Betis 0 Barça 2

abril 30, 2016

Creo que debermos buscar otro deporte que nos motive y anime las tardes festivas. Los espectadores estamos aburridos de contemplar tanta mediocridad, por parte de unos profesionales que, cobran lo mismo si luchan y ganan, que si «duermen» y pierde aunque en ello les vaya la Liga, la Copa, Europa o….
He de confesar que me gusta mucho el futbol, pero, no que me tomen el pelo.

bombilla

Un equipo de a once, algunos de los cuales no asoman la nariz siquiera, en las jugadas.
Luego, con un poco de suerte -no los anteriores partidos que perdimos sin pena ni gloria- una genialidad, siempre la misma persona, ayuda en el desaguiso pero a veces ni esta persona está visibe, los más de noventa minutos que de representación.
Deberian estar igualmente implicados el resto de jugadores, dado que es este deporte-oficio que tanta fama les da, el que les da de comer, y gracias al cual crece su personalidad y fama.
Pero, puede decrecer si su entrega y ofcio lo dejan apartado, como si no les interesara. Tengan en cuenta que, de no hacerlo así, sus grandes «entradas monetarias» se resentiran igual que su vida deportiva que todos sabemos que no suele ser de larga duración. Si ésto ocurre, no podran mantener su «montaje » de vida.
Hoy les ganamos a leo del Betis, yo diria que por los pelos. Ellos no tenian nada que perder caso de vencer.
Veremos que ocurre ante el Español la próxima semana. Es un equipo que nos tiene bien conocidos y, nos tiene muy bien tomada la «tensión». Saben por donde es preciso atacar.


Temibles

abril 29, 2016

Interesante razonamiento de Fernando Savater en El Pais

sabater
En cierta ocasión, pasando revista a sus tropas eventuales y poco disciplinadas, Lord Wellington comentó: “No sé si darán miedo al enemigo, pero a mí me hacen temblar”. Siempre que se acercan elecciones, alguien nos comunica su miedo a que gane Fulano o Zutano. Parece que ciertos políticos son temibles y en efecto hay algunos de los que cabe esperar las mayores torpezas o arbitrariedades. Pero lo que deberíamos decir es que nos echamos a temblar cuando pensamos en los votantes que pueden elegir a los indeseables. La democracia es el sistema político donde uno no tiene por qué temer a ningún candidato a gobernante, pero como contrapartida está justificado que tema a quienes eligen a entre ellos. No temblaremos bajo los caprichos del tirano sino por los caprichos de una mayoría que puede descartar al mejor y entusiasmarse con el bribón que más hábilmente sabe hacerse querer o desear.

Lord Wellington sintió un sobresalto al pasar revista a sus tropas, pero luego con ellas ganó la batalla. Lejos de ser infalible como dice la leyenda, el pueblo al que pertenecemos puede equivocarse junto tal como cada uno nos equivocamos por separado. Aún peor: su libertad política consiste en que tiene el santo derecho a equivocarse. A lo que no tiene derecho es a decir después “a mí no me representan” o antes a no prestar la debida atención a las mil fuentes de que hoy disponemos para calibrar la catadura de cada candidato y el realismo o el fraude de sus propuestas. Sea como fuere, esas son las tropas con las que debemos salir adelante y nadie puede decidir por ellas. Ya lo dijo Chesterton, “la democracia es como sonarse: aunque sea mal, cada cual debe hacerlo por sí mismo”.


Austria aprueba una de las leyes más restrictivas contra la inmigración. Publico.es

abril 28, 2016

La norma permite declarar un «estado de emergencia» por la inmigración y restringir
el derecho de asilo. Viena anuncia además que a finales de mayo introducirá nuevos controles fronterizos y que planea elevar una valla de 400 metros en la frontera italiana.

austria

Austria ha tomado una serie de medidas restrictivas para bloquear el paso de inmigrantes. Una de ellas es instalar una alambrada de unos 400 metros de largo en el valle del Brennero, en la frontera con Italia, además de aumentar los controles en los trenes y los vehículos particulares. Asimismo, el Parlamento austriaco ha aprobado una controvertida ley antiinmigración, una de las más restrictivas de Europa.
Tras aplicar el pasado otoño una política de puertas abiertas al paso de refugiados y aceptar unas 100.000 peticiones de asilo en 2015, Austria ha pasado a aplicar duras políticas antiinmigración, que le han llevado incluso a forzar el cierre de la ruta de los Balcanes. La ley aprobada este miércoles permite declarar un «estado de emergencia» por la inmigración y restringir el derecho de asilo, una reforma que coincide con el triunfo de los ultraderechistas del FPÖ en la primera vuelta de las elecciones presidenciales y cuyo candidato, Norbert Hofer, es ahora el principal favorito para convertirse en el nuevo presidente del país.
La reforma ha contado con el apoyo de los dos partidos del Gobierno, el Popular y el Socialdemócrata, aunque cuatro diputados de esta formación han votado en contra. También ha respaldado la enmienda legal el populista y conservador Team Stronach, y en contra han votado Los Verdes, el liberal NEOS y el ultranacionalista FPÖ, que considera que la reforma no es suficiente y quiere medidas aún más restrictivas.

Bruselas ve con «preocupación» que Austria cierre su frontera con Italia para frenar a refugiados
Europa Press
La Comisión Europea observa con «grave preocupación» las medidas anunciadas por Austria para cerrar el paso de refugiados por su frontera con Italia, por lo que examinará si se trata de acciones «necesarias» y «proporcionadas».

«La Comisión Europea sigue de cerca todos los acontecimientos que afectan al funcionamiento del área (sin fronteras) Schengen y, en este caso, lo hace con grave preocupación», ha declarado una portavoz comunitaria, Mina Andreeva, que ha eludido hacer más comentarios sobre la valla que proyectan las autoridades austriacas.
El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, prevé discutir sobre este asunto con el primer ministro italiano, Matteo Renzi, en una visita que realizará a Roma el próximo jueves, 5 de mayo.
Mientras, Bruselas ha subrayado que «ninguna medida» que se adopte en el seno de la Unión Europea debe «afectar a la vuelta al normal funcionamiento» del espacio Schengen, previsto para «a finales de año».
Desde el aumento de la presión migratoria sobre los Estados miembros desde la llamada ‘ruta de los Balcanes’, varios Estados miembros, entre ellos Austria, Alemania y Francia, han reintroducido controles sistemáticos en sus fronteras con el permito del Ejecutivo comunitario, con la condición de que sean temporales y proporcionales.

Ante la decisión de Austria de levantar una valla en la frontera con Italia el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, se ha mostrado «preocupado» por la adopción en Europa de políticas «cada vez más restrictivas» con los inmigrantes. En la misma línea, la Comisión Europea (CE) observa con «grave preocupación» las medidas adoptadas por el Gobierno austríaco.
«Estoy preocupado por el hecho de que países europeos adopten en la actualidad políticas cada vez más restrictivas respecto a la inmigración y los refugiados», ha dicho Ban Ki-moon ante los diputados del Parlamento austríaco y el Gobierno del canciller socialdemócrata Werner Faymann.
Estas políticas van en contra de las «obligaciones de los estados» respecto «al derecho internacional, el derecho humanitario y el derecho europeo», ha dicho Ban Ki-moon. «Estoy alarmado por el aumento de la xenofobia (en Austria) y fuera»,


¿El fin de las humanidades? Federico Mayor Zaragoza

abril 27, 2016

Y, “Nadie quiere a los filósofos”, son temas que abordan una serie de excelentes colaboradores de “El País” en su suplemento “Ideas” del 24 de abril de 2016.

“La santificación de la tecnología y el utilitarismo han sumido en el descrédito al saber relacionado con las letras y la filosofía”. Y con las artes… Poco a poco, se busca y se halla información en inglés, se ingenian modalidades comerciales que puedan mejorar el negocio, se manejan colosales arsenales de datos, se consideran las ventajas de seguir “nuevas profesiones”…

federico mayor zaragoza 9

Y, sin embargo, el progreso no se consigue con especialistas “digitalmente dirigidos” sino por los que reflexionan, imaginan, inventan. Tomemos todos nota de lo que me dijo el Prof. Hans Krebs en Oxford en 1966 que no me canso de repetir: “Los nuevos conocimientos, los avances científicos, se consiguen viendo lo que otros también pueden ver… y pensando lo que nadie ha pensado”.

Es fundamental, lo sé bien como bioquímico, conocer la realidad en profundidad. Si la conocemos sesgadamente o superficialmente, podremos modificarla sólo de forma epidérmica. Reconocer el pasado, actuar en el presente sin adherencias en las alas y pensar juntos el futuro.

El colosal poder mediático no deja tiempo para pensar, para ser uno mismo, para actuar en virtud de las propias reflexiones. No podemos dejarnos secuestrar por las mismas tecnologías que nos permiten ser ciudadanos del mundo y expresarnos, por primera vez en la historia, sin cortapisas. Cuando podíamos dejar de ser invisibles, anónimos, atemorizados… y ser plenamente “humanos” no podemos permitir que nos “des-humanicen”.

Educación para ser y no para tener. Educación para llevar cada uno el timón de su propia vida. Ya lo advirtió José Luis Sampedro dirigiéndose a los jóvenes: “Tendréis que cambiar de rumbo y de nave”. Muchas de las “naves” actuales están dirigidas desde lejanas instancias de poder… y van convirtiendo a muchos en “acólitos automatizados”, que siguen fielmente las pautas que reciben.

Lo quieran o no los “mercados”, lograremos que, gracias a la filosofía y las enseñanzas artísticas, los seres humanos educados sean, como establece la UNESCO, “libres y responsables”, capaces de ejercer las facultades distintivas de la especie humana: pensar, imaginar, anticiparse, innovar, “crear”. Y, como en el “Ulises” de Lord Tennyson podemos decir, dirigiéndonos a todos, sin excepción: “Venid, amigos, que no es demasiado tarde para construir un mundo nuevo”.

El por-venir está por-hacer, y no serán los “tele-dirigidos” los que lo logren sino los “libres y responsables”.


«J’accepte la grande aventure d’être moi».

abril 27, 2016

Ahir vaig anar a veure aquesta Exposició, a cura de Maïs Jorba i Marta Darder, singular Homenatge a aquella gran dona amb la qual moltes ens hem emmirallat Simone de Beauvoir.

EXPO BEAUVOIR

Nou artistes ens permeten entrar en el seu món, a través de les seves obres: Vídeos, Escultura, Gravat, Tècnica mixta, Instal.lació, Olis, Xilografies. Deixen al descobert les seves inquietuds artístiques en aquest nostre món, incert, en el que ningú respon a ningú ni, per a ningú.
L’art: la Poesia, la Pintura, l’Escultura, la Paraula, sí donen respostes, alhora que ens permeten d’entrar en aquest mon oníric dels somnis, la bellesa, l’esperança a través de l’art, des de totes les vessants.
Meravellada d’escoltar la filosofia de vida, giny suara perdut ara recuperat que mostra Eulàlia Valldosera que, et deixa clavat a terra fins el final.
O contemplar-tocar l’escultura de Maïs la Barque, simple però altívola, marcant ruta.
Han fet una bona tria. Segur que no deixa indiferent a ningú.
No és fàcil immiscir-se en el món interior de ningú però, contemplant-escoltant-imaginant-tocant, hom descobreix què senten aquestes artistes, què pretenen, i, ens permeten entrar i descobrir des del seu món, com modificar aquelles estructures -socials- que ja somniava Simone de Beauvoir i elles i nosaltres compartim.

«J’accepte
la grande aventure
d’être moi»
Exposició d’homenatge
a Simone de Beauvoir

Amb obres d’Eugènia Balcells,
Marta Chinchilla, Mari Chordà,
Marta Darder, Maïs,
Àngels Ribé, Soledad Sevilla,
Eulàlia Valldosera i Ester Xargay.

Aquesta exposició s’emmarca dins de les activitats de l’Homenatge a Simone de Beauvoir, celebrades amb motiu del 30è aniversari de la seva mort.

Coordina l’Observatori Cultural de Gènere
amb la col·laboració de l’Institut Francès de Barcelona i del Grup de Recerca Consolidat Creació i Pensament de les Dones, 2014 SGR 44 (Centre Dona i Literatura, Seminari Filosofia i Gènere).

Amb el suport de l’Institut Català de les Dones de la Generalitat de Catalunya.
Fins al 29 d’abril


Mirar. Ver…

abril 26, 2016

Paseando esta mañana por Barcelona he decidido que repetiré mi caminar. Mi experiencia comenzó en el tren Granollers-Barcelona contemplando a los viajeros jugando con sus celulares y escuchando música. Todos mudos. Solo se oyen los avisos de «Tren dirección…procedente de, próxima estación…Triste sociedad.

Ramblas de Barcelona Guayasamin

Me acordé de Oswaldo Guayasamin que hablaba de la importancia de pasear por una ciudad como Barcelona, mirar-ver-descubrir a las personas que se mueven por la calle de diferentes procedencias, colores, pensares y también vestimenta.
Más en época primaveral cuando muchas siguen con ropas de invierno mientras que otras consideran adecuado vestirse de riguroso verano.
Es una gozada contemplar cómo se mueven, qué observan, como gesticulan.
Algunos altos y flacos, otros bajos y menos agraciados.
Con sombreros, gorros/as, pañuelos.
Mucha gente joven con mochilas, sandalias pies desnudos. Otros, botas de invierno pero, con pantalones cortos mostrando largas piernas.
Vestimenta de colores variopintos, gafas variadas de múltiples formas y tonos.
Pocos trajes cual antaño, se descubre a los empleados de banca o, a los de grandes despachos.
Una gran mayoría de transeúntes caminan dotados de mapas, descubriendo Monumentos o lugares donde comer-beber.
Otra curiosidad, íbamos caminando-hablando con una amiga cuando, un hombre de mediana edad nos preguntó si vivíamos en Barcelona, si sabíamos de alguien que vendiera un piso, o si queríamos vender el nuestro…No aparentaba ninguna discapacidad, se le veía normal.
Curiosas conversaciones las que escuchas de quienes pasan por tu lado, que se mezclan con las de los siguientes caminantes. Unas y otras dibujan-construyen un estrafalario juego de disparates…
Repetiré cual hacia Oswaldo. Cuando compartíamos la experiencia -a menudo-, solía ser paseando primero, sentados en un bar de la zona baja de las Ramblas tomando una copa de vino tinto después, discutiendo sobre lo divino y lo humano. Bellos recuerdos. Las Ramblas le inspiró una hermosa série «Ramblas de Barcelona».


La amenaza nuclear. Federico Mayor Zaragoza

abril 26, 2016

Es inadmisible, desde todos los puntos de vista, que toda la humanidad deba vivir permanentemente con la inmensa espada de Damocles que representan miles de artilugios nucleares capaces, por cataclismos, por error o voluntariamente, de activarse y destruir de golpe el misterio de la vida humana y de todos los seres. Es irresponsable que, para garantizar la hegemonía de los pocos, el destino de los muchos -¡de los todos!- se ponga en peligro.

Federico Mayor en Buenos Aires

En 1987, Gabriel García Márquez escribió: “Pero la sospecha creciente de que el único sitio del sistema solar donde se ha dado la prodigiosa aventura de la vida nos arrastra sin piedad a una conclusión descorazonadora: la carrera de armas va en sentido contrario de la inteligencia humana. Y no sólo de la inteligencia humana, sino de la inteligencia de la misma naturaleza, cuya finalidad escapa inclusive de la clarividencia de la poesía. Desde la aparición de la vida visible en la Tierra, debieron transcurrir trescientos ochenta millones de años para que una mariposa aprendiera a volar, otros ciento ochenta millones de años para fabricar una rosa sin otro compromiso que el de ser hermosa y cuatro eras geológicas para que los seres humanos, a diferencia del abuelo pitecántropo, fueran capaces de cantar mejor que los pájaros y morirse de amor. No es nada honroso para el talento humano, en la edad de oro de la ciencia, haber concebido el modo de que un proceso multimilenario tan dispendioso y colosal pueda regresar a la nada de donde vino por el arte simple de oprimir un botón”.

Reaccionemos. No sigamos de espectadores impasibles. Levantemos la voz. Millones de voces –ahora que podemos expresarnos libremente- para que, de una vez, logremos liberarnos de esta colosal amenaza.


Carlo Frabetti: en la sociedad anómica los demás no son personas, sino fichas en un enorme tablero

abril 26, 2016

Hace siete años, mantuvimos esta conversación con Carlo Frabetti, para Kaos en la Red. Triste pero, muchos temas siguen vigentes. La socidedad humana sigue sorda-muda-ciega. Latinoaérica es un claro modelo. Quienes gobiernan para el pueblo son vilipendiados. El neoliberalismo sigue implacable. Lean, opinen. No dejemos que nos acallen.

carlofrabetti

El neoliberalismo mundial no puede aceptar que en Latinoamérica avancen imparables los movimientos emancipatorios; el golpe de Honduras no es el primer zarpazo ni será el último…
Montserrat Ponsa i Tarrés (Para Kaos en la Red) 2009-07-15 19:36:04

Carlo es un hombre que sabe lo que quiere, muy preparado que no le teme a nada ni nadie. Confía en las personas que son capaces de vivir de forma decente fuera del neoliberalismo al que la ma yoría están sujetas. Su búsqueda de un mundo más justo y la conquista de la libertad para todos los hombres/mujeres no importa su orígen y pensamiento han sido siempre sus ideales. No se si su pasión por la literatura es mayor que por las matemáticas. En todo caso son un compendio que se funde y, con él, deja que su imaginación vuele por parámetros de lo infinito. Charlar con él es siempre un placer.
-La situación del mundo es penosa, los ciudadanos, en una gran mayoría, han perdido la dignidad. No les interesa nada ni nadie, viven al día ofuscados por el consumismo que nos ha llevado al caos
El poder ha puesto un especial empeño en fomentar el egoísmo y la asolidaridad. No hay más que ver la cantidad de anuncios publicitarios que están basados en la envidia del que tiene más. No se trata de ser, sino de tener.
-Muchos ni siquiera conocen a sus vecinos, les tienen miedo. Se ha perdido algo tan maravilloso como la palabra, hablar, escuchar, fabulosa praxis para conocer a los demás, sus anhelos, sus temores, sus éxitos, sus derrotas
Es la sociedad anómica: los demás no son personas, sino fichas en un enorme tablero. Hace unas décadas se difundió en Estados Unidos una consigna: «No te impliques».
-Recién, en una entrevista, me pedían que opinaba de la crisis, como veía el futuro. Dije que tal vez al salir alguien me pegaría por mi respuesta: Bienvenida la crisis aunque duela, tal vez será la forma de que muchos entren en razón por lo que hicieron y no debían
La crisis ha traído mucho sufrimiento, pero también es un revulsivo que nos obliga a reflexionar y a actuar. Es muy importante que la izquierda sea capaz de aprovechar el aspecto movilizador de la crisis.
-No estoy de acuerdo en que los únicos culpables sean los políticos y los bancos. Todos tenemos nuestra porción de culpa, sobre todo quienes decidieron que, con una Tarjeta de crédito podían alcanzar el cielo, la tierra, el poder.
Efectivamente, todos los ciudadanos de los países ricos somos, como decía Sartre, «medio cómplices, medio víctimas». Identificamos la felicidad con el consumo y el éxito con ser más que los demás, en lugar de ser más con los demás
-Algunos siguen con el despilfarro escandaloso de ofrecer grandes sumas para temas deportivos, promoción de marcas automovilísticas, jugadores de fútbol, ante el beneplácito de las autoridades político-civiles-eclesiásticas que no abren boca para denunciar este abuso que clama al cielo. Antes existía un pecado que se llamaba así
El deporte-espectáculo, además de ser un gran negocio, es fundamental para fomentar entre la gente la competitividad, el enfrentamiento, base del consumismo. Por eso todas las autoridades lo apoyan.
-Y el pueblo sencillo pasa momentos difíciles, paro que se prolonga, compensaciones que finiquitan, cierre de pequeñas empresas, las que nuestro país ha sabido generar a lo largo de la historia.
Esa es la lógica implacable del capitalismo: la acumulación del capital en pocas manos, la desaparición de los peces chicos comidos por los grandes.
-Que decir de los grandes políticos que gobiernan el mundo y sus bacanales que salen a la luz, sin que sus tocayos por lo que respecta a poder, se manifiesten para repudiarle. ¿Es tal vez una forma de protegerse porqué tampoco sus camisas están limpias?
Evidentemente: los ricos y poderosos del mundo, aunque a veces se peleen,son cómplices de hecho y siempre se ponen de acuerdo a la hora de explotar y reprimir.
-¿Cómo calificarías la situación del País Vasco tras los comicios que dejaron fuera al PNB?
Creo que la infame coalición PP-PSOE ha servido para clarificar las cosas. Y el éxito electoral de II-SP, también. Ahora, más del 80% de la población vasca tiene claro que no habrá paz en Euskal Herria sin negociación.
-El mundo de la literatura, el tuyo, nunca opulento ¿se ve afectado por los males de nuestra sociedad? ¿lee o mejor prefiere parapetarse ante una TV a la altura de la sociedad que sirve?
Nunca opulento, pero siempre sólido. Los libros siguen siendo los grandes depositarios de la cultura, y mucha gente sigue buscando en ellos su indispensable alimento intelectual. Los niños leen más que antes, y esta es una señal muy positiva.
-Tu pasión por las matemáticas ¿te permite vislumbrar un devenir positivo para este mundo frágil en el que nos movemos y debemos compartir?
Las matemáticas ayudan, a pesar de todo, a mantener la confianza en la vocación de racionalidad de nuestra especie.
-Hace muchos años que digo que el futuro es el mestizaje, la pluralidad, ante la incomprensión de muchos que no lo aceptan
La identidad, tanto de las personas como de los pueblos, se enriquece en el encuentro con otras identidades. La psicodiversidad y la sociodiversidad son tan importantes como la biodiversidad, y están igualmente amenazadas.
-¿Crees posible llegar a conciliar, conseguir, a través de una buena mediación el divorcio que existe entre la sociedad y el Estado? Creo que es un problema mundial pero me refiero a nuestro país
El problema, en el Estado español, es que nos vendieron la farsa de la Transición para que, básicamente, siguieran en el poder los de siempre i unos cuantos advenedizos más. Hasta que no acabemos con la seudodemocracia borbónica no podrá haber una conexión real entre la sociedad y el Estado.
-Creo que hemos de ser capaces de Volver a empezar, como dice la canción maravillosa y amorosa de mis años jóvenes Begin the begin, de Cole Porter creo recordar

Volver a empezar, sí, pero con la experiencia de siglos de lucha por la emancipación de los trabajadores, las mujeres y los pueblos.
-Decir NO a las guerras, No a las armas nucleares, No a que todo deba solucionarse con la fuerza de las armas, Si a la palabra para resolver diferencias, recuperando también el slogan de Haz el amor, no la guerra…
Decir no a las guerras y a las armas es decir no a la depredación capitalista. Mientras haya explotación no habrá paz en el mundo.
-Todo ello me recuerda la simplicidad de algunos que piensan haber descubierto la pólvora. Solo hace falta hurgar, todo está descubierto, nuestros antepasados, olvid ados, jugaron grandes bazas.
Efectivamente, hay que aprovechar todo lo aprendido en el pasado, pero adaptándolo continuamente a las nuevas circunstancias. Por eso en Latinoamérica se habla, cada vez más de los socialismos del siglo XXI;»los», en plural, pues no hay fórmulas únicas y permanentes de aplicación universal.
-Te nombran Presidente de la República del mundo, cuales serian tus prioridades, qué deberes y obligaciones dictarías para tus
conciudadanos, aparte de no llamarles súbditos
Sería un buen ejercicio que nos deberíamos imponer, dibujar nuestro futuro, concursar para ver afinidades, qué nos acerca, qué no
Si me nombraran presidente de la República del Mundo, mi prioridad sería instaurar el socialismo y la democracia participativa. Mientras los recursos naturales, las tierras y los grandes medios de producción estén en manos privadas, no hay nada que hacer. El capitalismo está arrastrando a la humanidad hacia la catástrofe.
-Como describirías a Alfonso Sastre, nuestro querido amigo.
Alfonso Sastre representa mejor que ningún otro escritor vivo el compromiso del intelectual con la verdad y la justicia. Que a sus 83 años haya sido capaz de liderar un proyecto como el de Iniciativa Internacionalista es, además de un ejemplo admirable, un motivo de orgullo y de esperanza para toda la izquierda del Estado español. Por eso ha sido atacado de forma tan brutal i mezquina.
-Honduras ha sufrido un golpe de Estado abominable, qué opinas
El neoliberalismo mundial no puede aceptar que en Latinoamérica avancen imparables los movimientos emancipatorios; el golpe de Honduras no es el primer zarpazo ni será el último, pero la nueva América del ALBA está en condiciones de resistir.
-I, respecto a los Cinco presos cubanos castigados en prisiones americanas por defender a su país del terrorismo
La aberración ética y jurídica que representa el secuestro de Los 5 da la medida de la iniquidad del Gobierno de Estados Unidos. Y es una prueba más de que Obama no es mejor que Bush, sino solo algo menos zafio.


La mujer que hizo del clavel el símbolo de la revolución de 1974 en Portugal

abril 25, 2016

Mientras España permanecia inmersa en la Dictadura franquista que, en sus estertores finales, produjo mucho dolor-muerte, en tal fecha como hoy, primavera del año 1974, Portugal amaneció en una espectacular revuelta sin sangre, en su camino hacia la democracia. Era «la Revolución de los Claveles» que triunfó a los compases de la canción «Grandola vila morena».
El pueblo y gran parte de los militares se alzaban contra los residuos del Estado Novo (1933-1974), el régimen que bajo la autoridad de António de Oliveira Salazar se convirtió en una de las dictaduras más longevas de Europa.
La conversación entre un militar portugués y una mujer de 41 años Celeste, con varios ramos de claveles en sus brazos, terminó con un pequeño gesto que se convertiría en un gran símbolo.

celeste_derecha

En su camino a casa, uno de los militares sublevados le pidió un cigarrillo a Celeste. Pero, no tenía. Miró a su alrededor, no había ninguna tienda donde comprar. Celeste le ofreció un clavel que el soldado cogió y puso en su escopeta. Fue ofreciendo a todos los soldados que allí se encontraban. Su alegria fue grande. Estaba muy contenta cuando les vió cruzar la plaza con los claveles. El gesto pasó a la historia como una de las razones por las que la revolución fuese tan pacífica: sólo murieron cuatro personas.


Las enfermedades son de los ricos. Los pobres mueren sin saber de qué. Inaki Alegria

abril 25, 2016

hospital-de-gambo-3-5

“Si estoy enferma un día y no puedo trabajar un día, ese día no como. No me puedo permitir no trabajar, no me puedo permitir estar enferma, las enfermedades son para los ricos, los pobres no podemos permitirnos el privilegio de estar enfermos.”

“Me encuentre como me encuentre tengo que ir a trabajar.”

Son las palabras de Eyerus, está enferma, tiene fiebre, vomita, diarrea, malestar general y le duele todo el cuerpo, pero trabaja, sigue trabajando. Está enferma pero no puede estar enferma.

“He oído que los ricos cuando están enfermos no van a trabajar e incluso cobran como si estuviesen trabajando pero no trabajan. Incluso se ponen enfermos sin estarlo. Los pobres no, los pobres no podemos enfermar. Si enfermamos no podemos dejar de trabajar, tampoco podemos ir al médico y tampoco podemos pagarnos el tratamiento, por lo que los pobres no enfermamos, las enfermedades son de los ricos.

Lo mismo le sucede a Meheret.

Meheret, tiene 12 años. Se encuentra mal. Tiene fiebre, vomita, tiene diarrea, malestar, le duele todo el cuerpo… no es desde hace un día, ni dos, ni tres. No es desde hace una semana, ni dos ni tres. No desde hace un mes, ni dos ni tres. No es desde hace un año, ni dos.. Sino desde hace 3 años o más, ya hasta ha perdido la cuenta.

Si Meheret y su familia tuvieses dinero, habrían visitado a no uno, ni dos ni tres médicos, sino cuantos médicos fuesen necesarios y realizadas cuentas pruebas fuesen necesarias.

Pero ni Meheret ni su familia tienen dinero. Por lo que hasta hoy, después de más de 3 años no habían consultado ningún centro de salud.

Los ricos, estando sanos enferman.

Los pobres, estando sanos mueren.

Los ricos viven de enfermedades y con enfermedades.

Los pobres mueren sin saber por qué.

El que se tiene que tratar no se trata y el que no se tiene que tratar se trata sin querer.

El enfermo no se trata, y el sano se trata sin querer.

Los pobres padecen la enfermedad sin saberlo, y mueren sin saber por qué.

Los ricos estando sanos se tratan de enfermedades.

Los ricos viven de la enfermedad. Los pobres mueren por la enfermedad.

(Fotografía cortesía de Ignacio Marín)


A %d blogueros les gusta esto: