A pesar de las estrecheces que, desde hace muchos años sufren los cubanos, sus dirigentes han apostado por la Cultura, el Arte, la Educación. La Belleza, es patrimonio de todos, nadie está exernto, es un derecho inalienable, no importa su estatus social. Vean sino la Programación habitual de la bella Isla, la que enamora por su encanto, su historia, su mar, por la cordialidad de su gente, su acogida, su deseo de compartir. Copío esta información que me acaban de mandar, con el deseo de que sirva de orientación para los de dentro del país, los cubanos, però también para quienes programan en nuestros países que, opulentos, si los comparamos con los cubanos, a menudo les falta imaginación e ingenio, virtudes que conlleva la necesidad de ajustar costes a la hora de calcular. Dificultades largamente superadas por el entusiasmo y el ingenio de quienes programan y actuan.
El Festival Internacional de Ballet de La Habana, que dirige la legendaria bailarina cubana Alicia Alonso, abrirá hoy, dedicado al 450 aniversario del natalicio del dramaturgo inglés William Shakespeare, con la participación de bailarines, compañías y coreógrafos de 30 países.
La coreografía «Shakespeare y sus máscaras» de Alonso, interpretada por el Ballet Nacional de Cuba (BNC), será la propuesta de la gala inaugural del Festival, programada en el teatro habanero «Karl Marx», según informaron los organizadores.
«Por Shakespeare, la danza» es el lema de esta edición del certamen que se celebra cada dos años y cuyo programa prevé piezas coreográficas inspiradas en obras de la producción literaria del más grande escritor en lengua inglesa, como «Romeo y Julieta», «Otelo», «La tempestad», «La fierecilla domada» y «Hamlet».
La cita de la danza en Cuba incluirá un homenaje al centenario de Fernando Alonso (1914-2013), maestro de bailarines y fundador junto a Alicia y Alberto Alonso de la compañía nacional cubana en 1948.
Precisamente, en su memoria serán impartidas clases magistrales y conferencias por cuenta de reconocidos bailarines como el argentino Julio Boca, el cubano José Manuel Carreño o el francés Cyril Atanasoff.
Figuras de las compañías estadounidenses American Ballet Theatre, Pontus Lidberg Dance, Ballet Hispánico de Nueva York y los ballets de Washington, Cincinatti y New York City serán más numerosas en el Festival, que extenderá sus funciones hasta el próximo 7 de noviembre en diferentes escenarios de la capital cubana.
Bailarines como la cubano-estadounidense Xiomara Reyes y la argentina Paloma Herrera, que han anunciado su retiro para el año 2015, y solistas del Ballet Estable del Teatro Colón de Argentina, como Federic Fernández, Maricel de Mitri, Nadia Muzyca y Edgardo Trabalón.
También está programada la actuación de solistas de los ballets de Hong Kong, Bélgica, el «Northern» de Gran Bretaña, el «Real» de Dinamarca, de la Ópera de Niza (Francia), de Hamburgo (Alemania), Sudáfrica, Brasil, Chile, Italia, Puerto Rico y China.
De España, se esperan el malagueño Ciro Tamayo y Carlos Pinillos, primeros bailarines de las compañías nacionales de Uruguay y Portugal, respectivamente.
Otra de las estrellas invitadas será el ucraniano Ivan Putrov, ganador de la medalla de oro del festival «Nijinski», el premio del círculo de la crítica de danza de Londres, donde integró «The Royal Ballet» con el rango de bailarín principal.
Se esperan los estrenos mundiales «Ballet nuevo», de Pontus Lidberg, «Aldabal» y «Pulso romántico», de los cubanos Irene Rodríguez y Eduardo Blanco.
Y no faltarán coreografías del repertorio clásico como «La bella durmiente del bosque», «Giselle», «El lago de los cisnes», «El corsario», «Las sílfides», «Coppelia» y «Don Quijote».
Por primera vez en los escenarios de la isla se podrán apreciar además una veintena de coreografías foráneas, entre ellas, «Concert-O», de la compañía suiza LINGA, y «El beso», del Ballet Hispánico de Nueva York.
El Ballet Nacional de Cuba está considerado una de las instituciones emblemáticas de la cultura de la isla.
Debe estar conectado para enviar un comentario.