¡Todos somos Ayotzinapa! Por Atilio A. Boron

octubre 31, 2014

los queremos vivos

Un crimen incalificable, y a más de un mes de haber sido perpetrado no hay un solo detenido. ¿Cómo es posible que un estado que cuenta con un formidable aparato de seguridad no pueda identificar siquiera a un responsable de tamaña barbarie? Así como todos fuimos Tlalelolco en la masacre de los estudiantes mexicanos que tuvo lugar el 2 de Octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, ciudad de México, la masacre de Ayotzinapa nos interpela a todos, nos agrede a todos y no puede caer en el olvido, ni sus autores intelectuales y materiales escudarse en la impunidad.
Nos llena de rabia el maldito doble rasero del imperio y sus secuaces; de Estados Unidos y sus lacayos europeos, que si algo muchísimo menos grave que el monstruoso crimen de Ayotzinapa hubiera ocurrido en Cuba, Bolivia, Ecuador o Venezuela habrían descargado toda su artillería mediática, política, económica y diplomática contra estos países, denunciando la barbarie cometida ante las cortes y organismos internacionales, exigiendo la pronta identificación y castigo de los culpables, la depuración de las fuerzas policiales y militares involucradas e imponiendo sanciones durísimas por tan aberrante violación de los derechos humanos. Pero como eso tuvo lugar en México y como el gobierno mexicano es una pieza estratégica en la configuración de la siniestra Alianza del Pacífico inventada por Washington para contener la creciente influencia de China en América Latina entonces la prensa de la derecha cierra sus ojos, los gobiernos de Estados Unidos y Europa miran para otro lado y se convierten de hecho en encubridores y, por lo tanto, en cómplices de un crimen horrendo.
Horrendo por la forma en que fue perpetrado, horrendo por el carácter de sus víctimas, horrendo por la metodología para deshacerse de esos cuerpos y por el infinito dolor infligido a sus familiares. En la matanza de Tlatelolco los muertos fueron subrepticiamente recogidos en camiones de basura para posteriormente ser incinerados; sólo unos pocos pudieron ser rescatados antes de la «limpieza» dispuesta por las autoridades. El número de las víctimas jamás pudo ser confirmado oficialmente, pero observadores imparciales coinciden en que su número se empinaría por arriba de los trescientos. En Ayotzinapa la historia vuelve a repetirse, pero con una diferencia: al menos sabemos que son 43 los valientes jóvenes que han sido desaparecidos. Pero hay fosas comunes que se descubren por aquí y por allá y que hablan de un terrorismo de estado de tenebrosas ramificaciones y cuyos crímenes recién comienzan a salir a luz. Desgraciadamente, Ayotzinapa parece ser tan sólo la punta de un lúgubre iceberg.


Monsanto. La ciencia de la muerte

octubre 31, 2014

Su nombre suena a celestial y, tristemente, no tiene nada de excelso, solo acaparar dinero a costa de miseria, salud, oprobio. ¿Quienes le protegen?

montsanto

Y finalmente lo hizo: Monsanto compró Blackwater, el mayor ejercito de mercenarios del mundo. Fuente: BWN Argentina
Si algo le faltaba a la nefasta corporación Monsanto era un ejercito oficial de asesinos a sueldo. Monsanto YA ES la corporación “Umbrella” de Resident Evil, en el mundo real. Controla el suministro de alimentos, comparte financistas con la industria farmacéutica y fabrica armas nucleares y biológicas. Así lo revela un reporte de Jeremy Scahill para The Nation donde expone que el ejército mercenario más grande del planeta, (conocido antes como Xe Services y, más recientemente, “Academi”).
El “servicio” criminal de inteligencia Blackwater fue vendido a la corporación transnacional Monsanto. Tras incontables denuncias internacionales por violaciones a la Ley, y habiendo adquirido fama por sus masacres de civiles en Irak y otros países, Blackwater cambió su nombre en el año 2009. No obstante, continua siendo el mayor contratista privado del Departamento de Estado de Norteamérica, como una agencia secreta de “servicios de seguridad” que practica terrorismo de Estado dándole al gobierno la posibilidad de negarlo.

¿Por qué las cacerolas no sirven?
Political Blind Spot denunció que: “Muchos agentes de la CIA y ex militares trabajan para Blackwater o compañías relacionadas, las cuales buscan desviar la atención de su mala reputación y obtener cuantiosos beneficios comerciales. Estos mercenarios venden sus servicios que van desde información ilegal hasta inteligencia de infiltración, lobbismo político y entrenamiento paramilitar – para gobiernos, bancos y corporaciones multinacionales. Acorde a Scahill, los negocios con Monsanto, Chevron, y gigantes financieros como el Barclays o el Deutsche Bank, se canalizan a través de dos empresas cuyo propietario es Erik Prince, dueño de Blackwater: Total Intelligence Solutions y Terrorism Research Center. Estos organismos comparten funcionarios y directores con Blackwater.
Uno de los directores llamado Cofer Black, quien se hizo famoso por su brutalidad como dirigente de la CIA, fue quien hizo contacto con Monsanto en el año 2008 siendo cabeza de Total Intelligence. Monsanto contrató sus servicios para espiar e infiltrar organizaciones de derechos humanos, de animales, y actividades anti-transgénicas (además de ejercer control sobre otras corporaciones biotecnológicas y farmacéuticas).
La corporación Monsanto no sólo asesina personas con sus productos químicos, sino también a balazos y mediante “accidentes”. Sus victimas son periodistas, activistas, políticos y cualquiera que suponga un obstáculo para sus planes de expansión. Al ser contactado por Scahill, el ejecutivo Kevin Wilson de Monsanto rehusó hacer comentarios, pero más tarde se confirmó a The Nation que Monsanto contrató a Total Intelligence durante 2008 y 2009, según la corporación “sólo para efectuar un seguimiento de información pública, de sus opositores”.

El ejecutivo de Monsanto también proclamó que Total Intelligence era una “entidad totalmente separada de Blackwater”. Pero Scahill tiene copias de correos electrónicos de Cofer Black, emitidos luego de la reunión con Wilson de Monsanto, donde se explica a otros ex agentes de la CIA, utilizando casillas de Blackwater, que la discusión con Wilson decantó en la suposición de que Total Intelligence se convirtió en “el brazo de inteligencia de Monsanto”, “para espiar activistas y otras acciones, como integrar legalmente a estos grupos”. Monsanto pagó a Blackwater 127.000 dólares en 2008 y $ 105.000 en 2009.
No resulta sorprendente que una corporación extensamente dedicada a la ciencia de la muerte como Monsanto, que se dedicó desde sus inicios a producir venenos tóxicos como el Agente Naranja, los PCB (bifenilos policlorados), pesticidas, hormonas, semillas modificadas genéticamente, e incluso la bomba atómica, se asocie con otra empresa de asesinos y mercenarios.

Los inicios de la relación Bill Gates y Monsanto
Casi simultáneamente con la publicación de este artículo en The Nation, la organización de agricultores orgánicos Vía Campesina reportó que la Fundación Bill y Melinda Gatescompró 500.000 acciones de Monsanto, pagando más de $ 23 millones de dólares, lo cual es una acción que destruye la mascara de “filantropía” . Otra asociación entre criminales que no fue inesperada.
Bill Gates controla más de 90 por ciento del mercado de patentes en el mundo de la computación, además de promocionar y financiar campañas de vacunación para laboratorios genocidas, y siendo responsable de experimentación ilegal con fármacos en países subdesarrollados, mientras Monsanto controla el 90 por ciento del mercado mundial de semillas transgénicas y semillas comerciales a nivel global, habiendo fundado Pharmacia, hoy de Pfizer.
En otras palabras no existen peores monopolios en el sector industrial, ni tampoco tan vastos. La propia existencia de estas entidades implica que la Tierra es subyugada por un régimen financiero totalitario el cual es en si mismo niega el principio de “competencia de libre mercado”. Tanto Gates como Monsanto son extremadamente agresivos defendiendo sus monopolios mal habidos.
Siguiendo ordenes de la familia Rothschild, tanto Gates como Monsanto se dedican a destruir la agricultura orgánica en todo el mundo, lo cual tuvo inicio, principalmente, mediante la “Alianza para una Revolución Verde en África” ​​(AGRA), que operó como un caballo de Troya para privar a los campesinos africanos pobres de sus semillas tradicionales sustituyéndolas por semillas transgénicas. Para ello, la Fundación contrató a Robert Horsch en 2006, quien fuera director de Monsanto. Ahora Gates obtiene grandes ganancias obedeciendo las políticas de despoblación impulsadas por la banca sionista global.


Aprender desde niños. Gustavo Duch

octubre 31, 2014

gustavo duch

El profesor se levantó de la mesa, caminó hacia las primeras filas de pupitres y mirando a su alumnado de frente les dijo “dictado”, y empezó la narración que niñas y niños anotaban intentando acertar en cada acento, en cada hache, en cada uve. “Andaban por el campo cogidos de la mano cuando Eva, maravillada ante su primer manzano, se liberó para tomar un fruto. “Y él”, siguió dictando el maestro silabeando cada palabra como si un metrónomo le marcara el ritmo, “enojado por tamaña desobediencia, le pegó”.
Ya en el patio, un corro de niñas y niños discutían sobre si enojado era con o sin hache. Pasó entonces que uno de ellos le levantó la mano a la chica que argumentaba que era sin hache. Aunque no acertara en gramática, hay que decir que el muchacho bien había aprendido la lección.
Una lección que da miedo. Pues es el miedo de perder el privilegio de ser el que pega el que lleva a pegar tantas veces como sea necesario, en una espiral de violencia infinita.

“Aprender a violar y a violentar, la humanidad lo aprendió sobre el cuerpo de las mujeres” Julieta Paredes
Aprendizajes del libro de Amparo Sánchez, “La niña y el lobo” y del documental “Mujeres del Sur y del Norte. Violencias y resistencias compartidas“ de la asociación Perifèries.


Tarragona y los amigos

octubre 31, 2014

Tarragona Delclos 2014 octubre 28
Esta semana ha sido entrañable compartiendo mucho tiempo con los amigos. Aprovechamos la visita de Lluis y Teri, para nos desplazarnos a Tarragona con Toña, Luis, Anna, Montse, Antonio, Ramón y yo. Allá estava Eva, nuestra vigia, la que hace de medium entre los de Barcelona y los de Tarragona. Programaron una visita turística con el tren, visita de 50′ por la Imperial Tarraco, que recomiendo. Las calles y plazas, desde el tren, que parece de juguete, ganan en majestuosidad. Lástima de tanta obra pública, que impide pasear con tranquilidad.
tarragona 1
Así, vimos cual niños, desde la Catedral al puerto, la Tabacalera, los Museos, el maravilloso Mediterráneo que, movido por un suave viento, se balanceaba para deleite de los visitantes. Dia esplendido, ni frio ni calor, amena y profunda conversación alrededor de la mesa, para almorzar, antes, para un vermout, naturalmente Yzaguirre, el de Reus, extra como siempre. ¿Qué seria de nuestras vidas sin el calor que otorgan los buenos amigos? Gracias a todos, sois fenomenales.


Discurso del Papa Francisco, ante los participantes en el Encuentro Mundial de Movimientos Populares

octubre 30, 2014

papa francisco
Francisco: Este Encuentro de Movimientos Populares es un gran signo
Buenos días de nuevo, estoy contento de estar entre ustedes, además les digo una confidencia, es la primera vez que bajo acá, nunca había venido. Como les decía, tengo mucha alegría y les doy una calurosa bienvenida.
Gracias por haber aceptado esta invitación para debatir tantos graves problemas sociales que aquejan al mundo hoy, ustedes que sufren en carne propia la desigualdad y la exclusión. Gracias al Cardenal Turkson por su acogida. Gracias, Eminencia por su trabajo y sus palabras.
Este encuentro de Movimientos Populares es un signo, es un gran signo: vinieron a poner en presencia de Dios, de la Iglesia, de los pueblos, una realidad muchas veces silenciada. ¡Los pobres no sólo padecen la injusticia sino que también luchan contra ella!
No se contentan con promesas ilusorias, excusas o coartadas. Tampoco están esperando de brazos cruzados la ayuda de ONGs, planes asistenciales o soluciones que nunca llegan o, si llegan, llegan de tal manera que van en una dirección o de anestesiar o de domesticar. Esto es medio peligroso. Ustedes sienten que los pobres ya no esperan y quieren ser protagonistas, se organizan, estudian, trabajan, reclaman y, sobre todo, practican esa solidaridad tan especial que existe entre los que sufren, entre los pobres, y que nuestra civilización parece haber olvidado, o al menos tiene muchas ganas de olvidar.
Solidaridad es una palabra que no cae bien siempre, yo diría que algunas veces la hemos transformado en una mala palabra, no se puede decir; pero es una palabra mucho más que algunos actos de generosidad esporádicos. Es pensar y actuar en términos de comunidad, de prioridad de vida de todos sobre la apropiación de los bienes por parte de algunos. También es luchar contra las causas estructurales de la pobreza, la desigualdad, la falta de trabajo, la tierra y la vivienda, la negación de los derechos sociales y laborales. Es enfrentar los destructores efectos del Imperio del dinero: los desplazamientos forzados, las emigraciones dolorosas, la trata de personas, la droga, la guerra, la violencia y todas esas realidades que muchos de ustedes sufren y que todos estamos llamados a transformar. La solidaridad, entendida, en su sentido más hondo, es un modo de hacer historia y eso es lo que hacen los movimientos populares.
Este encuentro nuestro no responde a una ideología. Ustedes no trabajan con ideas, trabajan con realidades como las que mencioné y muchas otras que me han contado… tienen los pies en el barro y las manos en la carne. ¡Tienen olor a barrio, a pueblo, a lucha! Queremos que se escuche su voz que, en general, se escucha poco. Tal vez porque molesta, tal vez porque su grito incomoda, tal vez porque se tiene miedo al cambio que ustedes reclaman, pero sin su presencia, sin ir realmente a las periferias, las buenas propuestas y proyectos que a menudo escuchamos en las conferencias internacionales se quedan en el reino de la idea, es mi proyecto.
No se puede abordar el escándalo de la pobreza promoviendo estrategias de contención que únicamente tranquilicen y conviertan a los pobres en seres domesticados e inofensivos. Qué triste ver cuando detrás de supuestas obras altruistas, se reduce al otro a la pasividad, se lo niega o peor, se esconden negocios y ambiciones personales: Jesús les diría hipócritas. Qué lindo es en cambio cuando vemos en movimiento a Pueblos, sobre todo, a sus miembros más pobres y a los jóvenes. Entonces sí se siente el viento de promesa que aviva la ilusión de un mundo mejor. Que ese viento se transforme en vendaval de esperanza. Ese es mi deseo.
Este encuentro nuestro responde a un anhelo muy concreto, algo que cualquier padre, cualquier madre quiere para sus hijos; un anhelo que debería estar al alcance de todos, pero hoy vemos con tristeza cada vez más lejos de la mayoría: tierra, techo y trabajo. Es extraño pero si hablo de esto para algunos resulta que el Papa es comunista.
No se entiende que el amor a los pobres está al centro del Evangelio. Tierra, techo y trabajo, eso por lo que ustedes luchan, son derechos sagrados. Reclamar esto no es nada raro, es la doctrina social de la Iglesia. Voy a detenerme un poco en cada uno de éstos porque ustedes los han elegido como consigna para este encuentro.
Tierra. Al inicio de la creación, Dios creó al hombre, custodio de su obra, encargándole de que la cultivara y la protegiera. Veo que aquí hay decenas de campesinos y campesinas, y quiero felicitarlos por custodiar la tierra, por cultivarla y por hacerlo en comunidad. Me preocupa la erradicación de tantos hermanos campesinos que sufren el desarraigo, y no por guerras o desastres naturales. El acaparamiento de tierras, la desforestación, la apropiación del agua, los agrotóxicos inadecuados, son algunos de los males que arrancan al hombre de su tierra natal. Esta dolorosa separación, que no es sólo física, sino existencial y espiritual, porque hay una relación con la tierra que está poniendo a la comunidad rural y su peculiar modo de vida en notoria decadencia y hasta en riesgo de extinción.
La otra dimensión del proceso ya global es el hambre. Cuando la especulación financiera condiciona el precio de los alimentos tratándolos como a cualquier mercancía, millones de personas sufren y mueren de hambre. Por otra parte se desechan toneladas de alimentos. Esto constituye un verdadero escándalo. El hambre es criminal, la alimentación es un derecho inalienable. Sé que algunos de ustedes reclaman una reforma agraria para solucionar alguno de estos problemas, y déjenme decirles que en ciertos países, y acá cito el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, “la reforma agraria es además de una necesidad política, una obligación moral” (CDSI, 300).
No lo digo solo yo, está en el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Por favor, sigan con la lucha por la dignidad de la familia rural, por el agua, por la vida y para que todos puedan beneficiarse de los frutos de la tierra.
Segundo, Techo. Lo dije y lo repito: una casa para cada familia. Nunca hay que olvidarse que Jesús nació en un establo porque en el hospedaje no había lugar, que su familia tuvo que abandonar su hogar y escapar a Egipto, perseguida por Herodes. Hoy hay tantas familias sin vivienda, o bien porque nunca la han tenido o bien porque la han perdido por diferentes motivos. Familia y vivienda van de la mano. Pero, además, un techo, para que sea hogar, tiene una dimensión comunitaria: y es el barrio… y es precisamente en el barrio donde se empieza a construir esa gran familia de la humanidad, desde lo más inmediato, desde la convivencia con los vecinos. Hoy vivimos en inmensas ciudades que se muestran modernas, orgullosas y hasta vanidosas. Ciudades que ofrecen innumerables placeres y bienestar para una minoría feliz… pero se le niega el techo a miles de vecinos y hermanos nuestros, incluso niños, y se los llama, elegantemente, “personas en situación de calle”. Es curioso como en el mundo de las injusticias, abundan los eufemismos. No se dicen las palabras con la contundencia y la realidad se busca en el eufemismo. Una persona, una persona segregada, una persona apartada, una persona que está sufriendo la miseria, el hambre, es una persona en situación de calle: palabra elegante ¿no? Ustedes busquen siempre, por ahí me equivoco en alguno, pero en general, detrás de un eufemismo hay un delito.
Vivimos en ciudades que construyen torres, centros comerciales, hacen negocios inmobiliarios… pero abandonan a una parte de sí en las márgenes, las periferias. ¡Cuánto duele escuchar que a los asentamientos pobres se los margina o, peor, se los quiere erradicar! Son crueles las imágenes de los desalojos forzosos, de las topadoras derribando casillas, imágenes tan parecidas a las de la guerra. Y esto se ve hoy.
Ustedes saben que en las barriadas populares donde muchos de ustedes viven subsisten valores ya olvidados en los centros enriquecidos. Los asentamientos están bendecidos con una rica cultura popular: allí el espacio público no es un mero lugar de tránsito sino una extensión del propio hogar, un lugar donde generar vínculos con los vecinos. Qué hermosas son las ciudades que superan la desconfianza enfermiza e integran a los diferentes y que hacen de esa integración un nuevo factor de desarrollo. Qué lindas son las ciudades que, aun en su diseño arquitectónico, están llenas de espacios que conectan, relacionan, favorecen el reconocimiento del otro. Por eso, ni erradicación ni marginación: Hay que seguir en la línea de la integración urbana. Esta palabra debe desplazar totalmente a la palabra erradicación, desde ya, pero también esos proyectos que pretender barnizar los barrios pobres, aprolijar las periferias y maquillar las heridas sociales en vez de curarlas promoviendo una integración auténtica y respetuosa. Es una especie de arquitectura de maquillaje ¿no? Y va por ese lado. Sigamos trabajando para que todas las familias tengan una vivienda y para que todos los barrios tengan una infraestructura adecuada (cloacas, luz, gas, asfalto, y sigo: escuelas, hospitales o salas de primeros auxilios, club deportivo y todas las cosas que crean vínculos y que unen, acceso a la salud –lo dije- y a la educación y a la seguridad en la tenencia.
Tercero, Trabajo. No existe peor pobreza material – me urge subrayarlo-, no existe peor pobreza material, que la que no permite ganarse el pan y priva de la dignidad del trabajo. El desempleo juvenil, la informalidad y la falta de derechos laborales no son inevitables, son resultado de una previa opción social, de un sistema económico que pone los beneficios por encima del hombre, si el beneficio es económico, sobre la humanidad o sobre el hombre, son efectos de una cultura del descarte que considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar.
Hoy, al fenómeno de la explotación y de la opresión se le suma una nueva dimensión, un matiz gráfico y duro de la injusticia social; los que no se pueden integrar, los excluidos son desechos, “sobrantes”. Esta es la cultura del descarte y sobre esto quisiera ampliar algo que no tengo escrito pero se me ocurre recordarlo ahora. Esto sucede cuando al centro de un sistema económico está el dios dinero y no el hombre, la persona humana. Sí, al centro de todo sistema social o económico tiene que estar la persona, imagen de Dios, creada para que fuera el denominador del universo. Cuando la persona es desplazada y viene el dios dinero sucede esta trastocación de valores.
Y, para graficar, recuerdo una enseñanza de alrededor del año 1200. Un rabino judío explicaba a sus feligreses la historia de la torre de babel y entonces contaba cómo, para construir esta torre de babel, había que hacer mucho esfuerzo había que fabricar los ladrillos, para fabricar los ladrillos había que hacer el barro y traer la paja, y amasar el barro con la paja, después cortarlo en cuadrado, después hacerlo secar, después cocinarlo, y cuando ya estaban cocidos y fríos, subirlos para ir construyendo la torre.
Si se caía un ladrillo, era muy caro el ladrillo con todo este trabajo, si se caía un ladrillo era casi una tragedia nacional. Al que lo dejaba caer lo castigaban o lo suspendían o no sé lo que le hacían, y si caía un obrero no pasaba nada. Esto es cuando la persona está al servicio del dios dinero y esto lo contaba un rabino judío en el año 1200 explicaba estas cosas horribles.
Y respecto al descarte también tenemos que ser un poco atentos a lo que sucede en nuestra sociedad. Estoy repitiendo cosas que he dicho y que están en la Evangelii Gaudium. Hoy día, se descartan los chicos porque el nivel de natalidad en muchos países de la tierra ha disminuido o se descartan los chicos por no tener alimentación o porque se les mata antes de nacer, descarte de niños.
Se descartan los ancianos, porque, bueno, no sirven, no producen, ni chicos ni ancianos producen, entonces con sistemas más o menos sofisticados se les va abandonando lentamente, y ahora, como es necesario en esta crisis recuperar un cierto equilibrio, estamos asistiendo a un tercer descarte muy doloroso, el descarte de los jóvenes. Millones de jóvenes, yo no quiero decir la cifra porque no la sé exactamente y la que leí me parece un poco exagerada, pero millones de jóvenes descartados del trabajo, desocupados.
En los países de Europa, y estas si son estadísticas muy claras, acá en Italia, pasó un poquitito del 40% de jóvenes desocupados; ya saben lo que significa 40% de jóvenes, toda una generación, anular a toda una generación para mantener el equilibrio. En otro país de Europa está pasando el 50% y en ese mismo país del 50% en el sur el 60%, son cifras claras, óseas del descarte. Descarte de niños, descarte de ancianos, que no producen, y tenemos que sacrificar una generación de jóvenes, descarte de jóvenes, para poder mantener y reequilibrar un sistema en el cual en el centro está el dios dinero y no la persona humana.
Pese a esto, a esta cultura del descarte, a esta cultura de los sobrantes, tantos de ustedes, trabajadores excluidos, sobrantes para este sistema, fueron inventando su propio trabajo con todo aquello que parecía no poder dar más de sí mismo… pero ustedes, con su artesanalidad, que les dio Dios… con su búsqueda, con su solidaridad, con su trabajo comunitario, con su economía popular, lo han logrado y lo están logrando…. Y déjenme decírselo, eso además de trabajo, es poesía. Gracias.
Desde ya, todo trabajador, esté o no esté en el sistema formal del trabajo asalariado, tiene derecho a una remuneración digna, a la seguridad social y a una cobertura jubilatoria. Aquí hay cartoneros, recicladores, vendedores ambulantes, costureros, artesanos, pescadores, campesinos, constructores, mineros, obreros de empresas recuperadas, todo tipo de cooperativistas y trabajadores de oficios populares que están excluidos de los derechos laborales, que se les niega la posibilidad de sindicalizarse, que no tienen un ingreso adecuado y estable. Hoy quiero unir mi voz a la suya y acompañarlos en su lucha.
En este Encuentro, también han hablado de la Paz y de Ecología. Es lógico: no puede haber tierra, no puede haber techo, no puede haber trabajo si no tenemos paz y si destruimos el planeta. Son temas tan importantes que los Pueblos y sus organizaciones de base no pueden dejar de debatir. No pueden quedar sólo en manos de los dirigentes políticos. Todos los pueblos de la tierra, todos los hombres y mujeres de buena voluntad, tenemos que alzar la voz en defensa de estos dos preciosos dones: la paz y la naturaleza. La hermana madre tierra como la llamaba San Francisco de Asís.
Hace poco dije, y lo repito, que estamos viviendo la tercera guerra mundial pero en cuotas. Hay sistemas económicos que para sobrevivir deben hacer la guerra. Entonces se fabrican y se venden armas y, con eso los balances de las economías que sacrifican al hombre a los pies del ídolo del dinero, obviamente quedan saneadas. Y no se piensa en los niños hambrientos en los campos de refugiados, no se piensa en los desplazamientos forzosos, no se piensa en las viviendas destruidas, no se piensa, desde ya, en tantas vidas segadas. Cuánto sufrimiento, cuánta destrucción, cuánto dolor. Hoy, queridos hermanas y hermanos, se levanta en todas las partes de la tierra, en todos los pueblos, en cada corazón y en los movimientos populares, el grito de la paz: ¡Nunca más la guerra!
Un sistema económico centrado en el dios dinero necesita también saquear la naturaleza, saquear la naturaleza, para sostener el ritmo frenético de consumo que le es inherente. El cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, la desforestación ya están mostrando sus efectos devastadores en los grandes cataclismos que vemos, y los que más sufren son ustedes, los humildes, los que viven cerca de las costas en viviendas precarias o que son tan vulnerables económicamente que frente a un desastre natural lo pierden todo. Hermanos y hermanas: la creación no es una propiedad, de la cual podemos disponer a nuestro gusto; ni mucho menos, es una propiedad sólo de algunos, de pocos: la creación es un don, es un regalo, un don maravilloso que Dios no ha dado para que cuidemos de él y lo utilicemos en beneficio de todos, siempre con respeto y gratitud. Ustedes quizá sepan que estoy preparando una encíclica sobre Ecología: tengan la seguridad que sus preocupaciones estarán presentes en ella. Les agradezco, aprovecho para agradecerles, la carta que me hicieron llegar los integrantes de la Vía Campesina, la Federación de Cartoneros y tantos otros hermanos al respecto.
Hablamos de la tierra, de trabajo, de techo… hablamos de trabajar por la paz y cuidar la naturaleza… Pero ¿por qué en vez de eso nos acostumbramos a ver como se destruye el trabajo digno, se desahucia a tantas familias, se expulsa a los campesinos, se hace la guerra y se abusa de la naturaleza? Porque en este sistema se ha sacado al hombre, a la persona humana, del centro y se lo ha reemplazado por otra cosa. Porque se rinde un culto idolátrico al dinero. Porque se ha globalizado la indiferencia!, se ha globalizado la indiferencia: a mí ¿qué me importa lo que les pasa a otros mientras yo defienda lo mío? Porque el mundo se ha olvidado de Dios, que es Padre; se ha vuelto huérfano porque dejó a Dios de lado.
Algunos de ustedes expresaron: Este sistema ya no se aguanta. Tenemos que cambiarlo, tenemos que volver a llevar la dignidad humana al centro y que sobre ese pilar se construyan las estructuras sociales alternativas que necesitamos. Hay que hacerlo con coraje, pero también con inteligencia. Con tenacidad, pero sin fanatismo. Con pasión, pero sin violencia. Y entre todos, enfrentando los conflictos sin quedar atrapados en ellos, buscando siempre resolver las tensiones para alcanzar un plano superior de unidad, de paz y de justicia. Los cristianos tenemos algo muy lindo, una guía de acción, un programa, podríamos decir, revolucionario. Les recomiendo vivamente que lo lean, que lean las bienaventuranzas que están en el capítulo 5 de San Mateo y 6 de San Lucas, (cfr.Mt 5, 3 y Lc 6, 20) y que lean el pasaje de Mateo 25. Se los dije a los jóvenes en Río de Janeiro, con esas dos cosas tiene el programa de acción.
Sé que entre ustedes hay personas de distintas religiones, oficios, ideas, culturas, países, continentes. Hoy están practicando aquí la cultura del encuentro, tan distinta a la xenofobia, la discriminación y la intolerancia que tantas veces vemos. Entre los excluidos se da ese encuentro de culturas donde el conjunto no anula la particularidad, el conjunto no anula la particularidad. Por eso a mí me gusta la imagen del poliedro, una figura geométrica con muchas caras distintas. El poliedro refleja la confluencia de todas las parcialidades que en él conservan la originalidad. Nada se disuelve, nada se destruye, nada se domina, todo se integra, todo se integra. Hoy también están buscando esa síntesis entre lo local y lo global. Sé que trabajan día tras día en lo cercano, en lo concreto, en su territorio, su barrio, su lugar de trabajo: los invito también a continuar buscando esa perspectiva más amplia, que nuestros sueños vuelen alto y abarquen el todo.
De ahí que me parece importante esa propuesta que algunos me han compartido de que estos movimientos, estas experiencias de solidaridad que crecen desde abajo, desde el subsuelo del planeta, confluyan, estén más coordinadas, se vayan encontrando, como lo han hecho ustedes en estos días. Atención, nunca es bueno encorsetar el movimiento en estructuras rígidas, por eso dije encontrarse, mucho menos es bueno intentar absorberlo, dirigirlo o dominarlo; movimientos libres tiene su dinámica propia, pero sí, debemos intentar caminar juntos. Estamos en este salón, que es el salón del Sínodo viejo, ahora hay uno nuevo, y sínodo quiere decir precisamente “caminar juntos”: que éste sea un símbolo del proceso que ustedes han iniciado y que están llevando adelante.
Los movimientos populares expresan la necesidad urgente de revitalizar nuestras democracias, tantas veces secuestradas por innumerables factores. Es imposible imaginar un futuro para la sociedad sin la participación protagónica de las grandes mayorías y ese protagonismo excede los procedimientos lógicos de la democracia formal. La perspectiva de un mundo de paz y justicia duraderas nos reclama superar el asistencialismo paternalista, nos exige crear nuevas formas de participación que incluya a los movimientos populares y anime las estructuras de gobierno locales, nacionales e internacionales con ese torrente de energía moral que surge de la incorporación de los excluidos en la construcción del destino común. Y esto con ánimo constructivo, sin resentimiento, con amor.
Yo los acompaño de corazón en ese camino. Digamos juntos desde el corazón: Ninguna familia sin vivienda, ningún campesino sin tierra, ningún trabajador sin derechos, ninguna persona sin la dignidad que da el trabajo.
Queridos hermanas y hermanos: sigan con su lucha, nos hacen bien a todos. Es como una bendición de humanidad. Les dejo de recuerdo, de regalo y con mi bendición, unos rosarios que fabricaron artesanos, cartoneros y trabajadores de la economía popular de América Latina.
Y en este acompañamiento rezo por ustedes, rezo con ustedes y quiero pedirle a nuestro Padre Dios que los acompañe y los bendiga, que los colme de su amor y los acompañe en el camino dándoles abundantemente esa fuerza que nos mantiene en pie: esa fuerza es la esperanza, la esperanza que no defrauda, gracias.


Federico Mayor Zaragoza. Frases para pensar y reaccionar (publicadas en “El País”).

octubre 29, 2014

Federico Mayor

1) Soledad Gallego-Díaz y Josep Ramoneda

Escribe Soledad Gallego-Díaz: Orwell decía que todo lo que se tiene delante exige una lucha continua… Exige una lucha continua ver que lo que se tiene delante hoy en España es un modelo económico y moral horrible”.

“El crecimiento de las desigualdades (de riqueza y de derechos) alcanza niveles insostenibles”, añade Ramoneda.

“No hay alternativa”, manifestó Margaret Thatcher cuando empezó a desmantelar los controles financieros. “Algo va mal”, escribía años después el añorado Tony Judt. “Algo va muy mal y hay que empezar a hablar. Es urgente una vuelta a la conversación pública imbuida de ética”, nos emplazó Judt. ¿Es correcto lo que está ocurriendo? ¿Es justo? ¿Es legítimo? ¿Es ecuánime?” Las respuestas no son fáciles pero hay que volver a plantearse estas preguntas”.

El debate con el pueblo no puede eludirse por más tiempo. Se corre el riesgo de pasar de la deseable evolución a la revolución. Ténganlo en cuenta.

2) Joseph E. Stiglitz.

“Independientemente de cuán rápido crece el PIB, un sistema económico que no puede brindar ganancias a la mayoría de sus ciudadanos y en el cual una proporción creciente de la población se enfrenta a una inseguridad cada vez mayor es, fundamentalmente, un sistema económico fracasado. Y algunas políticas, como las de la austeridad, que aumentan la inseguridad y conducen a ingresos y nivel de vida menores a grandes segmentos de la población son, fundamentalmente, políticas erróneas”.

Desde hace mucho tiempo, voces sensatas se han levantado contra el “austericidio” y han llamado la atención sobre el riesgo de traspasar las líneas rojas de la paciencia popular. Siempre es preferible la palabra al grito.

Hubieran debido decir “no” a las obcecadas pautas plutocráticas en 2010. Y luego, en 2011… Y en 2012… Seguimos disimulando (y, entre otras lindezas, aumentando el PIB con la prostitución y el narcotráfico y consumo de drogas…).

Cambien ahora de rumbo… Mañana puede ser tarde.

3) Paul Krugman.

“La verdad es que una gran parte de lo que sucede en la política estadounidense es, en el fondo, una lucha entre la democracia y la plutocracia”.

En la década de los ochenta del pasado siglo, el neoliberalismo globalizador sustituyó a los “principios democráticos” –justicia, libertad, igualdad, solidaridad, por los que millones de personas habían luchado y hasta dado su vida- por las leyes mercantiles. Y a las Naciones Unidas por grupos oligárquicos de 6, 7, 8… 20 países. El Partido Republicano de los Estados Unidos, con la señora Thatcher como acólito, alentó con especial denuedo sus ambiciones hegemónicas, coincidiendo con el fin de la “guerra fría y desmoronamiento del imperio soviético.

La debacle ética, política, social, económica… está a la vista. La desfachatez de los “mercados” ha llegado, me gusta repetirlo, a nombrar gobiernos sin urnas en Italia y Grecia, cuna de la democracia. Y la “seguridad humana” alcanza solamente un 20% de la humanidad (el 80% vive, en un gradiente progresivo de precariedades, que llega hasta la pobreza extrema y a morir de hambre miles de personas al día, al tiempo que se invierten 3.000 millones de dólares en armas y gastos militares)… Y una economía de especulación y deslocalización productiva… y un deterioro del medio ambiente totalmente inadmisible, con olvido de ineludibles responsabilidades intergeneracionales…

La plutocracia -¿cómo se han atrevido a pretender que 7, 8,… 20 países gobernaran a 193?- ha fracasado estrepitosamente. La solución es la democracia. Tengan muy en cuenta la advertencia de Krugman.

La solución es más y mejor democracia. Los interesados pueden acceder al proyecto de “Declaración Universal de la Democracia”–social, económica, cultural, internacional- en http://www.fund-culturadepaz.org/democracia_esp.php.


Danielle Mitterrand cumpliria, hoy, 90 años

octubre 29, 2014

Danielle Mitterrand

Que solos nos dejó Danielle, la gran dama, ciudadana del mundo, entrañable amiga, nacida en Verdun el 29 de octubre de 1924, fallecida en París el 22 de noviembre de 2011.
Aunque fue siempre una mujer alegre, impetuosa, buscando aquello que intuia y a veces era laborioso conseguir, sus últimos años de vida se la veia triste, con grandes preocupaciones. Veía, además, cercano el final, cuando consideraba que tenia, aún, mucha labor pendiente.
Mantuvimos siempre largas charlas, sobre lo divino y lo humano. Se sentia sola, algunos/as que la habían acompañado, saltaron del buque cuando vieron que no podian ya, sacarle jugo. Cuantas veces me lo contó. La sentia muy cerca y, ella de mi. ¡Eres mi mejor amiga,me susurraba sonriente! Los últimos tiempos le quedaba una sola esperanza, la del reemcuentro con François, su gran amor de vida.
Danielle, igual que hiciste tu, intentamos seguir fieles a nuestros ideales de Justicia, de Equidad. No aceptaremos que, aquellas ideas por las que luchaste: el agua, el hambre, dejen de ser atendidas y respetadas. Te recordaremos siempre. Seguiremos tus pautas, las que nos enseñaste caminando: defender al ser humano no importa donde, ni el color de su piel, ni su ideologia. Los seres humanos somos, iguales en las diferencias, maravillosa conjunción. Iguales en las diferencias para salvar este mundo galáctico, que no sabe reaccionar, ante la barbarie que le domina. Gracias por tus enseñanzas, por tu buen hacer siempre.


Cuba apuesta por la Cultura

octubre 29, 2014

A pesar de las estrecheces que, desde hace muchos años sufren los cubanos, sus dirigentes han apostado por la Cultura, el Arte, la Educación. La Belleza, es patrimonio de todos, nadie está exernto, es un derecho inalienable, no importa su estatus social. Vean sino la Programación habitual de la bella Isla, la que enamora por su encanto, su historia, su mar, por la cordialidad de su gente, su acogida, su deseo de compartir. Copío esta información que me acaban de mandar, con el deseo de que sirva de orientación para los de dentro del país, los cubanos, però también para quienes programan en nuestros países que, opulentos, si los comparamos con los cubanos, a menudo les falta imaginación e ingenio, virtudes que conlleva la necesidad de ajustar costes a la hora de calcular. Dificultades largamente superadas por el entusiasmo y el ingenio de quienes programan y actuan.
ballet cuba

El Festival Internacional de Ballet de La Habana, que dirige la legendaria bailarina cubana Alicia Alonso, abrirá hoy, dedicado al 450 aniversario del natalicio del dramaturgo inglés William Shakespeare, con la participación de bailarines, compañías y coreógrafos de 30 países.
La coreografía «Shakespeare y sus máscaras» de Alonso, interpretada por el Ballet Nacional de Cuba (BNC), será la propuesta de la gala inaugural del Festival, programada en el teatro habanero «Karl Marx», según informaron los organizadores.
«Por Shakespeare, la danza» es el lema de esta edición del certamen que se celebra cada dos años y cuyo programa prevé piezas coreográficas inspiradas en obras de la producción literaria del más grande escritor en lengua inglesa, como «Romeo y Julieta», «Otelo», «La tempestad», «La fierecilla domada» y «Hamlet».
La cita de la danza en Cuba incluirá un homenaje al centenario de Fernando Alonso (1914-2013), maestro de bailarines y fundador junto a Alicia y Alberto Alonso de la compañía nacional cubana en 1948.
Precisamente, en su memoria serán impartidas clases magistrales y conferencias por cuenta de reconocidos bailarines como el argentino Julio Boca, el cubano José Manuel Carreño o el francés Cyril Atanasoff.
Figuras de las compañías estadounidenses American Ballet Theatre, Pontus Lidberg Dance, Ballet Hispánico de Nueva York y los ballets de Washington, Cincinatti y New York City serán más numerosas en el Festival, que extenderá sus funciones hasta el próximo 7 de noviembre en diferentes escenarios de la capital cubana.
Bailarines como la cubano-estadounidense Xiomara Reyes y la argentina Paloma Herrera, que han anunciado su retiro para el año 2015, y solistas del Ballet Estable del Teatro Colón de Argentina, como Federic Fernández, Maricel de Mitri, Nadia Muzyca y Edgardo Trabalón.
También está programada la actuación de solistas de los ballets de Hong Kong, Bélgica, el «Northern» de Gran Bretaña, el «Real» de Dinamarca, de la Ópera de Niza (Francia), de Hamburgo (Alemania), Sudáfrica, Brasil, Chile, Italia, Puerto Rico y China.
De España, se esperan el malagueño Ciro Tamayo y Carlos Pinillos, primeros bailarines de las compañías nacionales de Uruguay y Portugal, respectivamente.
Otra de las estrellas invitadas será el ucraniano Ivan Putrov, ganador de la medalla de oro del festival «Nijinski», el premio del círculo de la crítica de danza de Londres, donde integró «The Royal Ballet» con el rango de bailarín principal.
Se esperan los estrenos mundiales «Ballet nuevo», de Pontus Lidberg, «Aldabal» y «Pulso romántico», de los cubanos Irene Rodríguez y Eduardo Blanco.
Y no faltarán coreografías del repertorio clásico como «La bella durmiente del bosque», «Giselle», «El lago de los cisnes», «El corsario», «Las sílfides», «Coppelia» y «Don Quijote».
Por primera vez en los escenarios de la isla se podrán apreciar además una veintena de coreografías foráneas, entre ellas, «Concert-O», de la compañía suiza LINGA, y «El beso», del Ballet Hispánico de Nueva York.
El Ballet Nacional de Cuba está considerado una de las instituciones emblemáticas de la cultura de la isla.


Asamblea General de la ONU: 188 países votan acabar con el bloqueo sobre Cuba

octubre 29, 2014

montse-2-mayo-2013

Abrumadora votación, en la ONU, contra el bloqueo a Cuba. Solo EEUU e Israel votaron en contra. Su derecho de veto, así lo permite, a pesar de la goleada 2 a 188. ¿Por qué siguen siendo comparsas ante una votación tal?
Hace unos años, estuvimos con dos compañeros, defendiendo nuestra postura en Ginebra. En una Conferencia de Prensa anterior a la reunión, debatimos nuestro propósito ante los representantes en Europa. Interesante debate, y, la convicción, de que a la mañana siguiente, el bloqueo sería ya tema del pasado.
¿Pero, qué sucedió? Cuando sus Señorías llegaron al hotel, unas llamadas telefónicas amenazantes, les recordaron su obligación de votar a favor del bloqueo, so pena de perder prebendas económicas, los países a quienes representaban.
Así nos explicaron cuando, pasada la votación, pedimos qué les hizo cambiar de opinión.
Lógicamente denunciamos lo acaecido, alegando: ¿qué hacia en Ginebra tanto representante de países lejanos, tanto coste económico por aquella representación, cuando, una simple llamada teléfonica, podía acabar con reuniones, discusiones, elocubraciones?
Han pasado algunos años y, el gran teatro de la comedia sigue.
Unas Naciones Unidas teledirigidas cual ahora, pueden ser viables sin Diputados ni representantes. Es degradante, que sigan permitiendo que Cuba no quede libre del Bloqueo, que permitiría a su gente mejor vida.
¿Por qué toman la palabra los representantes de los diferentes países si saben de antemano, que dos países poderosos, decidiran sin mediar discusión? Y ellos, los 188 países «acompañantes», regresaran a sus orígenes para esperar nueva ocasión para viajar de nuevo, para participar de aquella Divina Comedia, que, en algún momento, tendrá final feliz.
Hoy, los 188 países, que por vigésima tercera vez han exigido el fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por EE.UU. contra Cuba, siguen deshojando la margarita, pensando que, su labor ha terminado con su discurso. NO y mil veces NO. Es de ausencia de ÉTICA ¡total! y AMORAL.


Cuidado con los avisos urgentes de GAS Natural Fenosa…

octubre 27, 2014

Montserrat image de cara
Esta mañana ha llegado un AVISO de la Compañía de Gas Natural.
Dice: cuando la última revisión, del pasado mes de mayo, se detectaron unas anomalías que, nos comunicaron y, no hemos subsanado. O lo hacemos rápido, o vendrán sus operadores, o…nos cortaran el sumninistro. El aviso llegó esta mañana.
Uno de mis vicios es guardar casi todo. He buscado en el archivador GAS, he encontrado la Hoja del servicio efectuado el pasado mes de mayo, la Revisión Anual -que pagamos con el Recibo-.
Leo con detenimento la información: No hay anomalias principales, ni secundarias, de acuerdo con la norma UNE 60670 y se constituye este documento como certificado de inspección periodica con validez de cinco años.
Me pregunto, ¿qué habria sucedido de no tener este papelucho…sin membrete?
Comenté a mi interloctor que Pere Duran i Farell estaría disgustado, de que sucedieran hechos tales. Me contestó ¿quién era Pere Duran? Mi respuesta fue : un SEÑOR en mayúscula, responsable y educado, que lamentaría el trato que la compañía da a los usuarios.
Duele comprobar tanta irresponsabilidad. Se ha perdido el rigor, las ganas de complacer, la seriedad que te convierte en imprescindible. ¡Es triste! El país no puede funcionar.
Por si me lee el comercial que me atendió:
Pere Duran Farell presidió primero Catalana de Gas y luego Gas Natural durante 36 años, hasta julio de 1997. Era un gran personaje, querido y admirado por todos.


A %d blogueros les gusta esto: