El estadounidense Luke Aikins se ha convertido en la primera persona en saltar 25.000 pies -7.620 metros- sin paracaídas

julio 31, 2016

El estadounidense Luke Aikins se ha convertido en la primera persona en saltar 25.000 pies (7.620 metros) sin paracaídas. AFP
He visto la hazaña a través del televisor y me quedé sin aliento.

Salta 7620 metros

El estadounidense Luke Aikins se ha convertido en la primera persona en saltar 25.000 pies (7.620 metros) sin paracaídas, tras lanzarse desde un helicóptero en California (EEUU).
Aikins, de 42 años, alcanzó en su salto -que duró dos minutos-, una velocidad de 193 kilómetros por hora y cayó en una enorme red de seguridad instalada a varios metros sobre el suelo, en Simi Valley, donde le esperaba su familia.
¿Locura? ¿Temeridad?
Es una incitación a que otros sigan su experiencia. Hay unas reglas, unas maneras de vivir que no permiten estas conductas, peligrosas por los riesgos que suponen y no conducen a nada.
Bastante complicados estamos para que estas aventuras influyan en nuestros conciudadanos, aquellos para los cuales vivir morir no les preocupa.


Ser feliz

julio 31, 2016

Considero que, ser feliz, es una manera de ser, de estar, de comportarse. Un estado de ánimo que inspira sosiego, calma.

montserrat a VOTV

Ser feliz es sentirse bien junto a quienes tienes cerca e intuyes que también ellos lo son.
Ser feliz es saber descubrir, saber encontrar, saber escuchar, sentirse próximo a quienes tienes cerca.

¿Cómo demostrarlo?
Con una mirada, un saludo, una mano, un beso, un abrazo o, tan solo una sonrisa.

Con un comentario positivo, con un aviso de alerta cuando algo de lo que ves no es adecuado.

Ser feliz es ver que, aquellos que tienes cerca no rehuyen tu mirada y, sonrien.

Buen domingo, de mesa, de charla, de cine, de positivar el futuro…


​”Nos han censurado salvar a las niñas olvidadas”. Iñaki Alegria

julio 30, 2016

No podemos acceder a los artículos y libros científicos en la red, a compartir imágenes e información, a discutir los casos de las niñas que están gravemente enfermas y se escapan de nuestros medios y conocimientos… en resumen, nos han censurado salvar sus vidas, pero seguiremos trabajando para defender sus vidas y para acabar con la censura.

iñaki

Me encuentro en Etiopía, coordinando un centro pediátrico en Meki, una región rural de la Oromia.

Estoy muy preocupado por Meseret, una niña de unos 3 años, no lo sabe muy bien, que llegó hace una par de días a nuestros centro y a la que se le hincha el cuerpo desde hace algunos días, no sabe cuántos.

Meseret vive con su abuela, su madre Abusha murió cuando dio a luz en casa, igual que a sus otras 5 hijas: Nassaneth, Meheret, Bontu, Semeret. Bontu y Meheret no pudieron superar el primer mes de vida, todo un reto en la Etiopía rural.

El camino de Meseret hacia nuestro centro no ha sido sencillo. Vive en una aldea rural a más de 4 horas de camino en burro de nuestro centro, así se mide la distancia, los kilómetros no significan nada. Hace semanas que su abuela quería traer a su nieta al centro, pero no encontraba la manera de organizar y dejar al cuidado a sus otras nietas. Finalmente unos vecinos las han acogido los días que se encuentren fuera de casa. La vida es dura en las zonas rurales, pero existe un gran sentido de comunidad que resulta de gran ayuda. Es admirable cómo familias que no tienen casi para alimentar a sus propios hijos no dudan en acoger y alimentar y cuidar a los vecinos. Quien menos tiene es quien más da, no es un tópico, es una realidad, y una lección de vida que deberíamos aprender. Después de esta odisea particular para alcanzar nuestro centro, no podemos dejar de atenderla, empieza una nueva odisea.

Meseret está gravemente enferma, postrada, no puede ya caminar y día tras día empeora su condición.

Nos planteamos varias posibilidades diagnósticas, con sus respectivos tratamientos, pero tenemos varias dudas a las que nos gustaría tener respuesta.

Cuando nos encontramos ante situaciones que nos preocupan como la de Meseret, tenemos una puerta abierta al conocimiento, a la esperanza, y es la posibilidad de comunicarnos vía Whatsapp y correo electrónico con especialistas internacionales que nos ofrecen consejo gracias a la colaboración de La Fundación Pablo Horstmann, el Hospital Gregorio Marañón, el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, el colegio de médicos de Barcelona y la ONG Alegría Sin Fronteras.

Es la nueva telemedicina que hace que no haya fronteras para el conocimiento y nos permite llegar al diagnóstico y tratamiento, mejorando la calidad de vida, el pronóstico y también en ocasiones permitiendo salvar la vida de niños y niñas.

Estos días no puede ser así, el gobierno etíope censura internet y las redes sociales. La censura es un grave acto contra la libertad de expresión y los derechos fundamentales, y no se puede justificar bajo ningún concepto, pero no sólo eso, las consecuencias van más allá.

Meseret, nuestra Messi particular, como tantas otras niñas esperan en el centro pediátrico de Meki, pero no sólo Meki se ve afectado, sino también otros hospitales etíopes con los que colaboramos y compartimos la información. Los niños gravemente enfermos esperan, esperan una salvación que se puede convertir en muerte con la censura, censura a la vida.

Nos han censurado poder acceder a los artículos y libros científicos en la red, a compartir imágenes e información, a discutir los casos con especialistas… en resumen, nos han censurado salvar sus vidas, pero no nos podrán censurar seguir trabajando y estudiando para defender sus vidas y para acabar con la censura.
Nos han censurado el internet pero no nos podrán censurar nuestras manos ni nuestros ideales, ahora más que nunca debemos trabajar y estudiar, en nuestras manos está. No nos podrán impedir poner todo nuestro conocimiento y cariño en estos niños y escribir estas palabras por ellos, para que en un futuro cercano sean ellos los que puedan escribir su historia. Para que los niños y niñas puedan escribir su historia y no sea una malaria, ni tuberculosis, ni sida ni alguna enfermedad desconocida la que se lo impida.

No puede haber fronteras para el conocimiento, no puede haber fronteras cuando la vida de niños y niñas está en juego, no tienen sentido las fronteras cuando todos somos humanos.

*Este artículo lo he podido enviar gracias al uso de las VPN, pues el acceso a internet sigue restringido.


El espíritu del tiempo. Alfredo Vera

julio 29, 2016

Alfredo Vera Cachito en Madrid

Tuve la oportunidad de mirar un documental denominado Zeitgeist, que se traduce del alemán al título de este artículo. Ese material es posible verlo, con subtítulos en español, en el sistema Netflix y en la página de Youtube. Son tres documentales, y en este caso hablo del número dos.

Dedo confesar que me quedé atónito por las revelaciones que en ese producto se hacen, reconociendo la intervención directa del gobierno de los Estados Unidos en los asesinatos de Jaime Roldós, primero, y de Omar Torrijos, en segundo lugar.

Los exponentes hacen un recuento de los procesos que el mundo capitalista utiliza para dominar, a través del poder económico y militar, a buena parte del planeta. Revelando con desparpajo el poder que tienen los recursos financieros para imponer sus políticas segregacionistas e impulsar acciones conducentes a la implantación de dictaduras, frontales o solapadas, que han provocado el atraso, la desigualdad y la inequidad de nuestras sociedades.

Inicialmente, se hace una explicación transparente de cómo se genera el dinero en las instituciones bancarias, demostrando que aquello por lo que trabajamos toda la vida y todos los pueblos, no es más que un número ingresado en una computadora. A grandes rasgos, los bancos “crean” el dinero de la nada cuando sus clientes piden un préstamo, a través de un juego habilidoso de depósitos y endeudamientos que no tienen justificación en su origen.

En esta maquinaria juegan un papel preponderante las instituciones corporativas como el Banco Mundial, el BIT, el FMI, etc., quienes entregan créditos impagables para subyugar a los gobiernos débiles que, en el fondo, corrompen a toda la sociedad. Cuando los supuestos beneficiarios se ven impedidos de satisfacer la voracidad de esas deudas, las instituciones aludidas demandan que se les pague con la explotación de los recursos naturales y la privatización de los servicio básicos como la salud, la educación, el agua o la electricidad.

Reconocen que únicamente cuando encuentran gobernantes insobornables, como los que fueron asesinados en Ecuador y Panamá, se detienen las acciones de conquista y sometimiento al gobierno que influye en las políticas de esas corporaciones. En cambio, se intenta descomponer el tejido social, provocando desabastecimiento de alimentos y medicinas, y generan huelgas y manifestaciones para debilitarlos y derrocarlos, burlando la voluntad de los pueblos que los eligieron.

Pero el documental no se enfoca únicamente en los elementos negativos y tampoco excluyen de su crítica a otros sistemas políticos y aún religiosos. En cambio, vuelcan la esperanza de mejoramiento del destino de la humanidad al cultivo de la ciencia y tecnología, es decir al talento de las nuevas generaciones para encontrar mecanismos que permitan abrir las expectativas de una mejor calidad de vida.

Resulta imperativo que este material se conozca ampliamente, en especial en la juventud, para que se logre encontrar mejores formas de enfrentar la perversidad de la que hacen gala los grandes poderes de dominio universal. En los otros dos documentales, se puede encontrar también información sobre la caída de las torres gemelas de Nueva York y el papel que el propio gobierno de los Estados Unidos jugó en este terrible acontecimiento, así como nuevas alternativas energéticas para no seguir destruyendo los ecosistemas que afectan a la madre naturaleza.


Correa y su lucha contra los paraísos fiscales. Juan Manuel Karg

julio 29, 2016
Red de Intelectuales ()Foto: Milangela Galea.

Red de Intelectuales ()Foto: Milangela Galea.

Ecuador es un país latinoamericano pequeño, pero con una voz cada vez más influyente en el plano regional y global. Su posición en torno al caso de Julian Assange, refugiado hace ya cuatro años en la Embajada de este país en Londres, le otorgó visibilidad en la defensa de la verdadera libertad de expresión, amenazada tras las filtraciones de WikiLeaks y el embate judicial sobre su fundador. A su vez, desde hace ya dos años en Mitad del Mundo se aloja la sede de la Unasur -bautizada Néstor Kirchner, en homenaje a su primer Secretario General- donde este organismo regional cumple sus labores cotidianas. Y como si fuera poco son bien conocidas las críticas de Correa a la OEA y el sometimiento de esta institución a la voluntad de Washington en relación a la región, algo que no se vislumbra en la autónoma CELAC, cuya cumbre se realizó este año en territorio ecuatoriano y donde el Jefe de Estado ecuatoriano cumplió el rol de anfitrión.
Leer más
¿La próxima crisis se llevará por delante a los más ricos?

En ese marco, de creciente notoriedad en el debate público internacional, Rafael Correa lanzó en los últimos días dos importantes iniciativas relacionadas a los paraísos fiscales, tras las revelaciones de Panamá Papers que sacudieron a la política latinoamericana. La primera: su idea de llevar a la próxima Asamblea General de la ONU, en septiembre próximo, el debate sobre estas instancias que vulneran la soberanía económica de nuestras nacionales. Lo dijo claro el canciller Guillaume Long en la reunión de la OEA en República Dominicana, al afirmar que “los paraísos fiscales son verdaderos actos de traición a nuestras patrias, por lo que Ecuador propondrá que se incluyan en la agenda de la Asamblea General de las Naciones Unidas, para septiembre de este año. Todos tenemos la responsabilidad de encarar este fenómeno”.

La segunda: impulsar una consulta popular, al interior de Ecuador, en relación a la incompatibilidad de ejercer cargos públicos y tener bienes o capitales, de cualquier naturaleza, en paraísos fiscales. Esto llevaría a modificar, en caso que el resultado sea favorable al SI, la Ley Orgánica de Servicio Público a fin de adecuar la normativa vigente al pronunciamiento del pueblo ecuatoriano, que podría ser en simultáneo a la próxima elección presidencial, prevista para febrero próximo. Desde su aprobación, todos aquellos que aspiren a cargos electivos tendrían el plazo de un año para repatriar sus fondos, luego de lo cual quedarían imposibilitados de aspirar a cargos públicos.

Para dimensionarlo en cifras: el gobierno ecuatoriano estima en 30% del PBI a los fondos de ciudadanos ecuatorianos fuera del país, especialmente en estas guaridas fiscales ideadas para evadir. Una importante suma para un país golpeado por la caída de los precios internacionales del petróleo, que además afronta costosos gastos para la reconstrucción de las zonas dañadas por el gravísimo terremoto de abril pasado. De ahí que la lucha contra la proliferación de los paraísos fiscales sea una bandera importante para el gobierno de Correa, bajo la formulación de un “pacto ético” que el mandatario planteó en mayo pasado.
Leer más
"La revolución será digitalizada": El autor de los 'papeles de Panamá' revela por qué lo hizo

Las comparaciones son inevitables: ¿qué sucedería de realizarse una compulsa similar en Argentina y Brasil, donde las revelaciones golpearon al presidente Macri y al entonces presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, respectivamente, ambos con titularidad de empresas offshore? ¿Dejará antecedentes la consulta popular ecuatoriana, para abrir un debate en el resto del continente en relación a la incompatibilidad de ejercer funciones públicas teniendo millones en guaridas fiscales? Como sea, Ecuador instala en la agenda continental un tema que se vincula con su orientación general de plantearse una política económica soberana, justo en momentos donde recrudece la confrontación entre dos modelos económicos bien diferentes al interior de la región.

Correa tiene una virtud que suele dar frutos en la política: la audacia para generar imprevisibilidad en sus adversarios, con iniciativas contundentes. En caso de avanzar la consulta popular promovida, la derecha ecuatoriana deberá elegir entre repatriar su dinero y participar en política, o seguir con la especulación pero ya desde el ámbito privado. Sea cual sea el resultado, la iniciativa ecuatoriana adelanta un debate cada vez más necesario en todos nuestros países.


El fin de semana más caluroso del año más caliente de la historia

julio 28, 2016

Así anuncian los meteorólogos, así soportamos los últimos días, un calor sofocante con elevado riesgo de fuegos. Según los periódicos de hoy, 28 de julio 2016, cincuenta incendios forestales arrasan el noroeste de España.

calor

Las previsiones son pavorosas:
La península vivirá desde el jueves al domingo temperaturas máximas que tocarán los 42 grados y noches por encima de los 25, que dejarán 20 provincias en alerta.
La repetición de olas de calor es una consecuencia del calentamiento global: las temperaturas medias en el mundo han batido otro récord en el primer semestre del año.
Y, ¿qué hacemos?
Lo que nos ha enseñado a hacer Europa, no escuchar, mirar hacia el otro lado mientras no cumplimos los deberes prescritos, para evitar este calentamiento que azota el mundo entero.
Dicen que ya no llegamos a tiempo para prevenir pero, si hacemos el sordo-mudo, la aceleración se multiplicará.


Jordi Sánchez Picanyol, President de l’ ANC. Conferència a Granollers

julio 28, 2016

jordi sanchez

Jordi Sanchez i Vicens Relats

La Sala Joan Bretxa del Casino de Granollers, plena a vessar, va acollir, ahir, una interessant Conferència-Diàleg de Jordi Sánchez, President de l’Assemblea General de Catalunya. La presentació va ser a càrrec del periodista Vicens Relats.
Jordi Sánchez va parlar de la necessitat d’unitat de cara el futur del nostre país. Justament el mateix dia que, el Parlament de Catalunya, va votar l’inici de ruptura amb Espanya.
72 Parlamentaris, els de Junts pel Sí i la CUP, van votar una declaració independentista a la que s’hi van oposar 63, els de la resta de grups en una votació que es va fer de manera ordinària, no nominal.
Jordi Sánchez va ressaltar la voluntat majoritària dels catalans: «Volem ser reconeguts com a Nació Sobirana. La força de inclusivitat és, la nostra gran força».
Va posar èmfasi en que «la Independència no és el projecte d’uns quants per uns quants sinó, per a tota la població. Les Consultes del 2008, 2009, 2010 ja van servir per a dir que, volem decidir respecte un Nou Estat, una Nova República, vinculada a la voluntat Democràtica dels ciutadans».
En diferents ocasions va repetir: «Serem allò que volem ser: un nou País democràtic d’expressió ciutadana. Tenim tots els elements necessaris: mobilització als carrers, Institucions, Parlament, Govern, és a dir, tenim totes les cartes».
Segons Jordi Sánchez «no podem deixar perdre el què hem guanyat en moviments democràtics-públics. Serem el què vulguem ser».
Llarg diàleg, més de dues hores entre els assistens.


¿Cómo llegamos a este caos? Roberto Savio

julio 28, 2016

Una maldición china dice “Ojalá que le toquen tiempos interesantes”, ya que demasiados acontecimientos perturbarían el elemento esencial de la armonía, base del panteón chino.

roberto savio 1

Y estos son, por cierto, tiempos interesantes, en que se acumulan acontecimientos dramáticos, desde terrorismo a golpes de Estado y desde desastres climáticos pasando por el declive de instituciones hasta agitación social. Sería importante, aunque difícil, repasar brevemente cómo llegamos a esta situación de “falta de armonía”.
Comencemos por algo conocido. Tras la Segunda Guerra Mundial, hubo consenso en la necesidad de evitar que se repitiera el horror vivido entre 1939 y 1945. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue el foro que reunió a casi todos los países, y la consiguiente Guerra Fría propició la creación de una asociación de jóvenes estados recién independizados, los Países No Alineados, devenidos en una zona de contención entre Oriente y Occidente.
La brecha entre el Norte y el Sur Global se convirtió en el asunto más importante de las relaciones internacionales. Tan así que en 1973, la Asamblea General de la ONU adoptó de forma unánime una resolución sobre el Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI). El mundo acordó un plan de acción para reducir las desigualdades, impulsar el crecimiento global y hacer de la cooperación y el derecho internacional la base de un mundo en armonía y en paz
Tras la adopción del NOEI, la comunidad internacional comenzó a trabajar en ese sentido y tras la reunión preparatoria de París, en 1979, se organizó una cumbre con los jefes de Estado y de gobierno más influyentes en el balneario mexicano de Cancún, en 1981, para adoptar un plan de acción global.
Entre los 22 jefes de Estado y de gobierno presentes, estaban el presidente estadounidense Ronald Reagan (1981-1989), elegido pocas semanas antes, quien se encontró con la primera ministra británica Margaret Thatcher (1979-1990), y ambos mandatarios procedieron a anular el NOEI y la idea de cooperación internacional. Los países diseñarían políticas según sus intereses nacionales y no se inclinarían ante ningún principio. La ONU comenzó su declive como ámbito para fomentar la gobernanza. El lugar para la toma de decisiones pasó al Grupo de los Siete (G7) países más poderosos, hasta entonces un órgano técnico, y otras organizaciones dedicadas a defender los intereses nacionales de las naciones más fuertes.
Además, otros tres acontecimientos ayudaron a Reagan y a Thatcher a cambiar el rumbo de la historia.
El primero, fue la creación del Consenso de Washington, en 1989, por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, que impusieron la política según la cual el mercado era el único motor de las sociedades y los estados pasaron a ser un obstáculo y debían achicarse lo más posible. Reagan incluso evaluó la eliminación del Ministerio de Educación.
El impacto del Consenso de Washington en el llamado Tercer Mundo fue muy doloroso. Los ajustes estructurales redujeron drásticamente el frágil sistema público.
El segundo, fue la caída del Muro de Berlín, también en 1989, que trajo aparejado el fin de las ideologías y la obligada adopción de la globalización neoliberal, que resultó ser una ideología todavía mucho más estricta.
La globalización neoliberal se caracterizó por el predominio del mercado, que liberó a las empresas “libres” o privadas de toda obligación con el Estado; la reducción del gasto público en servicios sociales, la que destruyó las redes de protección social; la desregulación, la disminución de toda regulación estatal que pudiera reducir las ganancias, y la privatización, la venta de las empresas estatales, de bienes y servicios a inversores privados.
Además, implicó la eliminación del concepto de “bien público” o “comunitario” y lo reemplazó por la “responsabilidad individual”, obligando a las personas más pobres a buscar soluciones por su cuenta para su falta de atención médica, de sistemas de educación y de seguridad social y luego culpándolas de su fracaso, considerándolas “flojas”.
El tercero, fue la eliminación progresiva de las normas que regían al sector financiero, iniciada por Reagan y terminada por Bill Clinton (1993-2001) en 1999, en el marco de la cual los bancos de depósitos pudieron utilizar el dinero de sus clientes para la especulación.
Entonces, las finanzas, consideradas el lubricante de la economía, siguieron su propio camino, embarcándose en operaciones muy riesgosas y sin relación con la economía real. Actualmente, por cada dólar de bienes y servicios producidos, se generan 40 dólares en transacciones financieras.
Ya nadie defiende el Consenso de Washington ni la globalización neoliberal. Quedó claro que si bien desde el punto de vista macro, la globalización aumentó el comercio e impulsó el crecimiento financiero y global, a escala micro, resultó un desastre.
Los defensores de la globalización neoliberal sostenían que el crecimiento le llegaría a todo el mundo. En cambio, se concentró cada vez más en un número creciente de manos. En 2010, 388 personas concentraban la riqueza de 3.600 millones de personas. En 2014, ese número se redujo a 80 personas, y en 2015, a 62.
Tan así que ahora, el FMI y el Banco Mundial piden que se refuerce al Estado como regulador indispensable. Pero desde la caída del Muro de Berlín, Europa perdió 18 millones de personas de la clase media, y Estados Unidos, 24 millones. Además, ahora hay 1.830 multimillonarios con un capital neto de 6,4 billones de dólares. En Gran Bretaña se pronostica que en 2025 la desigualdad será la misma que en 1850, en plena época victoriana y cuando nacía el capitalismo.
El nuevo mundo creado por Reagan se basó en la codicia. Algunos historiados sostienen que la codicia y el miedo son los dos motores de la historia, y los valores y las prioridades cambian en una sociedad codiciosa.
Volviendo a nuestros días, tenemos un nuevo grupo de jinetes del Apocalipsis, los daños de los pasados 20 años (1981-2001) se agravan en los siguientes 20 años (2001-2020), los que todavía no transcurrieron.
El primer jinete, fue el colapso del sistema bancario en 2008 en Estados Unidos por especulaciones absurdas con los créditos hipotecarios. La crisis se expandió a Europa en 2009, a raíz de la caída del valor de los títulos inmobiliarios, como los griegos. Recordemos que para salvar al sistema financiero, los países destinaron cerca de cuatro billones de dólares, una cifra enorme si se tiene en cuenta que los bancos siguen teniendo unos 800.000 millones de dólares en activos tóxicos.
Mientras, los bancos tuvieron que pagar 220.000 millones de dólares en multas por actividades ilegales, pero ningún gerente fue condenado. Europa no volvió a la situación anterior a la crisis. Además, numerosos puestos de trabajo desaparecieron por la deslocalización de la producción a lugares más baratos y aumentaron los empleos de bajos salarios, además de los precarios.
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), un trabajador gana actualmente en términos reales 16 por ciento menos que antes de la crisis, lo que afectó principalmente a los sectores más jóvenes, con 10,5 por ciento de empleo promedio en Europa. Sin embargo, el único estímulo al crecimiento es para el sector bancario, al que el Banco Central Europeo vuelca 80.000 millones de dólares al mes. Ese monto habría resuelto fácilmente la falta de empleo juvenil.
Los economistas hablan ahora de una “Nueva Economía”, en la que el desempleo es estructural. De 1959 a 1973, el crecimiento mundial se ubicó por encima de cinco por ciento al año, el que se redujo a tres por ciento en 1973, cuando la crisis del petróleo, que marcó un cambio. Y desde 2007 no logramos llegar a uno por ciento.
Además, hay que agregar el desempleo creciente propiciado por el desarrollo tecnológico. Las fábricas necesitan una proporción menor de trabajadores. La Cuarta Revolución Industrial, que implica la producción robotizada y que ahora representa 12 por ciento del total se elevará a 40 por ciento en 2025.
Algunos economistas, como el estadounidense Larry Summers, una voz oficial del sistema, dicen que estamos en un período de estancamiento que durará varios años. El temor por el futuro se volvió una realidad, avivado por el terrorismo y el desempleo y por el sueño de muchas personas que creen que es posible volver a un pasado mejor.
De eso se aprovechan, figuras populistas, desde el estadounidense Donald Trump a la francesa Marine Le Pen. Una de las consecuencias de la crisis es que en varios países europeos aparecieron partidos populistas, con plataformas nacionalistas y xenófobas, 47 la última vez que se contó. Muchos de ellos ya están en el gobierno o integran coaliciones gobernantes, como en Eslovaquia, Hungría y Polonia, y habrá que prestar atención a las próximas elecciones de Austria.
El segundo jinete del Apocalipsis es el resultado de las intervenciones armadas de Estados Unidos en Iraq, y luego de Europa en Libia y Siria, con un papel particular del ex presidente francés Nicolas Sarkozy (2007-2012).
Eso derivo en que a partir de 2012, Europa comenzara a recibir una inmigración masiva y para la cual no estaba preparada. De repente, a la gente le dio miedo la ola humana que se venía y su impacto en el mercado laboral, la cultura, la región, etcétera, convirtiéndose en un elemento importante del miedo.
Y luego el tercer jinete, fue la creación del Estado Islámico (EI) en Siria en 2013, uno de los regalos de la invasión de Iraq, encabezada por Estados Unidos. No nos olvidemos de la crisis global, que comenzó en 2008, y desde entonces el populismo y el nacionalismo comenzaron a crecer.
El espectacular impacto del EI en los medios y la radicalización de muchos jóvenes europeos de origen árabe, por lo general marginados, acentuó el temor y fue un regalo para el populismo, ahora capaz de utilizar la xenofobia para movilizar a ciudadanas y ciudadanos inseguros y descontentos.
La decadencia de las instituciones europeas llevó a muchos países, tras el brexit, a pedir una profunda revisión del proyecto europeo. El 2 de octubre, Hungría consultará a su ciudadanía: ¿Aceptaría una cuota de inmigrantes impuesta por la Unión Europea (UE) contra la voluntad de parlamento húngaro?
Ese mismo día se repiten las elecciones en Austria por cuestiones de forma, luego de que en las anteriores, la extrema derecha perdiera por 36.000 votos. Le seguirán Holanda, Francia y Alemania, con la probabilidad de que crezcan los partidos de extrema derecha. Asimismo, Polonia y Eslovaquia también quieren realizar referendos sobre la UE. Es posible que para fines de 2017, las instituciones europeas estén profundamente dañadas.
El verdadero problema es que desde la fallida Cumbre de Cancún en 1981, los países perdieron la capacidad de pensar juntos. India, Japón, China y muchos otros atraviesan una ola de nacionalismo.
En Cancún, todos los participantes, desde el entonces presidente francés François Mitterrand (1981-1995) hasta la primera ministra india Indira Ghandi (1066-1977 y 1980-1984), desde el presidente tanzano Julius Kambarage Nyerere (1964-1985) hasta el primer ministro canadiense Pierre Trudeau (1968-1979), compartían ciertos valores de justicia social, solidaridad, respeto por el derecho internacional, así como la convicción de que las sociedades fuertes eran la base de la democracia, excepto, por supuesto, Reagan y Thatcher, la que declaró: “no existe la sociedad, solo hay individuos”.
También consideraban a la paz y al desarrollo como paradigmas de buena gobernanza. Todo eso desapareció. Los líderes políticos actuales, sin ideologías y subordinados a las finanzas se han volcado principalmente al debate administrativo, sobre asuntos puntuales, sin contexto y donde es difícil distinguir entre la izquierda y la derecha. Claramente, estamos en un período de codicia y temor.

El tiempo no ayuda.

En 1900, Europa concentraba 24 por ciento de la población mundial. A fines de este siglo, solo cuatro por ciento. Nigeria tendrá más habitantes que Estados Unidos, y África, que ahora tiene 1.000 millones de habitantes, tendrá 2.000 millones en 2050 y 3.000 millones en 2100. Sería hora de que se discutiera cómo hacer frente al mundo que se viene. Se necesitaron 25 años para llegar a un acuerdo sobre cambio climático, y quizá ya demasiado tarde. En materia de migraciones y empleo, ese tiempo es una eternidad.
Además, ese debe ser un acuerdo global, no solo una reacción impulsiva de la canciller de Alemania, Ángela Merkel, en completa soledad, sin siquiera consultar al actual presidente de Francia, François Hollande. Pero ese tipo de agenda es políticamente inimaginable. ¿Cómo discutir algo así con Le Pen, Trump y otros populistas emergentes en el marco del nacionalismo que se propaga por el mundo?


Recordando a Marc

julio 27, 2016

montserrat a VOTV

Esta noche, a falta de pocos minutos para las 24 h, nacía mi hijo Marc, el cuarto de los hermanos. Cumpliria 55 años, aunque hace 20 años que falleció de muerte súbita mientras jugaba un partido de futbol, el año 1996.
Cuantos recuerdos maravillosos compartidos, vividos. Viajes, cocina, tertúlias, futbol pero, de manera especial con la familia por la que sentía verdadera pasión.
Te sentimos cerca, siempre que te necesitamos. Gracias por tu generosidad para con todos.
Nunca te olvidaremos


El Parlament de Catalunya recolça la Missió de les NU per Al Referèndum al Sàhara

julio 27, 2016

Declaració del Parlament de Catalunya de suport a la continuï-tat de la Missió de les Nacions Unides per al Referèndum al Sàhara Occidental
Llegida en el Ple del Parlament el dia 27 de juliol de 2016

PARLAMENT CATALUNYA

El Consell de Seguretat de l’Organització de les Nacions Unides (ONU) va aprovar la Resolució 2285, sobre la continuïtat de la Missió de les Nacions Unides per al Referèndum al Sàhara Occidental, amb deu vots a favor, entre els quals el de l’Estat espanyol.

La Resolució planteja expressament la «necessitat urgent» que la Missió de les Nacions Unides per al Referèndum al Sàhara Occidental (Minurso) recuperi la «plena operativitat» i demana al secretari general, Ban Ki-moon, que en el termini de noranta dies informi el Consell de la situació. L’esmentat informe, que es va presentar ahir, 26 de juliol, a la reunió del Consell de Seguretat de l’ONU, hauria d’incloure mesures per a facilitar el funcionament ple de la Minurso.

Aquest mes de juliol estan tornant a Al-Aaiun alguns dels membres de la Minurso que el govern marroquí va expulsar al març, en concret vint-i-cinc dels setanta-tres expulsats.

Altres organitzacions i organismes internacionals han expressat preocupació per aquesta situació i han demanat al Parlament que promogui una declaració institucional a favor que la Minurso torni al més aviat possible al Sàhara Occidental per a acomplir les tasques de manteniment de la pau i per a vetllar per l’observança dels drets hu-mans als territoris ocupats i als campaments de Tinduf, al sud-oest d’Algèria.

Per això, el Parlament de Catalunya manifesta el seu suport a la continuïtat de la Minurso, perquè torni a funcionar amb plena capacitat com més aviat millor i pugui acomplir les tasques de l’operació de pau i les humanitàries a la zona, vetllant per l’observança dels drets humans.

Palau del Parlament, 27 de juliol de 2016


A %d blogueros les gusta esto: