Mañana 1 de noviembre 2017, se llevará a cabo en Nueva York una nueva votación para acabar con el Bloqueo económico-comercial-financiero contra Cuba.
Proyecto de Resolución que se someterá a la Asamblea de la ONU para su discusión. ¿Qué sucederá?
El pasado año 2016, de los 193 países que pertenecen a la organización, 191 apoyaron la resolución. EEUU e Israel se abstuvieron.
El Bloqueo a Cuba se inició el mes de octubre de 1960, a raíz de las expropiaciones, por parte del Gobierno revolucionario de los bienes de compañías estadounidenses tras la Revolución que llevó al poder a Fidel Castro.
Sanciones para castigar a los cubanos y ahogarles en la miseria, fue siempre su pretensión. El argumento, que las sanciones seguirían, mientras el país no se democratizara y respetase los Derechos Humanos.
En un principio el Bloqueo excluía medicinas y alimentos. Se endureció el año 1962, que era ya casi total.
Viajar a Cuba suponía tener dificultades para comer, para comprar si te urgía algún producto. Dispensaban los medicamentos no en cajas, justo las pastillas que necesitabas. Lo sé por experiencia. Tomo medicación a por vida y se me olvidó en casa. Me pidieron cuantos días estaría, y me dieron las pastillas que necesitaba. Así debería ser por doquier. Demasiados países tiramos los medicamentos al contenedor…
El Congreso de los Diputados de USA aprobó, el año 1996 la ley Helms-Burton, acabando con la posibilidad de hacer cualquier tipo de negocios Cuba-EEUU.
He sido siempre defensora del pueblo cubano al que admiro. He viajado en diferentes ocasiones, he hablado con la gente de la calle que, desde siempre, de forma generosa te invita a su casa para charlar y saber cómo vivimos nosotros y, por qué no, a degustar su comida. No aceptan un no.
Castigar a los gobernantes de aquel hermoso país era la pretensión de los yanquis pero, los más sufridos son siempre los mismos, las familias. No tienen posibilidad de adquirir lo que necesitan porque no lo hay, pero, no solo para ellos, sino también para quienes dirigen el país.
Ahora existen ya algunos Mercados donde comprar ciertos productos, lo que ocurre es que hacen cola desde buena mañana para que, cuando llegue su turno no se haya agotado.
Tengo amigos políticos a quienes siempre pido lo mismo: ¿por qué no producir más alimentos, o….? La respuesta siempre pareja, necesitamos fertilizantes, semillas.
¿Dónde-cómo adquirirlas?
Pero Cuba es un país donde la gente vive. No come lo que quisiera pero, No muere de hambre. No viste cual le gustaría pero, No muere de frío.
Su Educación, cuidados de la Salud, Cultura, Imaginación, son elementos óptimos gratuitos -obligatorios. Seguro que nadie ni, ningún país les gana. Figurarían en lugar preferente del Podio caso de competir. Vean la labor de los médicos cubanos, de sus deportistas, de sus artistas, de sus Centros de Investigación. Sus logros en vacunas, en tratamientos de diversas enfermedades.
Recuerdo que el mes de abril del 2005 nos pidieron a François Houtart, a Oscar González y a mí de representar a Cuba, en Ginebra, en tanto que delegados por el Gobierno cubano.
Se hacia la votación ante los Delegados a la Unión Europea, pidiendo el fin del Bloqueo. Convocamos a todos, de forma previa con una Rueda de prensa para explicarles nuestras razones para pedir el Fin del Bloqueo.
Nos dijeron que, en la votación, votarían para poner Fin a tan desalmado Bloqueo.
Pero, ¿qué sucedió? Al llegar al Hotel recibieron sendas llamadas en las que una voz decía, si votan contra el Bloqueo, se acaban para ustedes y sus países todas las prebendas. Si una llamada lo puede todo ¿Por qué tanto coste en Delegados: viajes dietas? Propongo: Votación vía telefónica.
Nuestro clamor quedó en nada. Sí, tuvimos la satisfacción de haber contribuido con nuestro granito de arena. Y, el 1º de mayo, pocos días después, nos invitaron a compartir la Tribuna junto a Fidel.
Debe estar conectado para enviar un comentario.