Para el FMI las personas no cuentan

febrero 28, 2015

El dia 1 de marzo de 1947, el Fondo Monetario Internacional (FMI) inicia sus operaciones financieras. Según sus postulados, debía trabajar para promover la cooperación monetaria mundial, asegurar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover un alto nivel de empleo y crecimiento económico sustentable.

Montserrat image de cara

El último punto de su enunciado es: reducir la pobreza. Como idea, fue planteado el 22 de julio de 1944 en los acuerdos de Bretton Woods, una reunión de 730 delegados de 44 países aliados de la Segunda Guerra Mundial,
Pero, ¿qué es en realidad? Ha dado un vuelco a aquellos principios que impulsa la Carta de los Derechos Humanos, cuya proclama decía, Nosotros los ciudadanos-Nosotros los Pueblos para proclamar nosotros el Mercado, Nosotros la Economía. En ningún momento se acuerdan de los pobres, de los marginados, los desplazados.
Notícias recientes dicen: Aun tras el drástico descenso de los precios del petróleo —un factor positivo neto para el crecimiento mundial—, las perspectivas de la economía mundial siguen siendo poco alentadoras, lastradas por la debilidad en otros sectores, afirma el FMI en la Actualización del informe WEO.
Precisamente el pasado día 25, escribia en este Blog: El Fondo Monetario Internacional (FMI) apuesta por reducir el salario mínimo interprofesional (SMI) o, las cotizaciones sociales que pagan las empresas para incentivar la contratación de los trabajadores más jóvenes, que soportan actualmente en España una tasa de paro de alrededor del 50%.

Bochornoso para un estamento que reúne a 188 países. Debería preocuparse de infundir confianza a los países miembros poniendo, a su disposición, y con las garantías adecuadas, los recursos del Fondo, dándoles la oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional.


Coral Polifònica de Granollers al Teatre Auditori

febrero 28, 2015

polifònica

llunyania


Mujica, aclamado en su despedida como presidente de Uruguay. De Publico.es

febrero 28, 2015

En su último discurso se mostró hoy agradecido con sus ciudadanos por el apoyo recibido y aseguró que, de tener dos vidas más, las volvería a gastar en luchar por su país.

mujica despedida

«Querido pueblo, gracias por tus abrazos, críticas, cariño y, sobre todo, gracias por tu hondo compañerismo cada una de las veces que me sentí solo en el medio de la Presidencia. No dudes que si tuviera dos vidas las gastaría enteras para ayudar a tus luchas, porque es la forma más grandiosa de querer la vida que he podido encontrar a lo largo de mis casi 80 años», dijo Mujica.

Fueron las palabras finales que el «Pepe», como se le conoce popularmente, dirigió a su pueblo en su último acto como presidente, el tradicional y protocolario acto de entrega del Pabellón Nacional, por el que el mandatario saliente recibe la bandera uruguaya que ondeó en la sede de la Presidencia durante toda la legislatura.
Y tal vez el momento más emotivo de un discurso breve y escrito previamente, al contrario de lo que suele ser habitual, como confesó, que puso sobre la mesa vastos conceptos como la vida, la lucha o la constante pugna entre solidaridad y egoísmo.
«La vida como entrega y como valor para defender por encima de todas las cosas» y el trabajo y la lucha por el pueblo como «forma superior de estar con la vida», ideas de una alocución en la que eludió hacer balance de su gestión o repasar conquistas de su mandato.
Mujica lamentó que los cinco años de legislatura pasaran «tan rápido» y en una lucha permanente y fratricida entre el egoísmo y la solidaridad.
«El egoísmo natural, que llevamos dentro, y que nos lo puso la naturaleza para defender nuestra vida y la de nuestros seres queridos, en lucha con la solidaridad, que es la defensa en el largo plazo de la especie», distinguió.
Palabras que inciden en la doble naturaleza del hombre como ser solitario y ser social, que parafraseando al científico Albert Einstein viene repitiendo el «Pepe» en sus últimos días como gobernante.
Lo hizo ayer durante un encuentro mantenido con el presidente de Bolivia, Evo Morales, en la sede del sindicato uruguayo PIT-CNT, y hoy en una intervención radial.
«Como ser solitario (el hombre) procura proteger su existencia y la de los que están más cercanos a él (…). Como ser social intenta ganar el reconocimiento y el afecto de sus compañeros humanos (…) y siempre mejorar sus condiciones de vida», dijo hoy en la emisora local M24.
«Sufrimos e hicimos sufrir y somos conscientes, pagamos precios enormes, pero seguimos por milagro vivos y templados, mucho más humildes y republicanos, porque nos quedó incrustado que nadie es más que nadie»

Constantemente ovacionado y aplaudido por la multitud de simpatizantes que le acompañaron esta tarde en la Plaza de la Independencia de Montevideo, Mujica rememoró su niñez, «con escuelitas atestadas de gurises remendados, zapatillas rancheras y madres duras que siempre le daban la razón a la maestra».
También esquematizó el devenir de Uruguay a través de la historia, desde la emigración española tras la Guerra Civil hasta su etapa como guerrillero tupamaro, en un mundo, «de utopía militante».
«Sufrimos e hicimos sufrir y somos conscientes, pagamos precios enormes, pero seguimos por milagro vivos y templados, mucho más humildes y republicanos, porque nos quedó incrustado que nadie es más que nadie», subrayó al respecto.
Acompañado por su mujer, la senadora Lucía Topolansky, y por el presidente electo, Tabaré Vázquez, que asumirá su cargo el domingo, Mujica quiso, ante todo, como había anunciado previamente, que el acto de hoy fuese un homenaje a su pueblo, más que a su figura.
«Cuando baje el estandarte trataré en lo posible de simbolizar un abrazo de agradecimiento a aquellos que nos acompañen y una invitación humilde a respaldar con toda la fuerza, por la suerte del país, al gobierno que viene», había dicho horas antes en su alocución en la emisora M24.
Pero hacía tiempo que por las redes sociales corrían diversos llamamientos para acudir en masa a despedirle y la ceremonia resultó multitudinaria.
Y de récord, a tenor de lo que algunos asistentes contaron respecto a ocasiones anteriores, con una nube de fotógrafos y cámaras que rodeó a Mujica en cada movimiento a la vez que el público, que portó multitud de pancartas e incluso caretas con el rostro del exguerrillero tupamaro, coreó su nombre


Carreteras y calles cortadas.

febrero 28, 2015

En l’Ametlla del Vallès se diria que vivimos en el lejano Oeste. ¿Sin ley? Menos mal que no usamos pistolas.
Hoy, día dificil para quienes vivimos en determinada zona de la población. Una Duatlló ha cerrado calles del pueblo, ya afectado por un largo tramo de la Carretera BP1432 hacia Bigues y Sant feliu de Codines.

ametlladelvalles

Entiendo que, cuando se empieza una obra como la de la carretera de l’Ametlla a Bigues BP1432, que enlaza con la C-17, los trabajos deberian ser de dia y de noche hasta finalizarla, como sucede en lugares civilizados, para no paralizar la circulación en aquella via, de gran tráfico, obligando a coches y camiones a rondar por el centro del pueblo.
¿Merecía la pena lo que estan haciendo? ¿Cortar árboles y construir aceras en una zona donde nadie camina? ¿A quién beneficiará? ¿Quien costea la obra? De momento todo son problemas. ¿Proximidad de elecciones?
Me gustaria saber el tiempo que queda para abrir de nuevo la conexión con la C-17. También, que nos expliquen, qué beneficios reportará a los ciudadanos esta obra llevada a cabo, por una empresa exterior… ¿Hubo Concurso?
De momento, es preciso dar vueltas por zonas dificiles -delante de las escuelas entre otras-, para llegar, desde cualquier lugar del pueblo a la zona de Can camp, o para quienes tienen su vivienda en dicha carretera, camino de Bigues. No se si podremos contemplar de nuevo estos árboles o, habran perecido con la obra.


Argentina y Brasil: derechas gemelas. Emir Sader

febrero 27, 2015

La derecha latinoamericana nunca estuvo tan débil. Pierde sucesivamente elecciones en países como Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Venezuela, El Salvador. Nunca estuvo tanto tiempo desalojada del gobierno en esos países como ha estado en este siglo.

Emir-Sader-01

Las trasformaciones sociales llevadas a cabo por los gobiernos de esos países, los avances en los procesos de integración independientes respecto a los Estados Unidos de América (EUA), la recuperación del rol activo del Estado, han llevado al aislamiento de la derecha en la región. El fracaso de los gobiernos neoliberales y su incapacidad de formular otra alternativa, hacen con que paguen el precio de los daños causados por ese modelo y voten en contra de los que lo representan.
Los EUA siempre han jugado con la división y la competencia entre gobiernos de la región para mantener su poder. Fue así, por ejemplo, a lo largo de todo el proceso de renegociación de las deudas de los países, que nunca han logrado hacerla colectivamente.
Golpe durísimo en ese jugo fue la sólida alianza establecida entre los gobiernos de Argentina y Brasil, con la elección de Lula y de Néstor Kirchner para presidir dos de los tres más grandes países de la región. Esa alianza, que nunca fue tan sólida entre Argentina y Brasil, es el eje a partir de la cual los procesos de integración regional se consolidan y se expanden, factor del más grande aislamiento de EUA en América Latina.
Las derechas argentina y brasileña tienen enormes similitudes, porque ambas se han reorganizado alrededor de los dos más importantes gobiernos populares que han tenido esos países en el siglo XX: los de Perón y de Getulio Vargas. Por ello son derechas elitistas, oligárquicas, racistas, antinacionales.
Es la derecha la que intentó tumbar a Vargas en 1954 y lo llevó al suicidio. Es la que tumbó a Perón en 1955 y llevó Argentina a iniciar el ciclo de las acciones militares gorilas en la región. Es la derecha la que dio finalmente el golpe en Brasil en 1964 e instauró la más larga dictadura militar en la región. Es la misma derecha que intentó hacer lo mismo en 1966 en Argentina, pero vio frustrado su golpe. Tuvo que volver a la carga en 1976, para cerrar el círculo de terror de las dictaduras en el Cono Sur.
Es la misma derecha que no se resigna a que sean gobiernos populares – que no por acaso se identifican con los gobiernos de Perón y de Vargas – los que rescaten a Argentina y Brasil de los desastres producidos por la derecha durante las dictaduras militares y los gobiernos neoliberales. De nuevo sienten que la promoción de los derechos de las grandes mayorías populares dan la base de sostén a esos gobiernos y profundizan su odio a esos gobiernos y a sus bases populares.
Los pretextos son similares: la situación económica seria caótica, como si la que han dejado como herencia a estos gobiernos no fuera catastrófica. La corrupción, como si no fueran sus gobiernos militares y neoliberales los que han protagonizado los casos de corrupción más grandes de la historia de esos países, especialmente en los procesos de privatización de los bienes públicos.
Amenazan con nuevos golpes, con impeachment –procesos en los que solo ellos creen -, porque no tienen confianza en obtener mayoría para triunfar en las elecciones, a pesar de contar con el monopolio de los medios de comunicación como su gran triunfo. Lo hacen como forma de intentar desgastar a los gobiernos de Cristina y de Dilma. No tienen formas democráticas, transparentes, de oponerse a los gobiernos de esas dos grande mujeres latinoamericanas, mujeres de trayectoria, de coraje, de compromiso con la defensa de los intereses populares, de sus países y de América Latina.
Ni tienen razones, ni apoyo para cualquier intento de derrumbar a esos gobiernos. De lo que tratan es de poner obstáculos a que los programas sociales de esos gobiernos sigan adelante, superando las terribles herencias que han recibido de la derecha y consolidando cada vez más el apoyo popular a sus gobiernos.
Los medios de comunicación internacionales suelen reflejar lo que la prensa de derecha de esos países publica diariamente, contribuyendo a difundir una versión falsa de lo que realmente pasa. Son estos poderosos grupos monopolistas de los medios internacionales – que tienen en el Wall Street Journal, Financial Times, The Economist, El País algunos de sus órganos más conocidos- los que se hacen eco de la guerra que las derechas latinoamericanas hacen diariamente, buscando crear imágenes internacionales negativas de esos gobiernos. Felizmente ya hay órganos alternativos, que permiten que la verdadera cara no solo de Argentina y de Brasil, sino también de Uruguay, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Cuba, puedan llegar a sectores cada vez más amplios de la opinión pública mundial.


El Circo de las Palabras…Teatre de Ponent Granollers

febrero 27, 2015

el circo  de las

Antología de poesía española del siglo XX en escena, en el Teatre de Ponent de Granollers, de la mano de dos excepcionales artistas: Anna Casas y Joaquin Daniel, a partir de una excelente dramatúrgia de Jonai Roda y, bajo la dirección de Frederic Roda.
Puro arte, poesía, amor, esperanza, sentimientos profundos que sentimos, quienes tuvimos la suerte de asistir el pasado fin de semana, al Teatre Ponent. A menudo me pregunto, ¿cómo pueden programar tanta excelencia para que, semana tras semana, disfrutemos de veladas tan especiales?
Increible la puesta en escena, simple, adornada con dos artistas que, en todo momento, destilaron amor, sensibilidad.
Miradas, insinuaciones, música, deseos a flor de piel… Y. sobre todo, maravillosas palabras de amor, las que los grandes poetas usaron en sus poemas, cantando a la vida, a la esperanza, a la felicidad de sentirse amado.
Dos artistas a los que, el destino une, pasados unos años, de haber vivido apasionado amor.
Ella, Anna, la trapecista impecable con su rol. Practica Ioga mientras su bienamado Joaquin, recita bellos poemas con acordes de guitarra.
Todos deseábamos ser «ellos», tan puro y delicado era el amor que destilaban la trapecista y el payaso triste.
Creo no equivocarme si digo que «nos sentimos cómplices del abrazo final».


» Al principi va ser la paraula. Dones del Poble Sahrauí»‏. Plataforma per la Pau. Lloret de Mar

febrero 27, 2015

És la dona la que educa els seus fills en la noviolència, la que s’esforça a transmetre esperança, malgrat tant de patiment.
Però ara ens és molt difícil mantenir la idea de la lluita pacífica, i intentar transmetre als joves confiança en les institucions internacionals.
Jadiyetu El-Mohtar, representant a Espanya de la Unió Nacional de Dones Sahrauís (UNMS)

dones sahrauis

La Plataforma per la Pau Lloret us convida a la inauguració de l’exposició «[13]25 Al principi va ser la paraula. Dones del Poble Sahrauí» del fotògraf i comunicador social Daniel Lagarto fernández, que vol posar en valor el rol de la dona sahrauí en els processos de construcció de pau. Dani Lagarto s’ha passejat per aquell país, ha conegut la seva vida, ha descobert les seves dificultats, ha escoltat seus anhels, s’ha encomanat de les seves esperances.

La inauguració i visita guiada serà a càrrec de Núria Salamé, presidenta de la Federació ACAPS (Associació Catalana d’amics amb el Poble Saharauí), que tindrà lloc el dia 3 de març a les 20 h a la sala d’exposicions de la Casa de la Cultura de Lloret de Mar.

Us hi esperem!


25 Anys JAZZ Granollers. Big Band de Granollers “En Sintonia” Música de sèries de TV

febrero 27, 2015

jazz granollers

Divendres 27 de febrer de 2015 · 22h · Casino de Granollers

Saxos Francesc Vidal, Joan Mas, Cesc Miralta, Marc Sort, Jaume Badrenas
Trompetes Ivó Oller, Josep Gomariz, Albert Cruz, Toni Cuesta
Trombons Albert Costa, Pere Enguix, Sergi Vergés, David Parras
Bateria Lluís Ribalta
Contrabaix Aleix Forts
Guiarra Joan Sanmartí
Piano i direcció Martí Ventura

La Big Band de Granollers estrena nou projecte. Un concert basat en les músiques de series televisives arranjades especialment per a l’ocasió. Músiques que ens transporten a l’imaginari visual personal de cadascú i que ens faran reviure moments i emocions passades davant el televisor.
Per aquest nou projecte, la Big Band de Granollers ha col·laborat amb músics i arranjadors com Joan Monné, Sergi Vergés, Joan Díaz i el mateix director de la formació, Martí Ventura


Tots som Santi Vidal. No deixem ens robin el dret d’opinió.

febrero 27, 2015

SANTI VIDAL TOTS SOM

Juristes per la llengua convoca per avui, divendres 27 de febrer 2015, a les 13h una
CONCENTRACIÓ a la porta del TSJ, a favor de Santi Vidal.
El Lema? Santi Vidal en Defensa de la Llibertat d’Expressió.
Tot tenim el dret d’opinar. Ningú ens el pot robar!
Ens volen muts… Defensem la paraula!

Per recollir suports: http://www.unanovaconstitucio.cat

Després de tot un dia de deliberacions, el ple del Consell General del Poder Judicial va acordar ahir dijous, per 12 vots a 9, castigar el jutge Santiago Vidal amb l’expulsió durant tres anys de la magistratura, per haver participat en la redacció d’una Constitució catalana. Tot i que no l’expulsa definitivament, com demanava el promotor de l’acció disciplinària, el CGPJ el considera responsable d’una falta «molt greu» per la «ignorància inexcusable en el compliment dels deures judicials», continguda al l’article 417.14 de la Llei Orgànica del Poder Judicial. Per contra, el CGPJ considera que no va incórrer en l'»exercici d’activitats incompatibles amb el càrrec de jutge». Els 9 magistrats que han votat contra la suspensió han anunciat un vot particular.


Jaume Rodri. «Jesús busca a Jesús».

febrero 27, 2015

Jesus busca a Jesus

Jaume Rodri em va demanar que presentés el seu llibre Jesús busca a Jesús. Va ser ahir dijous, a la Gralla de Granollers. És un compendi d’inquietuds, de vivències, d’estranys esdeveniments a l’entorn d’aquest mite-realitat per a molts. La meva visió del llibre, que recomano, és per a comentar- i discutir amb els que l’hagin llegit.
Qui és Jaume Rodri?
Esquemàticament: Filosofia i lletres, magisteri, dibuix, escultor, cinema, gravat, escriptor, Seminari de Vic, capellà. Inquietuds al redós de l’art, de la religió, de la convivència, de l’amistat, de l’amor, de les relacions humanes, de la mort. Defensor dels Drets d’homes i pobles, i, de manera especial, gairebé malaltissa, de la seva amant, Catalunya, que vol lliure, rica i plena.
Tot comença a Paris l’octubre de 1963, a l’enterrament d’ Édith Piaf. Arribat a aquella capital el mateix dia de la seva mort, va decidir personar-se al cementiri Père -Lachaise.
Es troba a primera fila, al costat del jove vidu Théo Sarapo. Diu que va ser la visió de tantes creus, que el va empènyer a la seva aventura. Qui era aquell jove jueu penjat a totes les creus del món?
Si llegiu el llibre descobrireu on el porta la seva tossuderia respecte Jesús.
Alguns, ens volen fer creure una realitat que a Rodri no convenç i, intenta descobrir la verídica. La seva qüestió és sempre la mateixa, qui era el Jesús històric. Va existir? Va néixer a Betlem en un corral?
La seva tesi és que Jesús era un guerriller armat, en lluita contra els romans per alliberar la seva terra ocupada. Disposava d’un escamot ben preparat. Era l’hereu, legítim representant de la casa de David, és a dir, autoritat civil i política alhora. Una de les companyes, l’Àngela, va dir haver llegit que, el codi romà vigent a la Palestina de l’any 0, només es portava a la crucifixió a aquells enemics atrapats amb les armes als dits.
Us emplaço doncs a llegir el llibre i trobar-nos desprès amb l’autor.


A %d blogueros les gusta esto: