América Latina en marcha

enero 30, 2014

Siempre, en mi pensamiento, una frase de mi buena amiga Danielle Mitterrand: La Paz, en el mundo, llegará a través de América Latina.
¿Porqué? Comentábamos… Con Danielle en Paris, con la MMPorqué la gente es distinta, acostumbrada a sufrir vejaciones, hambre, analfabetismo, de mano de los caciques dominantes, que les querían incultos, cual animales. Así podian dominarles, obligarles, esclavizarles.
Pero, de pronto, llegaron cabezas pensantes, gente buena, capaz de mostrar al mundo que lo importante es el ser humano, al que dieron alas y, el ser humano empezó a volar. La «maldita Cuba» y los comunistas malos, que, con Fidel, lograron acabar con la dictadura de Batista, iniciaron un camino que, poco a poco, otros siguieron, hasta llegar a configurar un grupo numeroso, sin miedo, capaz de plantar cara a los «dominadores» habituales que empezó con Hugo Chavez y sigue ahora Nicolás Maduro, Evo Morales, Rafael Correa, José Mujica, Inácio Da Lula y Dilma Rousseff, a los que, no dudo, se añadiran otros. Un buen ejemplo es la CELAC, que, recien acabada la reunión, celebrada en La Habana, apuesta por la Paz, por el ser humano, al que colocan en el centro de sus intenciones: acabar con el hambre, apostar por la Educación y la Cultura, la Sanidad, la Vivienda, todo lo que hombres-mujeres necesitamos, para caminar junto a los nuestros, en este mundo que, hasta ahora, en Occidente, ha traspapelado los intereses. Aquí solo cuenta el dinero, la economía, el mercado, la corrupción, elementos que comportan desempleo, hambruna, marginación, dolor, tristeza.


Sin educación no hay salud pública. Carlos Torres

enero 30, 2014

Interesante articulo de Carlos Torres, en Publico.es
carlos torres
Hoy se jubila mi maestra. Cuando cierre el libro esta tarde ya no tendrá que salir más de casa rumbo al colegio. Lleva cuarenta años enseñando en la escuela pública, haciendo grande el oficio de dar a quien todavía no sabe. Se va contenta por el servicio prestado estas décadas pero triste por tener que ver a la educación pública en una de sus encrucijadas más difíciles. Estaría bien que todos fuéramos conscientes de que sin educación no hay fuerza, que un pueblo ignorante es un pueblo dominado, que cada recorte al presupuesto es un tajo hondo en nuestras libertades, a nuestras esperanzas. Porque enseñar es la primera forma de hacer la revolución, de rebelarse contra aquello que nos hace vulnerables. Los que gobiernan saben muy bien cómo la educación nos fortalece como sociedad organizada y es por eso que la atacan desde todos los flancos que conocen: la debilitan en las arcas, la manipulan con sus leyes clasistas y anacrónicas, la sobrecargan de alumnos y problemas mientras se empeñan en proteger su coto privado de enseñanza. Porque mientras pagamos el sueldo de profesores de la escuela concertada y financiamos un solo euro de la privada la escuela pública soporta cada vez más alumnos por clase con menos recursos por aula. Quizás sea sólo una persona que se marcha, pero esa maestra que hoy lo deja tardará bastante en ser sustituida porque la administración dilatará todo lo que pueda la llegada de algún maestro nuevo para ahorrarse unas semanas de sueldo. Por lo general sólo mandarán a alguien a tiempo si los padres de los alumnos protestan, si los padres de los alumnos se organizan, si los padres de los alumnos se defienden. Ya sabemos que una ola no puede tumbar un muro, pero que todas las olas hacen marea. Debemos saber que no habrán dejado de privatizar nuestra salud colectiva hasta que nuestra educación se recupere. Estaría bien que, como homenaje a aquella maestra que colocó las primeras piedras para que yo hoy pueda escribir esta columna, exijamos a esos políticos que nos ningunean que devuelvan a los colegios, a los institutos y a las universidades públicas su autonomía. Armemos barricadas de libros, disparemos palabras, defendamos lo público y no permitamos que nos hablen de primas porque nuestro único riesgo es la ignorancia. Gracias maestra por enseñarme tanto, por defender con tu trabajo la dignidad de una sociedad que debe pasar estos años su examen más difícil. Quizás nunca fui el mejor alumno, pero creo que me sé bien la primera respuesta: la educación pública no se vende, se defiende.


En la mort d’Alfons Banda. Adeu Alfons!

enero 30, 2014

He tingut la sort de compartir amb l’Alfons algunes activitats, escoltar les seves indicacions, les seves Conferències magistrals. Tot ell era magistral, senzill, generós, amic dels amics, amant de la seva familia.
alfons banda
Adjunto la Nota que han fet des de FundiPau.
Aquest migdia ha mort a Barcelona l’Alfons Banda i Tarradellas. Fundador de la Fundació per la Pau (avui FundiPau), en va ser president fins
el 2011 i actualment n’era el president del seu Comitè Internacional. També era vicepresident de l’Institut Català Internacional per la Pau.

Des de FundiPau lamentem profundament la seva pèrdua i alhora, volem mantenir viu el seu exemple de treball constant, tenaç i confiat per la pau. El seu convenciment que la pau és el camí, és el que continuarà marcant el nostre.

L’Alfons Banda va néixer a Girona, l’any 1944. Químic de formació, va desenvolupar la seva carrera professional en l’àmbit de l’educació, com a professor i director en diverses institucions educatives.

El seu interès pel pacifisme va començar a la dècada dels 70 del segle passat de la mà de persones com Joan Gomis, Lluís Maria Xirinacs, Fèlix Martí, Arcadi Oliveres i Pepe Beúnza. A l’inici dels 80 rep una altra influència decisiva, la del Premi Nobel de la Pau Sean McBride, a qui considerava un dels seus mestres. Arran d’una conferència de McBride a Barcelona, l’Alfons juntament amb un petit grup de persones, decideixen fundar una entitat amb l’objectiu d’avançar cap a la cultura de pau, basada en la força transformadora de l’opinió pública: la Fundació per la Pau.

Al llarg de la seva trajectòria compromesa amb el moviment i el treball per la pau, l’Alfons va participar activament en incomptables trobades, manifestacions, conferències, tallers i actes reivindicatius a més de publicar dos llibres sobre educació per la pau i molts articles en diversos mitjans de comunicació. També va formar part d’organismes com el Consell Català de Foment de la Pau i va tenir la intuïció per a la creació de l’Intitut Català Internacional de la Pau (ICIP), del qual fins ara n’era vicepresident i hi dirigia la col·lecció de llibres Clàssics de la pau i la noviolència. Va ser un dels membres impulsors del col·lectiu Pau i Treva amb qui, al final d’una procés de reflexió, va participar en la redacció del document Catalunya, nació de pau, i era membre del Jurat del premi de periodisme solidari Memorial Joan Gomis, entre d’altres activitats.

Però, per conèixer millor l’Alfons, el més indicat són les seves paraules: “Segueixo amb un compromís mantingut per la cultura de pau pel qual no m’ha faltat mai imaginació, ni m’han fallat les intuïcions, però en el que sovint m’ha flaquejat el coratge. De tot plegat en queda un destil·lat: la pau és el camí, exigent, cap a una humanitat més justa i fraternal, i el perdó i la reconciliació, les actituds necessàries per trencar la cadena de causalitats que expliquen una història permanentment violenta que no volem continuar.”


La Celac: memorable cumbre . Ángel Guerra Cabrera

enero 30, 2014

ANGEL GUERRALa II Cumbre de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe(Celac) celebrada en La Habana, ha dado un paso histórico hacia la consolidación de la organización. Ha demostrado que la Celac es el mecanismo idóneo para lograr la unidad, integración e interlocución política entre sus integrantes y con el resto del mundo. La presencia abrumadora de los jefes de Estado y gobierno, el carácter cordial y democrático de las deliberaciones entre gobiernos con ideologías y proyectos diferentes, la trascendencia de los acuerdos, la asistencia del secretario general de la ONU Ban Ki Moon y de altos representes de las agencias de ese organismo, así como de otros organismos de la región, lo reafirman.

Dedicada por la presidencia pro tempore cubana a la lucha contra la desigualdad, la pobreza y el hambre, plasma en el Plan de Acción medidas para hacerlo realidad. Y es que aunque la región ha logrado disminuir la pobreza, esta continúa afectando a 164 millones, 28 por ciento de su población a la vez que 66 millones padecen indigencia, el 11.3. Pero lo más estrujante son los 70.5 millones de niños y adolescentes en pobreza. De ellos 23.3 en pobreza extrema. Como colofón, el 10 por ciento más rico recibe el 32 por ciento del ingreso. Entretanto, el 40 por ciento más pobre recibe el 15 por ciento. Cifras que subrayan la condición de región más desigual en un planeta signado por la desigualdad pero a la vez habla bien de ella que por primera vez enfile un esfuerzo común para ponerle fin.

Cabe recordar que la dirección cotidiana de la Celac recae en un cuarteto integrado por el último país en ejercer la presidencia, el que la ejerce, el que lo sucederá y uno rotativamente en representación de la Comunidad del Caribe. Así que que de aquí a la próxima cumbre en 2015 en San José, Cuba, Santa Lucía y Ecuador compartirán la dirección de los trabajos con la presidencia costarricense aunque el cuarteto consulta regularmente sus decisiones con las cancillerías de los estados miembros, una práctica ejemplarmente democrática.

Pero la decisión más trascendental firmada en La Habana por todos los mandatarios asistentes ha sido la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, complementaria de la zona libre de armas nucleares promovida por México en su día a través del Tratado de Tlatelolco. Consagra el principio de que los conflictos en Nuestra América se ventilarán únicamente mediante el diálogo y la negociación, quedando descartado el uso de la fuerza o la amenaza de su uso. Reivindica como principios fundamentales el de no intervención en los asuntos internos de otros estados, el derecho a la soberanía y autodeterminación y el de darse cada pueblo el régimen económico, político, social y cultural que decida, todos como fundamentos de la preservación de la paz y la cooperación entre los países miembros y con los demás países. Ello está complementado por el llamado a lograr el desarme nuclear a escala internacional.

La proclama constituye un enorme paso civilizatorio y un ejemplo a seguir por otras regiones del planeta pues responde a una cultura de convivencia y una convicción profunda de los gobiernos latino-caribeños mientras en otras áreas del mundo los conflictos entre estados y las guerra civiles, casi siempre fomentados por las potencias imperialistas, están costando ríos de sangre y la pérdida del patrimonio acumulado por el trabajo y el intelecto de muchas generaciones.

Es evidente, por otra parte, que aunque no sea mencionado expresamente en la declaración, el cumplimiento cabal de esta requiere que Estados Unidos y Gran Bretaña procedan a retirar sus bases militares, a la eliminación de las armas nucleares que almacenan o circulan en sus submarinos en América Latina y el Caribe y al retiro de la IV Flota estadunidense de la región.

La exigencia por el reconocimiento de los derechos argentinos sobre las islas Malvinas y la condena al bloqueo a Cuba fueron también acuerdos importantes. Llegará el día en que Puerto Rico se siente en la Celac junto a sus hermanas latinoamericanas.

Un saldo muy relevante de la cumbre es la constatación del creciente reconocimiento y consideración hacia Cuba de todos los países de América Latina y el Caribe por su desempeño al frente de Celac y en la actualización económica y política de su modelo. Es notable el cálido apoyo que recibió la isla de Brasil y México. Si no admite estos hechos palmarios, Estados Unidos quedará cada vez más aislado en nuestra región.


CELAC: por la equidad regional. La Jornada

enero 29, 2014

La segunda cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) arrancó ayer en La Habana, Cuba, con la participación de 31 jefes de Estado y la presencia, en calidad de invitados, de los secretarios generales de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, y de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.
Celac
La segunda realización de este foro, así como la nutrida participación de mandatarios y altos representantes del subcontinente y la comunidad internacional –hecho que contrasta, por ejemplo, con la desangelada Cumbre Iberoamericana realizada hace tres meses en Panamá–, son indicativos de la aceptación y el entusiasmo que despierta entre los países al sur del río Bravo el hecho de contar con un organismo regional sin la presencia de Estados Unidos y Canadá, que pueda fungir como un mecanismo equitativo de cooperación, integración, resolución de conflictos y atención de problemas comunes, y que sea acorde, de esa forma, a los tiempos que se viven en la región.
En efecto, en las últimas dos décadas y con la salvedad de algunos países, como el nuestro, los gobiernos neoliberales han ido siendo remplazados por proyectos con mayor contenido social, progresistas, incluyentes y apegados a la defensa de las soberanías nacionales. En dicha circunstancia, la propia OEA ha dado cuenta de su inoperancia para constituirse en foro regional por una razón fundamental: su supeditación a los intereses hegemónicos de Estados Unidos y la asimetría inherente a un foro en el que ese país coexiste con naciones latinoamericanas que a lo largo de su historia han sido víctimas de toda suerte de agresiones, presiones, chantajes e injerencias políticas, económicas, militares y diplomáticas de la superpotencia, elementos que imposibilitan la concreción de acuerdos regionales democráticos y representativos. Es significativo que la reunión actual de la Celac tenga lugar en La Habana, Cuba, que fue injustamente excluida de la entidad hemisférica entre 1962 y 2009 por presiones políticas de Washington.
Por lo demás, en los últimos años la OEA ha mostrado su inoperancia para contribuir al desarrollo económico, el fortalecimiento de la soberanía y la democratización de nuestros países. Un ejemplo relativamente reciente de ello es la incapacidad de esa organización para contrarrestar el golpe de Estado que tuvo lugar en Honduras a mediados de 2009, que se saldó en la elección de un nuevo régimen cuestionado en su legitimidad.
El éxito observado en el arranque de la cumbre de la Celac pone en evidencia, en suma, un vuelco político-diplomático en el continente y cabe felicitarse por ello. Pero es necesario que los gobiernos trabajen en la consolidación de este nuevo organismo de deliberación política para América Latina y el Caribe, que lo fortalezcan y mantengan aun a pesar de los disensos naturales que puedan llegar a surgir entre los gobiernos y de los previsibles intentos de la diplomacia estadunidense por desvirtuar este foro. De esa manera se estará avanzando en la realización del principio de equidad entre los estados latinoamericanos.


Mahatma Gandhi. 66 años tras su asesinato.

enero 29, 2014

Mahatma Gandhi nacido en Porbandar-India británica, el 2 de octubre de 1869 murió en Nueva Delhi-India, 30 de enero de 1948, asesinado por un fanático integracionista hindú Nathuram Godse.gandi Era abogado, libre-pensador, político, pacifista a favor de su pueblo. Recibió, de Rabindranat Tagore, el nombre honorífico de Mahatma. Desaprobó siempre los conflictos religiosos que siguieron a la independencia de la India, defendiendo a los musulmanes en el territorio hindú. Su presencia pasiva fue seguida por muchos adeptos. Tenia, cuando su muerte, el 30 de enero de 1948, 78 años. Sus cenizas fueron arrojadas al río Ganges. Recordamos su aspecto sencillo, su Fe, sus ánsias de justicia,de paz, de dialogo. Su manera de ser-actuar, ayudó al pueblo de la India a conseguir su independencia, del gobierno colonial inglés, a través de la no violencia, de la resistencia pacífica, de la desobediencia civil. Ha sido, para quienes laboramos en Cultura de Paz y No violencia, uno de nuestros guias, reconociendo que, la desobediencia, cuando las leyes son injustas, y no estan escritas para los pobres, nuestra obligación es: Desobedecer…


Adolfo Suarez…

enero 29, 2014

Hoy, 29 de enero, se cumplen 33 años de la dimisión de Adolfo Suarez, Presidente de España desde el 3 de julio de 1976 al 29 de enero de 1981. Ganó las primeras elecciones democráticas, libres, convocadas tras la Dictadura franquista -el Dictador Franco falleció el 20 de noviembre de 1975.
suarez
El mes de julio de 1976 el rey Juan Carlos I le encargó, la formación del segundo gobierno de su reinado, con el desmontaje de las estructuras franquistas. Suárez, personaje desconocido para una mayoría del pueblo español, tenia solo 43 años y, poca experiencia. A pesar de grandes dificultades, fue capaz de aglutinar a un grupo de políticos, de su generación, que habían llegado a creer en la convicciones democracia, por diversos caminos.
Fueron momentos difíciles que, Suarez, supo llevar con buen tino, de ahi el descontento de muchos de aquellos que le impulsaron a presidencia. Cuando descubrió que no tenía el soporte necesario, dimitió, acto que, demasiados, hasta hoy, nunca ejercieron. Adolfo Suarez está alejado de toda actividad pública, desde el año 2003, cuando le diagnosticaron un dolencia neurológica.


Cuando falla la salud, las necesidades acucian…

enero 28, 2014

Montserrat image de caraEn esta vida que nos ha tocado vivir, lo más importante es la salud. Cuando falla, de nada sirve dinero, honores, gloria. Tengo una familiar muy cercana con graves problemas, la família es importante para ayudar a sobrellevarlos. ¡Que triste! Ver una persona querida con dificultades de toda índole, incapaz de decidir, de moverse, de compartir. Pero,la vida sigue y, es preciso continuar, seguir caminando junto a quienes tenemos cerca y necesitan nuestros desvelos. Seguiremos, nada debe impedir que intentemos hacer feclices a quienes nos rodean, en mi caso, muchos.


La Música, la que todo lo puede…

enero 27, 2014

Cuando se sientan deprimidos, enfermos, cuando la vida les depare lo peor, pero también cuando deseen caminar esperanzados, no lo duden, pongan buena música, cierren los ojos, dejense llevar por sus notas…Todo es posible, calmar al más desasosegado, modificar pensamientos, visionar mejor el futuro, amar y ser amado…
Pero, si tienen la oportunidad de ir a escuchar música en directo, a una gran Orquesta, como la que tenemos en Granollers, OCGr, no lo duden, dejen todo, vayan al Teatre Auditori, como hice yo ayer, dejando a mis invitados -les habia previsto que a las 6’30 saldría volando- y, escuché, un Concierto inolvidable de nuestros interpretes particulares, Orquesta creada por el querido y añorado Carles Riera -que hace cuatro años nos dejó-, que, ha hecho un salto cualitativo importante, con la llegada de Corrado Bossi, como Director.
¿El Programa?
Genial como siempre, en esta ocasión, dedicado a las ciudades, con el enunciado: «Granollers, entre el París de Mozart y el Londres de Haydn». La Orquestra ejecutó el programa a la perfección. Con Bossi, nuestros músicos han perdido la rigidez que les impedía disfrutar de su trabajo. Ahora, la mayoría, se han soltado al estilo de su Director, y, además de interpretar con rigor, han aprendido a jugar con sus instrumentos. Se miran, sonrien, se les ve atrapados en su hermoso trabajo: producir deleite a nuestros sentidos. Fue una gozada verles tan «metidos» en las obras, y quiero destacar, de manera especials la sensibilidad de Anna Costa, jugando con su violoncelo. Un Bravo para todos. Claro que las obras eran que, excelsas, facilitaban aquel juego comunitario que nos llevó lejos, a nuestros mejores sueños.
JOAN VIDAL LLOBET
Otra singularidad del Concierto de ayer, fue el estreno de una Obra, un encargo de la OCGr, al joven compositor local Joan Vidal, que ha titulado 41º 36′ N/ 2º 17′ E, que, traducido, corresponde a las coordenadas de Granollers en el GPS. Interesante obra, con gran trabajo para las flautas e instrumentos de viento, arropados por los de cuerda, y percusión. Excelente interpretación de un tema que, no debe ser fácil. Escuchamos además a un excelso Montsalvatge, de quien interpretaron: Postal de NY, de las tres Postales Iluminadas.
Salimos felices, la gente se abrazaba, comentando la suerte que tenemos por disponer de una OCGr, estable, en el Teatre Auditori, con tanto virtuoso.


A %d blogueros les gusta esto: