del tiempo, de la excelencia de compartir ahora con hijos nietos, escuchar sus vivencias, sus ansias. En esta ocasión no estábamos al completo, ya que algunos tenian compromiso con las familias politicas -compartimos un año por familia-, otros, viajaron más lejos para ver a los abuelos alemanes… Escuchamos sus previsiones de estudios para el próximo año…
nadal 2013


Víspera de Navidad 2013

diciembre 25, 2013

Hemos compartido la víspera de Navidad con parte de la familia en Barcelona. Cenamos pronto para que los niños pudieran hacer «cagar el tió», costumbre catalana de tener un tronco de leña habitual, el mismo todos los años, al que los niños alimentan la última semana. La noche de Navidad, previos cantos de villancicos, le dan con un palo suavemente pidiendo les regale golosinas. AH! es preciso cantarle y darle con un bastón, luego ir a otra parte de la vivienda para rezar o cantar en el Belen, para regresan de nuevo al tió, que de nuevo golpean y, oh milagro, el tió, protegido con una manta, ha dejado salir regalos de su interior: turron, chocoates, y otros objetos que tal vez aquellos niños necesitaban. Para mi dejó con mi nombre, un chandal para ioga. El espectáculo persiste hasta que el tió ha dado de sí todo lo que llevaba dentro, y saca unas monedas…. Supone que todo acabó por este año. Otra peculiariedad de hoy, hemos cenado dulce, cual hacíamos cuando mis hijos eran pequeños: chocolate a la taza, nata, ensaimadas, coca, brioches. También el clásico pan con tomate y jamón serrano. Como colofón, jugamos unas partiddas de Rumikub.
fent cagar el tio 2013maria lluis berta montserrat rita nadal 2013


A %d blogueros les gusta esto: