Edmund Hillary-Tanzing Norgay. 62 años despues de conquistar el Everest

mayo 28, 2015

Hillary

El 29 de mayo de 1953, hace 62 años, el neozelandés Edmund Hillary y el nepalí Tenzing Norgay plantaron cuatro banderas en el monte Everest, considerado el techo del mundo de 8.848 metros altitud. En aquellos momentos no disponían de los medios actuales por lo que respecta a comunicación. Aquella efeméride fue notoria. Dio la vuelta al mundo, todos supimos de aquellos iluminados personajes que lo consiguieron.
La reina de Inglaterra, el día de su coronación, le nombró Caballero del Imperio británico.
Nacido en Tuakau al sur de Aucklans el 20 de julio de 1919, falleció en Auckland, 11 de enero de 2008. Montañista, piloto, explorador neozelandés, famoso por haber sido el primero en llegar a la cima del Everest y regresar con vida de ella, aquel 29 de mayo de 1953, acompañado del sherpa Tenzing Norgay.
Contaba que, cuando niño, su Escuela se encontraba a dos horas de camino de su casa. Hillary hacía el trayecto leyendo. Era un niño tímido que buscó refugio en los libros. A los 16 años comenzó su interés por la escalada, tras una excursión escolar a Ruapehu.
Durante la Segunda Guerra Mundial, fue miembro de la Real Fuerza Aérea Neozelandesa. Voló como navegante en un hidroavión PBY Catalina en el Pacífico Sur. En 1945, fue enviado a Fiyi y las Islas Salomón, donde en un accidente sufrió graves quemaduras, después de lo cual fue repatriado a Nueva Zelanda.
En 1951, formó parte de una expedición al Everest que resultó un fracaso, antes de unirse en 1953 a la exitosa expedición británica. Escaló otros diez picos en el Himalaya en posteriores visitas: 1956, 1960, 1961, 1963 y 1965. También alcanzó el Polo Sur, formando parte de la Expedición Trans-Antártica de la Commonwealth, el 4 de enero de 1958, siendo la tercera expedición en llegar al Polo, por tierra, tras Roald Amundsen en 1911 y Robert Scott en 1912, y,la primera en conseguirlo, haciendo uso de vehículos.
Dedicó gran parte de su vida a ayudar al pueblo sherpa de Nepal a través de una fundación a la que dedicó sus energías. Gracias a esta fundación, se han construido escuelas y hospitales en las remotas regiones del Himalaya. Durante la década de 1980, fue nombrado Alto comisionado de Nueva Zelanda para la India, equivalente al cargo de embajador.
En 2003, con ocasión del 50.º aniversario de la primera ascensión al Everest, el gobierno de Nepal nombró a Edmund Hillary ciudadano de honor y le concedió una celebración especial que se llevó a cabo en Katmandú. Hillary fue el primer extranjero que recibió un honor de este tipo del pueblo nepalí. En 2008, el aeropuerto de Lukla, en las proximidades del Everest, fue renombrado Tenzing-Hillary.
Edmund Hillary falleció a los 88 años de edad de un ataque al corazón.
Todos hemos revivido sus hazañas.


José Mujica, expresidente de Uruguay, en Barcelona

mayo 28, 2015

Acto organizado por Casa Amèrica Catalunya; Casa Uruguay y Casinet d’Hostafrancs – Cotxeres de Sants. Domingo 31 mayo 2015, 17h

jose mugica

El expresidente de la República de Uruguay, José Mujica, acompañado por su esposa, Lucía Topolanski, interviene en el acto público José Mujica. Una referencia política. Visiones de la ética, la política y la ciudadanía.

Este acto será presentado por Lucía Topolanski, senadora uruguaya, y Antoni Traveria, director general de Casa Amèrica Catalunya.

José Mujica, presidente de Uruguay entre los años 2010 y 2015, se ha convertido en un emblema político, tanto en Latinoamérica como en Europa y los Estados Unidos de América.

Con anterioridad, fue también Ministro de Agricultura, Agricultura y Pesca de su país (2005-2008) y lideró hasta 2009 el Movimiento de Participación Popular, sector mayoritario del Frente Amplio, coalición de fuerzas progresistas uruguayas que gobierna el país desde 2004.

En los años 60, Mujica formó parte de la guerrilla del Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros. Esta militancia le llevó a la cárcel durante 15 años. Su último periodo de encarcelamiento fue de 1972 a 1985. Mujica se convirtió en uno de los llamados rehenes de la dictadura cívico-militar uruguaya, que amenazó con ejecutarlo en el supuesto de que la guerrilla reanudara las acciones armadas.

Casinet d’Hostafrancs. c/ Rector Triadó 53. Barcelona. Entrada libre


Final Copa del Rey. Barça /Ahtletic Club de Bilabo. Sábado 30 de mayo

mayo 27, 2015

El próximo sábado, 30 de mayo, el Camp Nou se vestirá de gala para, la final de la Copa del Rey, entre el Barcelona y el Athletic Club de Bilbao.
Larga discusión para decidir donde se jugaría. El Real Madrid no aceptó, argumentando vaguedades. NO querían que, los Clubs finalistas, tuvieran la oportunidad de manifestar alguna opinión, que no querían escuchar. Tal vez algunos silbidos a determinados personajes asistentes a la gran final.
Tiras y aflojas, entre los aspirantes a acceder a la celebración en su campo. Finalmente se impuso el estadio del Barça por 26 votos a 18, en la última votación.
Las otras dos sedes que se barajaron para la final de la Copa del Rey y quedaron descartadas en la primera votación fueron Sevilla y Valencia.

camp-nou

Segun informa Jesús Balseiro, el Camp Nou acogerá su cuarta final; el Barça ya ganó una allí.
En 1963 se celebró por primera vez este evento en el Camp Nou, la final de la entonces Copa del Generalísimo que disputaron Barcelona y Zaragoza. Venció el equipo azulgrana por 3-1 con goles de Pereda, Kocsis y Zaldúa; Villa hizo el tanto maño.
En 1970 fue el Real Madrid quien se coronó en casa del máximo rival, triunfando contra el Valencia que acabó con el mismo resultado que la anterior 3-1. Pirri, Planelles y Fleitas dieron el título al equipo que dirigía Miguel Muñoz. Por parte del club valenciano marcó Jara.
Hubo que esperar hasta 2010, para ver otra final de Copa en ‘Can Barça’. No hubo finales en la ciudad condal desde 1971 hasta 2004. Esa edición tuvo lugar en el Estadio Lluis Companys, antiguo Olímpico de Montjuic. Ya en 2010, el Sevilla levantó el trofeo con un gol tempranero de Diego Capel y otro en el descuento de Jesús Navas que sentenció al Atlético de Madrid.
Sumando la edición de 1963, el Barça ha ganado cuatro Copas en Barcelona, tres de ellas en su casa (1912 y 1913 en el Camp del Carrer Industria, su primer estadio) y otra en Montjuic, la edición de 1957.


Indiferencia. El gran pecado global

mayo 27, 2015

indiferencia

INDIFERENCIA. Se trata del Vicio capital que más adeptos tiene. Nunca se define, lo que presupone que, quién así actúa, el Indiferente:
No piensa. Si no piensa, no existe. Si no existe, no puede decidir, ayudar, construir, amar.
Forma parte de la nada, del vacío absoluto al que, desde siempre, nos han intentado someter los «conquistadores» dominantes.
El Indiferente: No quiere decidir, opinar, optar, por unas razones de peso: politicas, economicas, familiares, culturales, sociales…
Si no te manifiestas, no puedes optar por la VIDA, en mayúscula.
El Indiferente No atiende ninguna razón que no sea la suya personal. Obvia al «otro», no le importa su destino. Desprecia, por comodidad.
Gandhi decia: Más que los actos de los malos me horroriza la indiferencia de los buenos.
Luther King: Lo preocupante no es la perversidad de los malvados sino la indiferencia de los buenos.
Tengamos en cuenta que, lo contrario del amor no es el odio. Es la Indiferencia… ¡Mata!


XXX Edició Universitat Internacional de la Pau. Sant Cugat del Vallès

mayo 27, 2015

PRESENTACIÓ XXX EDICIÓ CURS D’ESTIU
Els fils que mouen els conflictes

els fils

Benvolgudes i benvolguts,
us contactem per fer-vos saber que el dimecres dia 10 de juny, a les 19.h a la Sala de Conferències Monestir de Sant Cugat del Vallès,
tindrà lloc la presentació del Programa d’estiu de la Universitat Internacional de la Pau en la seva XXX edició.
Enguany girarà entorn als fils que mouen els conflictes, de la nostra contemporaneïtat.
L’acte serà presentat per Arcadi Oliveres – President de la Universitat Internacional de la Pau – i Susana Pellicer – Tinent d’alcalde de Serveis a la Ciutadania – i conduit per Eduard Sanjuán, periodista especialitzat en temes internacionals amb una llarga trajectòria periodística i que actualment dirigeix el programa de televisió 30 minuts.


Jordi Benito. Visita comentada al Museu amb Vicenç Altaió

mayo 27, 2015

Dimecres 3 juny, a la Sala 2 del Museu de Granollers, hi haurà una Visita comentada de la Mostra de Jordi Benito.
Ens acompanyarà, entre altres Carles Hac Mor.
Vicenç Altaió, curador de la Mostra, ens guiarà a través d’un interessant recorregut, per la vida i obra d’aquest nostre geni, granollerí.mundial, que va irrompre en la nostra a la nostra ciutat-cultura, en moments quan tot era prohibit.
La seva força creadora, va sacsejar tothom. A ningú deixava indiferent. No oblidem de quins anys parlem…
Serà a les 19h. Sala 2

jordi-benito


Emir Sader. La izquierda del siglo XXI: el desafío de ganar

mayo 26, 2015

Emir-Sader-01

A lo largo de muchos años, la izquierda –en sus múltiples variantes– resistió a la avalancha aparentemente imparable del neoliberalismo. Defendió los derechos de las personas, denunció su expropiación por los gobiernos y movilizó a los afectados. Cumplió, a fin de cuentas, con el rol histórico de la resistencia popular como función clásica de la izquierda.

Hasta que los fracasos del modelo económico neoliberal situó a la izquierda ante el dilema de atreverse a ganar o tener miedo a hacerlo. El rol de la izquierda testimonial es más cómodo: garante de los argumentos y de la coherencia, se duerme en los laureles. Se pierde, pero se mantiene en las posiciones históricas de la izquierda. Otra vez será. O nunca.

El miedo a la victoria es el miedo a enfrentar la realidad como ella es y no como nos gustaría que fuera o como un día fue. Es encarar las herencias dejadas por los gobiernos tradicionales —especialmente las más crueles, las de los gobiernos neoliberales—. Es no poder entregarse a la construcción inmediata de los sueños, sino rescatar a los sectores más olvidados, recomponer estructuras de gobiernos desechas y negociar acuerdos que permitan ser mayoría parlamentaria. En resumen, tener el coraje de agarrar la realidad por los pelos, manipularla para que derive en una sociedad menos injusta, más solidaria, democrática y pluralista.

Partir de esa herencia maldita y transformar los ejes que la articulan y que dieron lugar a la precarización de las relaciones de trabajo, el consumismo, el egoísmo, la lógica de los centros comerciales, la violencia, el narcotráfico y la intolerancia.

Los gobiernos posneoliberales en América Latina han tenido ese coraje de priorizar la atención a los olvidados socialmente, opción más que justa en el continente más desigual del mundo, en el continente que tuvo más gobiernos posneoliberales y los más radicales. Opción que probablemente tenga que ser hecha por todos los gobiernos que triunfen después de la devastación de derechos llevada a cabo por el neoliberalismo.

En Europa, continente que ha tenido el más generoso Estado de bienestar social y que sufre su final en manos de los gobiernos de la austeridad, las fuerzas —como ha sucedido en Grecia— que triunfen electoralmente, van a tener, además, que enfrentarse a toda la correlación europea de fuerzas, centradas en las políticas de ajuste, dispuestas a impedir cualquier alternativa. Van a tener que generar la correlación de fuerzas que cree sus espacios de maniobra para poder adquirir soberanía sobre sus destinos.

Se trata, como se ha hecho en América Latina, de establecer alianzas para producir mayorías institucionales que hagan posibles políticas sociales y no de ajuste fiscal; políticas que prioricen los tratados de integración regional frente a los de libre comercio con los EEUU y que antepongan el rescate del Estado frente a la centralidad del mercado; políticas que sean capaces de quebrar la hegemonía del capital especulativo, que democraticen los medios de comunicación y que pongan en marcha reformas tributarias socialmente justas.

Hay que tener el coraje de correr los riesgos de hacer la travesía entre la herencia neoliberal y los gobiernos antineoliberales. Para ello es necesario saber construir la hegemonía posneoliberal, produciendo nuevos equilibrios, inestables bajo ciertos aspectos, pero con la predominancia de la ruptura de los preceptos fundamentales del neoliberalismo.

Esos son los desafíos de las izquierdas del siglo XXI. Ganar para transformar democraticamente a nuestras sociedades.


Fragmentación…

mayo 26, 2015

Es un conjunto de cosas pequeñas quebradas, las que reciben este nombre. Son dificiles imposibles de recomponer, no resisten apaños…Cada pedazo va a su aire, no tiene cuerpo que lo sujete. A veces, como cuando un espejo recibe un golpe, no acaban de desmoronarse pero, si reciben un pequeño toque, todo salta en pedacitos. ¡Peligroso!

beso muerte

Viene a tono esta palabra que describe, con bastante claridad, qué ha sucedido en estas elecciones Municipales y Estatales. Los TODOS son escasos, unos pocos privilegiados seguro, porqué se lo han ganado, lo han merecido, por su buen trabajo y dedicación a favor de los «otros».

papeletas 24 mayo 2015

El resto, mejor dicho, muchos restos, andan fragmentados por toda la piel hispánica, difícil recoser, imposible remendar.
Solo sería posible si los fragmentos se acercaran mucho los unos a los otros, y, cual sucede con el mercurio cuando se escapa de un Termometro -me ha sucedido en muchas ocasiones-, se hace difícil recogerlo pero, con paciencia, y medios adecuados, se puede ir acercando con el resto hasta reconstruir una bola que casi se cuaja.
Ojalá que, tantos fragmentos desparramados sean capaces de acercarse hasta llegar al punto de fusión. Hablar, escuchar, proponer, conseguir acercamientos, sería, para los ciudadanos de la calle, una gran victoria en la que todos saldríamos vencedores. ¿Victoria global? ¡Justicia Social!


Del libro Tierra Nuestra, Libertad. Pedro Casaldaliga

mayo 26, 2015

En pocas palabras Pere Casaldaliga da lección de vida, la que siempre practicó. Ojalá la Iglesia y quienes nos sentimos cristianos, supieramos emular su pensamiento, conducta, compromiso. El mundo sería un remanso de PAZ

Pere Casaldaliga

Maravilloso Poema Pobreza Evangelica, del libro «Tierra Nuestra, Libertad»

Austero, pobre

No tener nada.
No llevar nada.
No poder nada.
No pedir nada.
Y, de pasada,
no matar nada;
no callar nada.


Pere Casaldaliga. De professió l’esperança

mayo 25, 2015

Avui, a la Casa Amèrica Catalunya s’ha inaugurat una molt especial Exposició sobre la Vida-obra del nostre estimat Bisbe Pere Casaldàliga. L’enunciat dona fe del què vol ser, un recorregut per la llarga trajectòria d’aquest home especial, que de forma planera, sense soroll ni ostentación, és exemple en el qual emmirallar-nos per desc obrir que tenim molt a aprendre. I, Casa Amèrica Catalunya,ho ha fet amb molta cura, a partir de Fotografies extres de Joan Guerrero, de cartes, de poesies, de pensaments. S’ha destacat el Premi Catalunya que se li va atrogar quan Pasqual Maragall, era President de la Generalitat, present a l’acte d’avui acompanyat de la seva esposa Diana.

Pedro Casaldaliga

Si la presentació per part del Director de Casa Amèrica Catalunya Antoni Traveria ha estat un acte d’amor envers Pere Casaldaliga, enamorat de la seva persona i obra, de les seves causes, també ho ha sigut escoltar els representants dels patrocinadors Laura Foraster, directora executiva de Diplocat i Carlos Velázquez, director de Màrqueting de Roca Corporación Empresarial. O els amics: el claretià Pere Font, o el Toni Comin. Tots han ressaltat les seves Causes, la seva humilitat i compromís, el saber estar al costat dels esclosos, dels pobres. M’ha emocionat de manera especial Joan Guerrero, el fotògraf que l’ha acompanyat sempre. Ha explicat que Pere li va demanar de fer fotos per un llibre . Les feia, les hi mostrava. Tot seguit, Pere les vestia de poesia. Paraules atinades també de José Augusto Lindgren, cònsol general del Brasil a Barcelona.
De Paco Escribano, autor del llibre Descalç sobre la terra vermella -que com ha dit Antoni Traveria qui no l’ha llegit està en pecat venial-, o la película que es va construir a partir del llibre. Ha narrat les seves Causes. Son moltes i encertades: de Deu, dels pobres, dels màrtirs, del diàleg interreligiós, de les dones. La causa negra, la causa indígena, la de la Patria Grande.
Digne d’esment per part de tots de la seva humilitat, generositat, el seu compromís al costat dels esclosos. Va descobrir, ben aviat, que altre món és possible, de pau, d’amor, de convivència de tu a tu. Els assistents, que érem molts, gairebé ni respiravem. Emocionat el relat del compositor Carles Cases, que ha fet una obra dedicada a Casaldaliga. De la seva neboda Glòria Casaldaliga que ha parlat en nom de la familia. Ningú tenia pressa, tothom escoltava. Ha fet la cloenda Jordi Martí i Galbis, regidor de Presidència de l’Ajuntament de Barcelona que ha tingut paraulñes emotives per Casaldaliga tot i que ha dit, que era l’únic que no el coneixia personalment.


A %d blogueros les gusta esto: