¿Politicamente correcto?

agosto 31, 2015

hungary-border_fence-749x415

“Políticamente correcto” será para quienes lo promulgan y ponen en práctica. Es una increíble barbaridad, los palabreos que nos pretenden inculcar quienes ostentan el poder.
Nadie puede erigirse en guardián de la Humanidad, ya que, la pretendida Democracia, falla por su raíz…
“Democracia es Gobierno del pueblo”, por tanto, somos nosotros, el pueblo TODO, quienes debemos procurar que, esta humanidad elija-proponga, quienes, de forma democrática, hayan salido elegidos en las urnas, y ejerzan con dignidad, el poder que les ha sido otorgado.
Siria, el Mediterráneo, Austria, Afganistán, Bangladesh, Hungría… Nadie, desde la distancia, puede gobernar, como si de un juguete se tratase.
Cada país tiene su idiosincrasia, usos y costumbres. Sí tenemos en común que, somos seres humanos con unos mismos derechos, mismos deberes.
No podemos aceptar rejas ni muros, ni fronteras bajo control policial.
Es preciso reconducir el mundo, NO permitir que nadie muera de hambre ni sed. Tampoco que muchos-demasiados, deban emigrar para sobrevivir, si logran pasar estas murallas del S XXI, no menos terribles que, los aniquilamientos que llevaron a cabo los nazis.
La vergüenza del Muro de Berlín, ha quedado en el olvido. La Memoria histórica ayuda a mantener vivas aquellas crueldades, para muchos olvidadas, que tristemente se repiten hoy con nuevas caras, no menos crueles y asesinas.
¿Son políticamente correctas las medidas tomadas para evitar los éxodos producidos por el hambre, las guerras, el miedo? ¡NO, NO, NO!
Terrible que el Mediterráneo sea hoy, un mar de muerte.
Que Hungría construya 175Km de alambradas para evitar el paso al pueblo serbio.
Qué decir del éxodo masivo de sirios y afganos, más de seiscientos mil, que piden ser acogidos en Europa.
Y tantos otros, imposible enumerarlos.
Y nosotros los ciudadanos, el pueblo soberano, se queda impasible, no sabe, no contesta. No fuera el caso de que….
No piensan que tal vez ellos, o sus hijos, o nietos, pueden estar a no tardar en su lugar, pidiendo ayuda a un mundo de sordo-mudos.


El tiempo está a favor de los pequeños. Pedro Martínez Pírez

agosto 31, 2015

martinez pírez

Quienes pronosticaron que con el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos disminuirían las presiones sobre Washington, habrán podido comprobar que, si bien ha mejorado la imagen internacional de la potencia del Norte, crecen los pedidos de que sea levantado el bloqueo y se devuelva a los cubanos el territorio de la Base Naval en Guantánamo.
Poco a poco van saliendo a la luz pública aspectos menos conocidos del diferendo histórico entre Cuba y los Estados Unidos, el cual se remonta a una etapa muy anterior al triunfo de la Revolución Cubana.
Estados Unidos cometió el error de abrir una cárcel en el territorio cubano de Guantánamo, y las noticias sobre las gravísimas violaciones de los derechos humanos, incluidas las torturas, allí cometidas, favoreció el conocimiento mundial sobre la existencia de una base militar estadounidense que desde hace más de un siglo se mantiene contra la voluntad del pueblo y del gobierno en la región oriental de Cuba.
La diplomacia cubana, que en todo este proceso ha contado con el apoyo de la Santa Sede, Canadá y prácticamente todos los países del mundo, ha señalado dos momentos en las relaciones con Estados Unidos: el restablecimiento de los vínculos diplomáticos, que se oficializó el pasado 20 de julio, y la normalización, que es un proceso a más largo plazo y tiene en la agenda, entre otros asuntos, el levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero y la devolución del territorio de Guantánamo.
Muchos estadounidenses se enteraron ahora que no pueden viajar libremente a Cuba, como sí pueden hacerlo a cualquier otro país del mundo, y el tema se incorpora desde el punto de vista interno a los reclamos al gobierno.
Y si el pasado 14 de agosto en La Habana el secretario de Estado John Kerry aseguró que ya Cuba no es enemiga ni adversaria, sino vecina de los Estados Unidos, el próximo 14 de septiembre el presidente Barack Obama estará obligado a no renovar, como lo han hecho cada año todos los presidentes desde la administración de John Kennedy, la llamada Ley de Comercio con el Enemigo, que data nada menos que de 1917.
Y mientras transcurre el proceso hacia la normalización de relaciones con Estados Unidos, Cuba sigue recibiendo una verdadera avalancha de turistas, que van estableciendo nuevos récords, y en los próximos días también recibirá al Presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, el canciller de Chile, Heraldo Muñoz Valenzuela y el Presidente del Congreso de España, Jesús Rosada, todos interesados en el fortalecimiento de las relaciones económicas con Cuba, y obviamente favorables al levantamiento del bloqueo, cuyo alcance extraterritorial también afecta a sus países.
Y mientras escribo este breve recuento destinado a muchos amigos y oyentes en el mundo me viene a la mente un precioso tema del cantautor cubano Silvio Rodríguez con el título exacto para esta coyuntura: El tiempo está a favor de los pequeños.


Catalunya. Tenim un repte.

agosto 30, 2015

S’ha acabat el temps de silenci. També de les falses disquisicions. És hora d’actuar, clamar, guanyar el futur. Com? Si volem governar-nos hem de dir-ho a les urnes el 27S. Hi ha un temps per cada cosa, ara, Catalunya ens reclama. No deixem escapar aquesta oportunitat si volem ser lliures.

27S Autonòmiques

El jaume Rodri m’ha fet arribar aquestes ·disposicions, no deixeu de llegir-les.

Disposicions dictades pel Borbón Felipe V (no era rei d’Espanya, sinó que tenia els títols del fitxer adjunt que és l’inici del text del decret «Nueva Planta») després de l’ocupació de Barcelona l’11 de setembre de 1714.

o Abolició de les Corts de Catalunya.
o Abolició de tots els organismes de govern de la nació catalana.
o Extinció del Consell de Cent i de tot el règim municipal de Catalunya.
o Extinció de la Generalitat de Catalunya.
o Extinció de la Universitat de Barcelona, que és traslladada a Cervera.
o Clausura de les Universitats catalanes de Lleida, Vic, Girona i Tarragona.
o Confiscació dels béns de tots els catalans que es distingiren en la defensa de les nostres llibertats, fins i tot dels que havien mort a la lluita.
o Establiment a Catalunya de l’encara no coneguda càrrega dels allotjaments.
o Obligació de tots els pobles de Catalunya de destinar un tros de llurs camps per a plantar-hi farratges per als cavalls de les tropes espanyoles.
o Prohibició als professors de la ciutat de Barcelona d’ensenyar retòrica i gramàtica.
o Empresonament dels vint-i-cinc principals dirigents de la defensa de Barcelona, els quals foren engrillonats i tancats per a tota la vida a llunyans castells, com Valladolid, La Corunya, Sant Sebastià, malgrat haver estat promès a l’acta de capitulació de Barcelona el respecte al vençut.
o Imposició a Catalunya de la contribució del paper segellat.
o Imposició, com a oficial, de la llengua castellana en lloc de la catalana.
o Despatxar, sense cap excepció, tots els empleats de la ciutat de Barcelona i de la Generalitat de Catalunya.
o Prohibició als habitants de Barcelona d’anar pel carrer en grups de més de dos després del toc de retreta.
o Creació de l’ominós «donativo» pel qual s’exigia als catalans un repartiment de més d’un milió de lliures catalanes.
o A qui no volia pagar, li enviaven un escamot de soldats a casa seva amb l’ordre de mantenir-lo a la força, fins que hagués pagat l’impost.
o Exili, per ordre del capità general, de molts canonges, religiosos, nobles, jutges, advocats, escrivans i individus d’altres estaments que es distingien per l’amor al país.
o Ajusticiament a Barcelona el dia 27 de març de 1715 com a vulgars criminals, de l’il·lustre general català en Josep Moragas i els seus companys Francesc Solanic, Jaume Roca i Pau Macip, per haver defensat Barcelona.
o Execució al garrot, el 5 d’abril de 1715, d’en Francesc Casllar i Tord, un dels més valents oficials del Regiment del Roser, que es va cobrir de glòria durant el setge.
o Empresonament durant el febrer i l’abril de 1715, de 3.876 persones. Moltes foren desterrades i les altres tancades a Montjuïc, Lleida, Tortosa i Tarragona.
o Ajusticiament a la forca, a Girona, dels valents guerrillers catalans, Noi d’Avinyonet, Joan Oliver i Francesc Montfort.
o Execució a Vic, de Bach de Roda. Els coronels Brichfens i Aniell pogueren escapar de la persecució dels soldats espanyols.
o Modificació del règim municipal de Catalunya per a ficar-hi els corregidors, batlles i regidors de nomenament reial.
o Ordre de que qui no fos català pogués ocupar càrrecs públics.
o Ordre de que els regidors de la ciutat portessin banda i que les venerades gramalles dels nostres consellers fossin vestides pels porters de l’Ajuntament.
o Supressió de la Junta de Sanitat de Barcelona.
o Prohibició del Sometent a tota Catalunya.
o Supressió dels càrrecs d’arxiver de la ciutat, mostassals, guaita de Montjuïc i cònsols de Barcelona a Nàpols, Sardenya i Palerm.
o Prohibició de que els catalans poguessin posseir cap mena d’armes.
o Recollida i destrucció dels «Anals de Catalunya», escrits per Feliu de la Penya, i de tots els escrits publicats durant la guerra
o Enderrocament de tots els castells de Catalunya, la conservació dels quals no convenia a l’absolutisme reial. Són incalculables les joies arquitectòniques que van desaparèixer.
o Abolició, el primer d’octubre de 1718, de tota la moneda catalana.
o Supressió del Dret de Catalunya a encunyar la seva pròpia moneda, disposant-se que fos rebaixada a una tercera part del seu valor la moneda dita «ardits de Catalunya».
o Prohibició de l’ús de l’espasa als catalans que tenien dret a portar-ne.
o Ordre que cap català pogués tenir a casa seva més que un ganivet de llescar pa, i encara lligat la taula amb una cadena.
o Ordre dictada pel propi Felip V que fos desguarnida la sala del Consell de Cent, de Barcelona.
o Disposició manant que fossin trets del Palau de la Generalitat els quadres de Sant Jordi i els escuts de les creus i les barres catalanes. Al seu lloc s’hi posaren retrats de Felip V i escuts, torres, lleons i flors de lis.
o Ordre disposant que cada dia a les dues de la tarda, per a recordar als barcelonins l’hora de llur rendició, la campana de la Catedral toqui «Oració del rei».
o Ordre disposant que fos baixada del rellotge de la Seu de Barcelona i feta trossos la campana «Honorata» pel «delicte» d’haver tocat a sometent durant el setge.
o Construcció d’un fort al carrer de Tallers i un altre a Santa Mònica.
o Construcció de la Ciutadella de Barcelona. Per fes aquesta obra es van haver d’enderrocar més d’un miler d’edificis, sense cap compensació, i es va obligar els seus propietaris a fer l’enderroc i a portar les pedres a la Ciutadella que es començava a fer.
o Obligació als barcelonins de treballar a la construcció de la Ciutadella
o Perquè es vegi de quina manera els pagaven, només direm que n carro estava obligat a fer deu viatges diaris, i si no els feia tots, perdia els 21 quartos que se li donaven de jornal.
o Cremació per mà del botxí a la sala de Sant Jordi de la Generalitat, dels documents originals de gran nombre de títols i distincions que s’havien concedit a poblacions i particulars de Catalunya i a la seva Generalitat.


Gambo y Meki- Etiopia. Iñaki Alegria

agosto 29, 2015

Quiero compartir la Carta que hoy he recibido de Iñaki Alegria desde Etiopia. Es impresionante la labor que, Iñaki y su compañera Cristina estan llevando a cabo, a favor de los niños. Saber de ellos es como una inyección de humanismo, de esperanza, en este mundo «irreverente-amoral» en el que estamos inmersos.

vicaGambo

Muy buenos días Montserrat!
Cómo estás?

Disculpa la demora en la respuesta.
Hemos tenido unos días muy liados. Ahora te cuento un poco la situación del trabajo en Meki y en Gambo.
El agua es vida
El agua es vida, en estos días lo estamos viviendo más que nunca.
El agua sacia la sed, proporciona higiene, alimenta vida, el agua es vida.
En las áreas más rurales, la población vive del campo, de la cosecha anual que crece gracias a la lluvia. La cosecha anual es la que les proporciona el alimento para todo el año. Sin lluvia no hay cosecha y sin cosecha no hay alimento.
Este año está siendo un año de sequía. Estamos en la que debería ser la época de lluvias y, no está lloviendo. De seguir en esta situación se acerca un año de hambruna. Está empezando a sonar la alarma.
En la región de Gambo parece que está lloviendo bastante más, pero en la región de Meki y sus zonas rurales prácticamente no está lloviendo y estamos bajo amenaza de hambruna.
Sin las lluvias adecuadas la cosecha no será productiva, y en esta región en la que la gran parte de la población vive de la cosecha anual se avecina la hambruna.
Por otro lado la escasez de agua también provoca una menor higiene y que las enfermedades infecto-contagiosas aumenten.
En Meki hace 3 meses que hemos abierto la unidad de renutrición. Es una pequeña unidad con 4 camas. A nuestra llegada apenas había 2 o 3 niños ingresados. Ahora tenemos siempre más de 8 niños. Obligándonos a tener 2 niños por cama y a utilizar las 4 camas que tenemos en la sala de observación convirtiéndose también en unidad de renutrición.
En la unidad de renutrición de Meki el trabajo no para de aumentar. Mientras a nuestra llegada apenas detectábamos 10 niños nuevos con desnutrición severa a la semana ahora ya son más de 20 semanales los casos nuevos.
Como os comentábamos. El proyecto actual en Etiopía es combatir la desnutrición y ahora se vuelve más necesario que nunca.
Tenemos dos regiones rurales.
La región rural de Gambo: con el proyecto de análisis comunitario de la situación para poder posteriormente realizar la intervención.
La región rural de Meki: donde la idea es realizar también todo un proyecto de análisis comunitarios. Estamos empezando a analizar los pueblos de los que provienen los niños con desnutrición severa que estamos detectando. De los 39 poblados (Kebeles) que forman la comarca de Meki (Dugada Woreda) hemos detectado que la gran mayoría provienen de 4 pueblos que son en los que centraremos la internvención. Empezaremos en uno de ellos con la idea de ampliar al resto. Para ello contamos también con el apoyo de 2 monjas misioneras españolas que están viviendo en Meki y que están trabajando con la comunidad en estos poblados y trabajaremos de manera conjunta en el análisis de la realidad de la población más afectada.
Puede ser muy interesante utilizar el mismo tipo de encuestas en la región de Meki y en la de Gambo ya que nos puede permitir comparar ambas regiones.
Os adjunto el mapa y la lista de los kebeles de Meki y Gambo.
En Meki los kebeles más afectados son los que marcamos en negrita en el documento adjunto.
Un fuerte abrazo

Iñaki Alegria


Vetlla de pregària a Puiggraciós

agosto 29, 2015

En tant que membre del Grup Enllaç de Puiggraciós, us proposo de participar a la Vetlla de pregària al nostre Santuari, prèvia a la festa de la Mare de Deu de setembre. Compartirem amb les germanes del Santuari Rosa, Maria Lourdes, Assumpta, Maria Teresa i Mn Pere, unes hores d’amistat i germanor. Adjunto la seva Invitació.

puiggracios vetlla setembre

Benvolgudes i benvolguts del Grup Enllaç de Puiggraciós,

S’acosta la festa del Naixement de la Mare de Déu, i com cada any celebrarem la solemnitat de la Mare de Déu de Puiggraciós. Ens hi prepararem amb una vetlla de pregària que tindrà lloc dilluns dia 7 de setembre a 2/4 de 10 del vespre.

Hi sou tots convidats.

la comunitat


La Europa insolidaria…Federico Mayor Zaragoza

agosto 28, 2015

Una vez más, enorme capacidad prospectiva de Forges (El País, 22 de julio de 2015)

forges gobiernos europeos


Europa calla ante el drama de los inmigrantes. Eduardo Febbro

agosto 28, 2015

REFUGIADOS QUE CRUZARON EL MEDITERRANEO EN JULIO, EUROPA SE SUMIO EN EL SILENCIO PESE A LOS MAS DE CIEN MIL

eduardo-febbro

Con una extrema derecha acechando las urnas y una derecha cada vez más dura, los sucesivos encuentros europeos consagrados al tema de la inmigración apenas disimularon la mordaza que cubre los labios de los líderes europeos.

Hicieron falta miles de muertos y dramas espantosos, como los 50 migrantes muertos de asfixia encontrados en un camión en Austria ayer, para que los dirigentes europeos empezaran a salir de zona de retaguardia en la que se mantienen desde que los primeros migrantes llegaron a las costas de Sicilia. El comisario encargado de Inmigración dentro de la UE, Dimitris Avramopoulus, dijo el pasado 13 de agosto que “la inmigración no es un problema griego ni alemán, ni italiano, ni húngaro, ni austríaco” sino “europeo”. Y sin embargo, pese a los más de cien mil refugiados (cifras oficiales del organismo europeo Frontex) provenientes de Siria, Afganistán, Eritrea, Irak y Su- dán del Sur que cruzaron el Mediterráneo para alcanzar territorio europeo en el pasado julio, Europa se sumió en el silencio y hasta dinamitó las iniciativas de la Comisión Europea.

Tan es así que el 23 de agosto, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, publicó una encendida columna de opinión en el diario conservador Le Figaro donde defendió los valores humanistas de Europa contra la indiferencia, las peleas, el racismo y los antagonismos que sesgan todo posición común ante la inmigración: Juncker recordó que esos migrantes huían de la “guerra en Siria, del miedo de Daesh en Libia o la dictadura en Eritrea” y afirmó: “Lo que me espanta es constatar el resentimiento, el rechazo, el miedo con los que se trata a esas personas. Incendiar los campos de refugiados, alejar los barcos de los puertos, violentar a los solicitantes de asilo o cerrar los ojos frente a la miseria y la pobreza, eso no es Europa”. Pero eso es lo que pasa hoy.

Los sucesivos encuentros europeos consagrados al tema de las fronteras y la inmigración apenas disimularon la mordaza que cubría los labios de los líderes europeos.

Con una extrema derecha acechando las urnas y una derecha cada vez más dura que también saca provecho de la “amenaza migratoria”, el tema es una bomba de tiempo política en cada país. Abordarlo es exponerse a una controversia pública y a la consiguiente pérdida de votos en un electorado ultra sensibilizado en torno de la temática de la inmigración. Los Estados repiten el mismo discurso “humanidad y firmeza”. Casi nadie se adentra a destapar un problema complejo y cuyos orígenes son, a menudo, las mismas guerras que Occidente desencadenó o los conflictos en los cuales intervino (Afganistán, Siria, Libia, Irak).

En realidad, aunque mal les pese a sus masivos adversarios, la que rompió el pacto de inmovilidad fue la canciller alemana Angela Merkel. Por primera vez en diez años, el 25 de agosto Merkel visitó un campo de refugiados en Sajonia, donde escuchó el grito de 200 manifestantes que la trataban de “traidora”. Antes, el 24 en Berlín, Merkel y el presidente francés François Hollande llamaron a Europa a adoptar una respuesta “unificada” frente a la crisis de los migrantes. Hasta ese momento, los demás responsables se habían mantenido en silencio. La misma canciller anunció que todos los refugiados sirios que habían llegado a Alemania a través de otros países europeos no serían expulsados. Por sorprendente que resulte, Merkel está transformando a la derecha alemana en lo que toca a inmigración con un discurso y acciones calcadas de las que antaño asumió el Ejecutivo rojo-verde, es decir, la alianza entre los socialdemócratas del SPD y los ecologistas de Die Grünen.

En Francia, durante el mes de agosto (vacaciones), los partidos políticos celebran una serie de reuniones llamadas “universidades de verano”. En 2015, en plena catástrofe migratoria, el Partido Socialista, por ejemplo, no rozó el tema. El halo humanista, aunque retórico, ni siquiera se asomó en los debates. En cuanto a los ecologistas, más allá de una indignación verbal no hubo acción, formulaciones concretas o un programa para interpelar al Ejecutivo. En este desierto de buenas intenciones, de náufragos, de ahogados o aplastados por los trenes, de decenas de miles de personas en las fronteras de Grecia, Hungría, Serbia, Francia Italia, Austria o Alemania, la extrema derecha adoptó un perfil bajo. Como lo señala al diario Le Monde Jérôme Fourquet, director del departamento de opinión de la encuestadora IFOP: “Marine Le Pen (la líder de la ultraderecha del Frente Nacional) no tiene necesidad de decir mucho. El carburante está ahí”. La derecha tradicional, agrupada ahora en el recién fundado partido Los Republicanos, tampoco salió de la cueva. El único que se destacó al principio del verano fue Nicolas Sarkozy. El ex presidente y jefe de Los Republicanos había comparado el flujo de los migrantes a una “fuga de agua”.

El inmovilismo, las expresiones insultantes, las agresiones, la construcción de muros y barreras o la misma extrema derecha no podrán corregir el curso de los hechos, ni tampoco la nueva cita con la historia que tiene Europa. Según Jean-Christophe Dumont, el especialista de las migraciones en la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo económico) más de un millón de personas ingresará clandestinamente de una u otra forma al Viejo Continente. Con más de 2000 migrantes muertos en lo que va del año, las fronteras europeas son hoy las más mortíferas del mundo. Europa se mueve a su vez entre varias fronteras inciertas: la de sus valores, la del humanismo, la de la solidaridad, la del miedo, la del racismo, la de los cálculos políticos y la de las medidas fuertes destinadas a detener el flujo migratorio rehusando recibir a los migrantes y forzándolos a volver a sus países. La complejidad del drama y de la crisis es tal que sin una síntesis entre todas esas fronteras delicadas los dramas como los de Austria se propagarán con una frecuencia destructora. El Mediterráneo seguirá siendo una tumba a cielo abierto y Europa se volverá un edén atrincherado.


Unesco cataloga de “crimen de guerra” destrucción de Palmira

agosto 28, 2015

Una enorme explosión y una montaña de
escombros en lo que parece ser el lugar donde
se encontraba el célebre templo.

Palmira

El pronunciamiento de la Organización se dio al día siguiente de que el Estado Islámico divulgara las imágenes de la destrucción del templo de Baalshamin, el cual pertenece a la lista del patrimonio de la humanidad decretado por la Unesco

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) condenó la destrucción por parte del grupo radical Estado Islámico (EI) contra uno de los famosos templos de la antigua ciudad de Palmira, ubicada en el desierto de Siria, hecho que catalogó como un crimen de guerra.
“Esto es una pérdida inmensa para la humanidad”, denunció la directora general de la Unesco, Irina Bokova, quien hizo un llamado a la comunidad internacional a permanecer unida contra esa depuración cultural recurrente.
El pronunciamiento de la Organización se dio al día siguiente de que el Estado Islámico divulgara las imágenes de la destrucción del templo de Baalshamin, el cual pertenece a la lista del patrimonio de la humanidad decretado por la Unesco, precisa AFP.
“El grupo mata a personas y destruye sitios, pero no puede amordazar a la historia y no logrará borrar esa gran cultura de la memoria mundial”, comentó Bokova.
Desde que los terroristas controlan Palmira (mayo) han destruido varias ruinas de la ciudad; tan solo el pasado domingo colocaron explosivos en el templo de Baalshamin, comenzado a construir en el año 17 y embellecido por el emperador romano Adriano, en el año 130.
De acuerdo con cifras de Naciones Unidas, en Siria, más de 300 sitios históricos fueron destruidos durante el conflicto que empezó hace más de cuatro años.
Varias imágenes muestran a miembros del Estado Islámico colocando cilindros, que contienen probablemente explosivos, dentro del templo.
Las fotos muestran también una enorme explosión y una montaña de escombros en lo que parece ser el lugar donde se encontraba el célebre templo. El templo de Baalshamin era el santuario más importante del sitio arqueológico de Palmira tras el de Bel, según el Museo del Louvre de París.


El persistente bullying mediático sobre el PT Leonardo Boff

agosto 27, 2015

leonardo-boff

Innegable que, después de la reelección de la presidenta Dilma en 2014, se desató mucha rabia y hasta odio contra el PT y el actual gobierno. Lo confirma un ex-ministro del partido de la oposición PSDB, Bresser Pereira, con estas contundentes palabras:
«Ha surgido un fenómeno que yo nunca había visto en Brasil. De repente, vi un odio colectivo de la clase alta, de los ricos, contra un partido y una presidenta. No era preocupación o miedo. Era odio. Ese odio proviene de tener un gobierno que por primera vez es de centro-izquierda y que se conserva de izquierda. Contrajo compromisos, pero no se entregó. Continúa defendiendo a los pobres contra los ricos. El odio procede de que el gobierno reveló una preferencia fuerte y clara por los trabajadores y por los pobres» (FSP 01/03/2015).
Este odio ha sido promovido fuertemente por la prensa comercial de Río y de São Paulo, por un canal de TV de alcance nacional y especialmente por una revista semanal que no suele destacar por su moral periodística y no es raro que trabaje directamente con la falsificación y la mentira. Ese odio ha invadido las redes sociales Y ha llegado también a las calles. Tal atmósfera envenena peligrosamente las relaciones sociales hasta el punto de que ya se oyen voces que claman por la vuelta de los militares, por un golpe o por un impeachment.
Estos hechos deben ser lamentados por revelar el tipo de democracia de baja intensidad que tenemos, pero sobre todo deben ser interpretados. No llorar ni reír, sino tratar de entender. Tal vez las palabras del ex-presidente Lula sean iluminadoras:
«Ellos (las clases dirigentes conservadoras) no consiguen soportar que, en 12 años, un presidente que solamente tiene diploma de primaria haya puesto más estudiantes en la universidad que ellos en un siglo. Que ese presidente haya puesto tres veces y media más estudiantes en escuelas técnicas que ellos en cien años. Que haya llevado energía eléctrica a 15 millones de personas. Que no les haya dejado privatizar el Banco de Brasil, la Caja Económica Federal y los bancos de los estados Espírito Santo, Santa Catarina y Piauí. Que en los últimos 12 años han abierto una cuenta corriente en un banco 70 millones de personas, gente que entró en una agencia bancaria por primera vez sin que fuera para pagar una factura. Creo que eso explica el odio y la mentira de esas personas. El pobre viajando en avión comienza a incomodar; que vaya a la facultad comienza a incomodar; todo lo que es conquista social incomoda a una élite perversa» (discurso en el sindicato de los empleados de banca de ABC el 24 de julio de 2015: Jornal do Brasil online del 25/07/2015).
Puedo imaginar la enorme dificultad que tienen las clases propietarias con sus poderosos medios de comunicación para aceptar la profunda transformación ocurrida en el país con la llegada del PT, venido de abajo, del seno de aquellos que siempre estuvieron al margen y a los cuales se les negaron derechos y plena ciudadanía. Como escribió acertadamente el economista Ladislau Dowbor de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC):
«Ellos quieren volver al pasado, a la restricción de las políticas sociales, a la reducción de las políticas públicas, a poner trabas a la subida de la base de la pirámide que los asusta». Y añade: «La máquina administrativa heredada fue hecha para administrar privilegios, no para prestar servicios. Y los privilegiados quieren que vuelva» (Carta Maior, 22/09/2015).
Efectivamente, lo que ha ocurrido no ha sido un simple cambio de poder sino la constitución de otra base de poder, popular y republicana, que ha dado centralidad a lo social, haciendo que el estado, mejor o peor, preste servicios públicos, incluyendo en ellos a cerca de 40 millones de personas más, hecho de magnitud histórica.
Para entender el fenómeno del odio social nos ayudan los analistas de la violencia en la historia. Recurro especialmente al pensador francés René Girard (1923) que se cuenta entre los mejores. Según él, cuando en la sociedad surgen los conflictos, el opositor principal consigue convencer a los demás de que el culpable es tal o cual persona o partido. Todos entonces se vuelven contra él, convirtiéndolo en chivo expiatorio sobre el cual colocan todas las culpas y corrupciones (cf. Le bouc émissaire, 1982). Así desvían la mirada de sus propias corrupciones y, aliviados, continúan con su lógica también corrupta.
O se podría atribuir a los acusadores lo que el gran jurista y politólogo alemán Karl Schmitt (+1986) aplicaba a todo un pueblo. Este para «garantizar su identidad tiene que identificar un enemigo y descalificarlo con todo tipo de prejuicios y difamación» (cf. O conceito do político, 2003). Pues bien, ese proceso está siendo sistemáticamente realizado contra el PT, un verdadero bullying colectivo. Con eso se busca invalidar las conquistas populares alcanzadas y reconducir al poder a aquellos que históricamente estigmatizaron siempre al pueblo como un donnadie y ralea, y ocuparon los aparatos de estado para beneficiarse de ellos.
Deforma mi intención quien piense que con lo que escribí arriba estoy defendiendo a los del PT que se corrompieron. Deben ser juzgados y condenados y, por mí, expulsados del partido.
El avance del pueblo a través del PT es demasiado precioso para que sea anulado. Las conquistas deben continuar y consolidarse. Para eso es urgente desenmascarar los intereses anti-populares y frenar el avance de los conservadores que no respetan la democracia y desean la vuelta al poder mediante algún tipo de golpe.


La contraofensiva global de la derecha. Emir Sader

agosto 27, 2015

Emir-Sader-01

América Latina ha sido el escenario privilegiado de ofensivas de la derecha, porque es la región del mundo donde la derecha ha quedado más desplazada. Ha perdido sucesivamente elecciones en los países con gobiernos progresistas y ha pasado a apelar a intentos de desestabilización política valiéndose de su elemento más fuerte: el monopolio privado de los medios de comunicación.
En el momento de elecciones, la derecha se jugó por entero intentando ganar, como fueron en los casos recientes de Ecuador, Bolivia, Brasil, Uruguay, y como ocurre actualmente en Argentina y en Venezuela. Acumulando nuevas derrotas, la derecha pasó a poner en práctica planes de desestabilización política, como son los casos actuales de Brasil, Ecuador y Bolivia.
La oposición brasileña ha intentado, hasta donde pudo, cuestionar la reelección de Dilma Rousseff, haciendo que el primer año del segundo mandato de Dilma sea un periodo de crisis, de amenazas de ingobernabilidad y de resistencia de parte del gobierno y del movimiento popular. Hasta que esa operación se agota, pero el gobierno sale de ella debilitado, presionado por las fuerzas de centro-derecha hacia un pacto conservador a cambio de la recuperación de la gobernabilidad.
En Bolivia, una región – Potosí – constituyo un comité cívico y, con una plataforma de reivindicaciones locales al gobierno, hizo una huelga regional y organizó una marcha en tono belicoso hacia la capital. El gobierno alega que ha atendido las principales reivindicaciones, pero los huelguistas lo niegan, suspendiendo su movimiento, pero con amenazas de retomarlo.
En Ecuador, dos medidas tributarias que el gobierno envió al Congreso que recaen sobre el 2% más rico de la población, llevó a que la oposición – juntándose, una vez más, sectores de la ultra izquierda con la derecha -, desatara una reacción amplia y violenta, hablando de un “levantamiento” en contra del gobierno. Apoyada en sectores minoritarios del movimiento indígena y sindical, la oposición se topó con grandes movilizaciones populares en apoyo al gobierno de Rafael Correa.
Pero no es solo en América Latina que se da esta contraofensiva. En la medida en que Grecia y España aparecían como los países en los que surge una nueva izquierda en Europa, con el agotamiento de los partidos tradicionales, reducidos todos ellos a la política de austeridad, ahí también la derecha retomó su ofensiva. Syriza y Podemos han pasado a cuestionar la austeridad y a capitalizar el descontento generalizado de la población.
En Grecia, la derecha tuvo que actuar más duramente, porque era inminente el riesgo de que un gobierno cuestionara concretamente a la austeridad. La Unión Europea ha actuado con toda su brutalidad para derrotar y humillar al nuevo gobierno griego e intentar demostrar a toda Europa que, fuera de la austeridad, no habría vida posible.
Esa línea de acción tiene los ojos puestos en el resto de Europa, pero especialmente sobre España, donde Podemos se apoyaba en la experiencia griega como posible vía de superación de la austeridad. En contra del ascenso de Podemos, se ha desatado una estrategia que combina varios planes. En primer lugar, los medios de comunicación han fabricado mecanismos de rechazo a la nueva organización, mezclando denuncias sobre el comportamiento de algunos de sus dirigentes, y organizando una nueva organización de centroderecha – Ciudadanos -, que disputará con Podemos los efectos del desgaste del bipartidismo, volviéndose el blanco principal de la actuación de los dos partidos tradicionales – PP y Psoe -, ambos en pánico, y actuando juntos para poner límites al ascenso de Podemos.
El fracaso del intento de Syriza con miras a romper con la austeridad vino a complementar la operación de contención en contra de Podemos y mantener la bipolaridad española, condición indispensable para la mantención de la austeridad. El PP juega su suerte en la posibilidad de agregar Ciudadanos a una alianza que le permita seguir gobernando, como si nada hubiera pasado en España. Caso contrario, tendría que apelar al abrazo de ahogado del Psoe, reabriendo caminos para que Podemos vuelva a cuestionar la bipolaridad todavía con más fuerza.
Todo lo que se hace en Grecia y en España representa el capítulo europeo de la contraofensiva conservadora global, que tiene en América Latina su epicentro, porque es en esa región donde el modelo neoliberal es más fuertemente cuestionado. Frente a la fragilidad del modelo neoliberal, la derecha reacciona con intentos de desestabilización de gobiernos que ponen en jaque su modelo, pero también con bloqueos a las nuevas posibilidades de construcción de alternativas. Pero al no presentar propuestas renovadoras de su modelo, la contraofensiva de la derecha en escala global revela su corto aliento.


A %d blogueros les gusta esto: