El Bilingüismo como factor de reserva cognitiva en el envejecimiento normal y patológico. CEIC del Hospital de Granollers. Enero 2015

enero 31, 2015

montserrat abril 2014

Como siempre interesante la reunión del CEIC, el primero de este Curso 2015. Cual sucede en otras reuniones, siempre hay un Proyecto que me interesa más. En esta sesión el Proyecto era: «El Bilingüismo como factor de reserva cognitiva en el envejecimiento normal y patológico», de gran relevancia en el campo científico. El Proyecto lo llevaran a cabo Investigadores de la Universitat Pompeu Fabra, que tiene el Investigador principal, y tres del Hospital General de Granollers.
Los pacientes proceden de grupos diferentes, con distinto grado de deterioro cognitivo. La finalidad es, avanzar en el conocimiento respecto a los efectos del Bilingüismo en la RC -reserva cognitiva-. Se llevaran a cabo dos Estudios.
En el Estudio 1) la información servirá para determinar las variables asociadas al bilingüismo a partir de cuestionarios y labores experimentales, en tres grupos diferenciados: 100 personas mayores sanas, 100 con deterioro leve, y otro grupo de 100, afectados de Alzheimer.
Es importante conocer el comportamiento a nivel neuronal, a partir de variables asociadas al bilingüismo; la edad de aprendizaje de la segunda lengua; el uso frecuente de las dos o tres que pueda hablar el enfermo, en el momento de la aparición del Alzheimer.
En el Estudio 2) implementaran un entreno basado en labores de lenguaje, con el objetivo de mejorar las funciones ejecutivas: con labores de control y estimulación de las dos lenguas, para comprobar si mejora la eficiencia de los enfermos.
Llama la atención la presencia, en el mundo, de ancianos «exitosos», y la evolución de las enfermedades del cerebro. Los niveles son altamente diferenciados, entre los que usan dos o más lenguas, en los procesos degenerativos o, los monolingües.
Decidí que a partir de ahora, intentaré con la lengua alemana…. ¡Apasionante!


Freedom House o la cacería de brujas . Alfredo Vera

enero 31, 2015

Alfredo_Vera

¨Freedom House es una organización no gubernamental con sede en Washington y con oficinas en cerca de una docena de países. Conduce investigaciones y promociona la democracia, la libertad política y los derechos humanos. Se describe para ocultar sus verdaderas motivaciones como “una voz clara para la democracia y libertad por el mundo.”
Según la información divulgada de su origen, el 80% de su financiamiento proviene del Gobierno de los Estados Unidos y se sabe que se instrumentó a la sombra de la USAID y el Departamento de Estado y en ella operan una serie de magnates millonarios, auténticos pelucones, que representan a la ultra derecha del colonialismo gringo que le encanta la cacería de brujas..
Ellos han clasificado desde su instauración (1941) a los gobernantes de 150 países entre buenos y malos, según el grado de sospechas de que sus gobiernos estén influidos por mayor número de comunistas solapados o de angora, enemigos del colonialismo, defensores de la soberanía y la autodeterminación de cada pueblo, dando prioridad al ser humano y no al capital
Ellos alientan, incluyendo financiamiento, la formación de redes sociales que se encargan de enfrentar con actos de violencia a los declarados sus enemigos: son los que se encargan en calentar las calles y lograr que se enraíce la agresividad y no dar tregua hasta implantar el germen de una relación de violencia, buscando la caída de los gobernantes adversos para la restauración de la derecha extrema.
Este brazo ejecutor para sembrar desprestigio universal y descredito a los países donde sus gobernantes son indómitos y no se allanan a la pretensión de someterlos a sus designios para recuperar el manejo del poder, y pretender aplastar la insolencia de querer ser de verdad independientes
Ellos clasifican a Ecuador, junto con Venezuela y Cuba como países sin libertad, aunque en nuestro país no exista ningún preso por razones políticas; los medios privados no son sometidos a ninguna censura y los movimientos y grupos políticos gozan de plena libertad para participar en la vida pública y ejercer con plenitud su derecho a ser opositor al régimen y decir en donde ellos deseen todo lo que se les antoje y de hecho hay medios en los que sus emisiones políticas están dedicadas por entero a tapar el sol con un dedo.
Los medios de comunicación privados ligados espiritual y materialmente a los tentáculos que las organizaciones patrocinadas por el imperio se encargan de regar por el mundo entero el descrédito de la identidad de aquellos países que optaron por la desobediencia y la rebeldía a no seguir siendo parte del patio trasero de la inmensa potencia del norte.
Nadie puede poner en duda que la existencia de una entidad norteamericana, que es financiada en un 80% por su gobierno, carece de autoridad para calificar en los términos que utiliza para agredir al Ecuador.


Federico Mayor Zaragoza. Nueva era, nuevas soluciones.

enero 31, 2015

Federico Mayor

“Ningún desafío se sitúa más allá de la capacidad creadora de la especie humana”.
John Fitzgerald Kennedy, 1963.
Hay que inventar el futuro. La inercia es el gran enemigo, ya que pretende aplicar a nuevos problemas pretéritas soluciones. Nunca en el pasado han cambiado tantas cosas tan rápidamente. Favorecer una adecuada evolución puede evitar la revolución. “Situaciones sin precedentes requieren —ha dicho Amin Maalouf— soluciones sin precedentes”. Durante siglos, el poder absoluto masculino se ha basado en la razón de la fuerza. Ahora ha llegado el momento de, con firmeza, utilizar la fuerza de la razón. En la era digital, los seres humanos dejan de ser invisibles, silenciosos y obedientes. Dejan de ser súbditos para ser ciudadanos plenos. Tienen lugar cambios profundos en el espacio, el tiempo y la naturaleza de nuestro proceder.
Se equivocan quienes consideran que nos hallamos ante una crisis coyuntural y pretenden reinstaurar el “orden” anterior. Nos encontramos en una encrucijada histórica en la que todos los seres humanos y no unos cuantos vivirán una vida digna de ser vivida. Hay que pasar de tener a ser. De “más” a “mejor”, de la “abundancia asimétrica” a la sobriedad voluntaria y compartida.
El sueño de la prosperidad de los pocos ha prevalecido sobre el sueño de la liberación de los muchos. Las parcelas de la autonomía personal se han ido reduciendo en términos económicos, de conducta… hasta de pensamiento, por el agobio informativo y mediático. Es precisa una reapropiación del tiempo para reflexionar, imaginar… y “pensar lo que nadie ha pensado”.
– Inaplazables momentos de decisión: Así empieza la Carta de la Tierra: “Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana, una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz”.
Debemos actuar resueltamente, sin mayores aplazamientos, sobre todo cuando se trata de procesos potencialmente irreversibles. Estamos viviendo, especialmente desde hace algunas décadas, en medio de una extraordinaria confusión conceptual, degradación ecológica, extrema pobreza, inexcusables disparidades, amenaza nuclear, carencia de un multilateralismo eficiente…, debacle, en suma, de un sistema basado en el dinero y el cortoplacismo.
Hugues de Jouvenel, en su introducción titulada De una era a otra, a un reciente número de Futuribles, subraya el acierto del Club de Roma, con el hombre-atalaya Aurelio Peccei al frente, cuando en 1972 ya alertó sobre los “límites del crecimiento” y sobre la imperiosa necesidad —y deber, por nuestras responsabilidades intergeneracionales— de reponer en toda la medida de lo posible los recursos naturales consumidos y de evitar el deterioro del medio ambiente.
Hoy tenemos que tener en cuenta, en nuestro comportamiento cotidiano, la globalidad de la Tierra. La deslocalización productiva y la contaminación que la acompaña no resuelven nada a escala planetaria. Es preciso sentirnos y actuar como ciudadanos del mundo, actuando de tal modo que podamos satisfacer las necesidades básicas sin destruir el ecosistema. “Estamos al borde del abismo de una crisis política, económica y financiera”, ha escrito el economista Thomas Piketty. Y social, medioambiental, conceptual y ética, debemos añadir.
Ahora, por fin, sabemos. Por fin, podemos expresarnos libremente. Por fin, la igualdad de género permitirá el equilibrio que constituye la piedra angular de una nueva era, en la que en lugar de esquivar los grandes desafíos, les haremos frente y no aceptaremos lo inaceptable.
– Lo éticamente inadmisible. Como parte de mis retornellos:

1. Es intolerable que 3.000 millones de dólares se inviertan diariamente en gastos militares y en producción de armamentos al tiempo que mueren de hambre y desamparo alrededor de 40.000 personas, la mayoría niños y niñas de uno a cinco años de edad.

2. Según un reciente informe de OXFAM, 85 personas poseen una riqueza mayor que la de la mitad de la humanidad (¡3.300 millones de personas!).

3. La “sociedad del bienestar” representa alrededor de un 20% del conjunto de los habitantes del planeta, lo que significa que una gran mayoría de seres humanos no se albergan en el barrio próspero de la aldea global.

4. La ayuda al desarrollo por parte de los países más prósperos ha decrecido en lugar de aumentar: con algunas excepciones, no se cumple la recomendación de las Naciones Unidas en 1974 de que los países más avanzados contribuyan al progreso de los más necesitados con el 0,7% de su PIB (España, se halla a la cola de ayuda al desarrollo, ya que ha pasado del 0,46% en el año 2010 al 0,16% actualmente).

5. Con una estrategia de inclusión y una regulación bien establecida jurídicamente de determinadas actividades, la explotación, especialmente realizada por grandes empresas multinacionales, podría dejar rápidamente de ser una de las mayores afrentas a la humanidad actualmente: la que con altas vallas y concertinas trata evitar la inmigración forzada por el hambre y la desesperación, en lugar de poner en práctica una política que evite los excesos actuales, propios de la impunidad que existe a escala supranacional.

6. El cambio climático, la fusión del Ártico… no se trata sólo de grandes desafíos geopolíticos y geoeconómicos sino, sobre todo, de impedir que, habiendo entrado ya en el antropoceno, disminuya la calidad de la habitabilidad de la Tierra…

– Ausencia de las instituciones multilaterales adecuadas. En el año 1989, cuando todo clamaba paz; cuando el presidente Nelson Mandela había logrado la conciliación en Sudáfrica y la desaparición del abominable apartheid racial; cuando el inmenso imperio de la Unión Soviética se había transformado, por la magia de Mikhail Gobachev, sin una sola gota de sangre, en una gran Comunidad de Estados Independientes; cuando concluían satisfactoriamente los procesos de paz de Mozambique y El Salvador y se reiniciaba el proceso de paz en Guatemala… el neoliberalismo globalizador sustituyó, ante la impasibilidad de Occidente, los grandes principios democráticos tan bien establecidos en la Constitución de la UNESCO, por las leyes del mercado, y a las Naciones Unidas por grupos plutocráticos, integrados por seis, siete, ocho… 20 países… Y se constituye, fuera del ámbito del Sistema de las Naciones Unidas, la Organización Mundial del Comercio; no se suscribe la Convención de los Derechos Humanos de la Infancia por la administración republicana de los Estados Unidos en 1989; se invade Irak, alegando pretendidas armas de destrucción masiva; sigue sin resolverse el contencioso palestino-israelí y a los conflictos interreligiosos se añaden, con especial virulencia, los intrarreligiosos (shiítas, sunitas, salafitas, yihadistas…) y resurgen con fuerza, incluso en “ejemplares” países nórdicos de Europa, la xenofobia y el nacionalismo.
En los Estados Unidos, el presidente Obama, haciendo uso de las facultades propias de la Presidencia, logra importantes progresos sociales como la aprobación del “medicare”; la incorporación de varios millones de inmigrantes que no habían sido todavía “regularizados”; la disminución del presupuesto bélico del Pentágono; el crecimiento económico a través de importantes incentivos al trabajo y a las grandes obras públicas, mientras que una Unión Europea, caracterizada por la apresurada unión monetaria sin una unión política y económica previas, retrocede progresivamente en su papel en pro de la democracia y de las libertades públicas, sometiéndose estrictamente al dictado de las pautas financieras no sólo con recortes económicos considerables, sino de las grandes conquistas sociales alcanzadas, desplazando, además, la creatividad e invención hacia el Este, consintiendo que China haya logrado, en el mes de septiembre del 2014, superar a la Unión Europea en esfuerzo en I+D+i.
¿China, país comunista, convertida en una gran potencia capitalista? ¿Y la India? ¿Cómo puede ser que sigamos analizando los problemas actuales basándonos en los “grandes poderes tradicionales”, sin tener en cuenta la realidad del mundo actual? Como científico, sé bien que sólo podremos transformar la realidad en profundidad si en profundidad la conocemos.


30 Enero. Día Mundial de la NoViolencia

enero 31, 2015

otro mundo es posible

El 30 de Enero, coincidiendo con el aniversario de la muerte de Gandhi, simbolo de resistencia pasiva, de amor, fue asignado como el Día Mundial de la no violencia y la paz. Era el año 1964 que, el educador y poeta Mallorquín Llorenç Vidal promovió esta fecha que ha quedado ya, para la historia.
La No violencia es una manera de ser, vivir, pensar. Violencia es una palabra muy amplia, diversa.
Cada día que pasa son más las personas que se suman a esta deshonra e iniquidad, porque las violencias aumentan en el día a día.
Son muchas las violencias que existen: físicas, psíquicas, estructurales, éstas, entre las peores.
Las físicas son las más perceptibles y, tambien las psíquicas. Pero no son mas deleznables que las estructurales, las que nuestra Sociedad ha propiciado con las desigualdades. Conllevan: Hambre, Desalojo de sus casas de familias enteras con hijos, o abuelos que, con pensiones mínimas no tienen posibilidad de vivir de forma digna. Tal vez han avalado a sus hijos y pierden su casa. Violencia agresiva es la falta de Escuelas, de Sanidad, Ayudas a discapacitados. También es violencia que, muchas personas mayores carezcan de ayuda domiciliaria…
¿Cómo viviran nuestros hijos-nietos dentro de 20 años? Es una cuestión, para la que NO encuentro respuesta.
Clamemos y exijamos no quede en el olvido la Dignidad Humana, tan vilipendiada por quienes tienen poder para decidir y, NO lo hacen.
Me refiero a por las necesidades extremas. Optemos por ¡Otro mundo posible!


Terminó la cumbre de la Celac, con Ecuador en la presidencia y la aprobación de la declaración final

enero 31, 2015

CELAC

La III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se desarrolló ayer y hoy en la ciudad costarricense de Belén, concluyó esta tarde con el traspaso de la presidencia pro témpore al ecuatoriano Rafael Correa y la aprobación de una declaración final que llama a unir esfuerzos por el desarrollo sostenible con equidad, luchar contra la corrupción y favorecer la transparencia y la lucha contra la desigualdad.
En siete puntos y 93 párrafos, la llamada “Declaración política” de la cumbre propone la adopción «de inmediato» de un plan de acción contra el hambre, elaborado por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), y aboga por la construcción de prioridades para el desarrollo, para enfrentar el cambio climático y el calentamiento global, y para fomentar la paz como instrumento de desarrollo sostenible, la cultura de paz y el multilateralismo.
Los mandatarios aprobaron además una veintena de declaraciones especiales, entre ellas una que respalda la soberanía argentina sobre las islas Malvinas, otra que la apoya en su disputa con los llamados “fondos buitres” y una que exige a Estados Unidos el levantamiento del bloqueo a Cuba.
En su primer discurso ya como responsable del bloque, Correa insistió en el objetivo regional de erradicar la pobreza, defendió la idea de lograr una nueva arquitectura internacional y remarcó que la Celac “debe jugar un rol protagónico en el proceso de descolonización de las regiones latinoamericana y caribeña».
«El neocolonialismo debería ser intolerable en América latina», sentenció el gobernante ecuatoriano, para quien es cada vez más fuerte “la necesidad de una instancia propia, renovada, creíble, que sea un garante de los intereses de las regiones latinoamericana y caribeña».


Teatre de Ponent. Granollers

enero 30, 2015

Tastet


Elecciones Municipales. ¿Será que el mundo se acaba?

enero 30, 2015

montserrat Ponsa Entrevista Nació Digital gener 2015

Cuesta entender la voracidad de algunos candidatos que se presentan a las elecciones. Todos tienen las mejores armas para sacarnos del pozo, todos pretenden llegar al poder, desacreditan no importa quien, sea o no responsable de… Se unen contra….
¿Se acaba el mundo o, solo el poder de algunos que otros quieren ocupar? ¿Tan apetitoso es el pastel que obtendran como premio?
Propuestas variadas de lo que dicen haran, la mayoria de las cuales no veran la luz. ¡Cuantos programas nos hemos leido!
Pero, ¿cómo llenarian sus páginas los periódicos? Sin elecciones y sin futbol, deberian cerrar puertas.
Otrosí son bancos y banqueros, sus beneficios que no esconden y pretenden aumentar. ¿A costa de qué y de quienes?
Siempre de los mismos, de la austeridad de los que, exentos de casi todo, menos de «dignidad», tenemos tan poco que esconder que…
Lo dejo en el aire pero, duele.
Necesitamos revulsivos, desconfiar de quienes sabemos no cumpliran, visualizar comportamientos, competencia-rigor conocidos, desestimar lo imprevisible. A una gran mayoría solo basta escucharles una vez, para calibrar sus promesas. Es preciso descifrar muchas de las actividades que ahora, en pre campaña ponen en marcha, sin que, con anterioridad, se hubieran distinguido en acciones concretas.
Somos pueblo, la voz que debería ser escuchada, atendida. ¡Que largos meses nos esperan!
Solo será el Preludio de una Sinfonia, que concluirá, el 27 de septiembre.


Marc Rosanas i Sara Muñoz a, l’Espai tranquil de Barbany

enero 30, 2015

Segur que valdrà la pena ser-hi, la Sara és una artista plural, pinta, dibuixa, cus, fa escultura. Admiro la seva tenacitat, el seu rigor-constància, el seu amor envers la Natura, els sers humans, la famlia. L’amistat és, per a ella, tema sagrat que comparteixo. Imagino que el Marc deu ser singular també.

sara


¿Cuál es el futuro de la CELAC? Eduardo Tamayo G.

enero 30, 2015

ricardo-patino1

El debate sobre el carácter y el futuro de la CELAC se instaló en la III Cumbre que este 29 de enero concluye sus labores dando a conocer una declaración política, un plan de acción y varias declaraciones específicas.
Unos países han manifestado que la CELAC debe convertirse en un organismo regional con una secretaría, una sede permanente y un estatuto que sea ratificado por los congresos, es decir dotarle de una institucionalidad. Otros, en cambio señalan que debe mantenerse como una instancia de debate, diálogo político y de concertación regional.

Ricardo Patiño, canciller del Ecuador, país que asume la secretaría pro tempore de la CELAC para el 2015, expresó que no se ha logrado un consenso sobre este tema y que mientras no haya consenso, la CELAC debe mantenerse como un espacio de diálogo político.
Patiño agregó sin embargo que, aunque no haya institucionalidad, en lo que si hay acuerdo es que haya una acción concreta para el cumplimiento de ciertos objetivos específicos para, a través de las vías de cooperación intrarregional e interregional alcanzar objetivos en beneficio de nuestros pueblos. «Ello implica (dotarse) necesariamente de algún nivel de equipo de trabajo conformado por profesionales y diplomáticos del país que ocupa la secretaría pro tempore», agregó Patiño.
El canciller del Ecuador puso el ejemplo de la cooperación CELAC-China en la que tiene que haber un equipo de trabajo que prepare las reuniones y los documentos para ver cómo se van a utilizar los recursos, etc. También señaló que habrá una estrecha colaboración con los organismos internacionales ya existentes como la CEPAL, la OLADE, el BID, la CAF.
Para Patiño, dado que la CELAC (que tiene sus orígenes en el Grupo de Río, que se conformó para apoyar la solución de los conflictos armados en Centroamérica) como una instancia nueva de diálogo político debe cuidar su nacimiento y crecimiento sano, evitando que solo sirva para hacer declaraciones olvidándose de la vida concreta de la gente.

La CELAC puede hacer las dos cosas: hacer la vocería de la región en lo que se pueda y haya consenso (en temas como el cambio climático, el desarme y la paz) pero a la vez trabajar en objetivos concretos medibles, cuantificables e incluso reajustables en lo que tiene que ver con la vida de la gente. Estos objetivos deben ser asumidos por los diferentes países que asumen la secretaria protempore y tener continuidad en el tiempo.
Los ejes que plantea Ecuador para la CELAC son la reducción de la pobreza y de las desigualdades; desarrollo de la ciencia, la tecnología, talento humano, innovación y educación superior; trabajar en los temas del cambio climático y el medio ambiente; abordar el financiamiento para el desarrollo; corregir las asimetrías en la región (para que la gente se integre y se equilibren los niveles de desarrollo); impulsar las áreas de la infraestructura y la conectividad y las relaciones interregionales (concretar los diálogos con China y la Unión Europea, e impulsar conversaciones con Rusia e India).
Ayer 29 de enero, la III Cumbre quedó formalmente concluida. Tras adoptar una declaración política y un plan de acción y varias declaraciones, el Presidente Rafael Correa asumió, a nombre del Estado ecuatoriano, la Presidencia pro tempore de la CELAC para el período enero de 2015-enero 2016


Mahatma Gandhi. Siempre en el corazón

enero 30, 2015

gandhi

Nacido el 2 de octubre de 1869, era abogado, pensador, político hinduista indio. Recibió de Rabindranath Tagore el titulo honorífico de Mahatma, que significa padre. Fue asesinado por un fanático integracionista hinduista, el 30 de enero de 1948 a la edad de 78 años. Sus cenizas fueron arrojadas al río Ganges.
¿Su pecado? estar junto a su pueblo, con los pobres que claman vida, NO muerte.
Su figura ha sido y es símbolo de paz, dialogo, convivencia. Ha liderado, desde siempre, el pensamiento de quienes pretendemos el mundo de los seres humanos todos, sin exclusión.
Instauró métodos de lucha social nuevos como la huelga de hambre. Rechazaba la lucha armada, predicaba y ejercía la no violencia, para resistir el dominio británico. Escuchaba y defendía los dictados de su conciencia, que, en algunas ocasiones, suponía desobediencia civil. Reclamaba las viejas tradiciones hinduistas de su gente. Fue un gran resistente, NO violento.
Gandhi fue el inspirador de la marcha de la sal, manifestación a través del país, contra los impuestos a los que estaba sujeto este producto imprescindible para la vida.
Encarcelado en diferentes ocasiones, se convirtió en un héroe nacional. En 1931 participó en la Conferencia de Londres, donde reclamó la independencia de la India.
El año 1942, Londres, envió, como intermediario, a Richard Stafford Cripps para negociar con los nacionalistas. Al no encontrar solución satisfactoria, éstos, radicalizaron sus posturas. Gandhi y su esposa Kasturbá fueron privados de su libertad y puestos bajo arresto domiciliario en el Palacio del Aga Khan donde ella murió en 1944, mientras Gandhi, realizaba veintiún días de ayuno.
No estaba de acuerdo con los conflictos religiosos que siguieron a la independencia de la India, defendiendo a los musulmanes en el territorio indio.
Los fanatismos son el principal escollo para la Paz. Siguen latentes en todo el mundo. Algunos interesados los promueven e impulsan. ¡Qué horror!


A %d blogueros les gusta esto: