Lula, la gran esperanza

julio 30, 2018

Sueño, igual que Leonardo Boff buen amigo, con el Brasil dibujado y puesto en marcha por Dilma Rousseff y Lula, artificies del Brasil para todos sin distinciones. El Brasil de la equidad .

Conocí Brasil antes de sus mandatos,  cuando Lula ganó la Presidencia. Regresé luego y, el cambio había sido brutal.

Su pretensión era trabajar duro para que a nadie le faltara la comida, Lula hablaba de que a nadie le faltase una comida al dia y  un espacio donde cobijarse. Lo hicieron, ganaron grandes batallas.

Un país donde la equidad dominara: desde la Educación-Cultura a la Sanidad. Donde la vivienda, resultado del trabajo para todos, permitiera que nadie durmiera en calles y plazas. Un país donde los niños tuvieran lo imprescindible para conseguir a partir de la escuela, un puesto en la Sociedad que ahora, de nuevo, tienen vedado. Lo consiguieron.

Un país donde desaparecieran las favelas –estuve colaborando unas semanas en una de Sao Paulo. Experiencia de vida- . País donde todas las personas fueran consideradas por igual. Un país donde la calle fuera placentera, no lugar de conflicto para obtener no importa cómo, lo imprescindible para una vida justa y digna cual corresponde a todos por igual.

Un país donde se castigaran mentiras y patrañas, las que ahora mantienen a Lula en prisión para negarle su puesto en las elecciones que no dudo ganará, pase lo que pase.

Un país que acabe esta locura de los poderosos: mantener a Lula en prisión con toda suerte de mentiras. Saben que Lula no tiene rival y, lo único que puede evitar que gane la Presidencia es mantenerle encerrado.

Ciudadanos del mundo ¿Por qué nos callamos? ¿Por qué no ir en multitudes a Reclamar la LIBERTAD DE LULA?

No permitamos que la historia nos juzgue por no haber ayudado a nuestros hermanos brasileiros con los que nos unen entrañables relaciones y, queremos apoyarles en su propósito.

LULA PRESIDENTE EN 2018. FUERA LA OLIGARQUÍA. EL PUEBLO ES SOBERANO: DEBE DECIDIR….

 

 


Brasil. Está confuso pero yo sueño. Leonardo Boff

julio 30, 2018
     
ninos.jpg

Crianças Sem Terrinha Foto: MST

“Está oscuro pero canto porque la mañana va a llegar”, proclamó el poeta Thiago de Mello en la época sombría de la dictadura civil-militar de 1964.

“Está confuso pero sueño” digo yo en estos tiempos no menos sombríos. El sueño nadie te lo puede quitar. Él anticipa el futuro y anuncia el mañana.

Nadie puede decir lo que va a ser de este país después del golpe parlamentario-jurídico-mediático de 2016. Está escuro y todo está confuso, pero yo sueño. Este sueño está rondando por mi cabeza desde hace muchos días y he resuelto expresarlo para alimentar nuestra inquebrantable esperanza.

Sueño ver un Brasil construido desde abajo hacia arriba y desde dentro hacia fuera, forjando una democracia popular, participativa y socio-ecológica, y reconociendo a la naturaleza y a la Madre Tierra como nuevos ciudadanos con derechos.

Sueño ver al pueblo organizado en redes de movimientos, un pueblo ciudadano con competencia social para generar sus propias oportunidades y moldear su propio destino, libre de la dependencia de los poderosos, recuperando su autoestima.

Sueño ver plenamente realizada la utopía mínima de comer al menos tres veces al día, de vivir con decencia, de asistir ocho años a la escuela, de recibir por su trabajo un salario que satisfaga las necesidades esenciales de toda la familia, de tener acceso a la salud básica y después de haber trabajado durante toda una vida, recibir una jubilación digna para enfrentar serenamente los achaques de la vejez.

Sueño ver celebrado el matrimonio entre el saber popular, hecho de experiencias, y el saber académico, hecho de estudios, construyendo entre ambos un país para todos, sin excesos y también sin carencias.

Sueño ver al pueblo celebrando sus fiestas con mucha comida y alegría, bailando su San Juan, su Bumba-meu-Boi, su samba, su frevo y su espléndido carnaval, expresión de una sociedad sufrida, pero que se encuentra en la fraternura y en la celebración alegre de la vida.

Sueño ver a los que han sido condenados a perder siempre, sentirse victoriosos porque el sufrimiento no fue en vano y los hizo madurar para construir, junto con otros, un Brasil diferente, uno y diverso, hospitalario y alegre.

Sueño contar con políticos que se abajan para estar a la altura de los ojos del otro, despojados de arrogancia, conscientes de representar las demandas populares, haciendo de la política cuidado diligente de la cosa pública.

Sueño poder andar por ahí de noche sin miedo a ser asaltado o víctima de balas perdidas, pudiendo disfrutar de la libertad de hablar y criticar en las redes sociales sin ser inmediatamente ofendido y difamado.

Sueño contemplar nuestras selvas verdes, nuestros inmensos ríos regenerados, nuestros soberbios paisajes y la biodiversidad preservada, renovando el pacto natural con la Madre Tierra que nos da todo, reconociendo sus derechos y por eso tratándola con veneración y cuidado.

Sueño ver al pueblo místico y religioso venerando a Dios como le gusta, sintiéndose acompañado por espíritus buenos, por fuerzas portadoras de la energía cósmica del axé, dando un carácter mágico a la realidad, con la convicción de que, al final, por causa de Dios, Padre-y-Madre de infinita bondad y misericordia, todo va a salir bien.

Sueño que este sueño no sea sólo un sueño sino una realidad dichosa y factible, fruto maduro de tantos siglos de resistencia, de lucha, de lágrimas, de sudor y de sangre.

Sólo entonces, solamente entonces, podremos reír y cantar, cantar y bailar, bailar y celebrar un Brasil nuevo, el mayor país latino del mundo, una de las provincias más ricas y bellas de la Tierra que la evolución o Dios nos entregaron.

Así lo quiere el brasileño y Dios nos ayude.


Notícias del 28 de julio 2018. El Periódico

julio 29, 2018

BARCELONA 28 07 18 HUELGA INDEFINIDA DE TAXIS EN LA GRAN VIA FOTO ADRIANA DOMINGUEZ

1/ Los taxistas manienen la huelga pese a lograr una cita con Fomento. Esperan reunirse el lunes con Fomento en Madrid y que el Gobierno blinde la limitación a Uber y Cabify. Deciden mantener el paro de forma indefinida en la Gran Vía y sopesan una huelga de hambre.

2/ 200 personas acuden a la llamada de Puigdemont a Waterloo. Reciben con gritos de ‘president, president’ al político catalán que asegura que el camino hacia la república catalana «acabará bien». El ‘expresident’ avisa a su llegada a Bélgica al jefe del Ejecutivo español que «el periodo de gracia se acaba». «Que pase de los gestos a los hechos.»

3/ Puigdemont bloquea la cesión a ERC del control de TV3. JxCat retiene la presidencia de la CCMA y la dirección de la televisión al menos hasta otoño. La renovación se aplaza por la tensión entre los socios y las disputas sobre los candidatos.

 

 

 

 

 

 


Jugar a cocinitas. Lo dijo en la presentación de mi libro «Nens a la cuina.»

julio 28, 2018

La cocina, con la debida vigilancia paterna o materna, es un buen sitio para que los pequeños practiquen algunas manualidades; siempre será mejor eso que los dibujos animados que a menudo les endilgamos para que no den la lata.

Son pensamientos de Santi Santamaria, el gran cocinero catalán, el primero que saltó a la palestra del mundo con su cocina tradicional-innovadora. Con todas las estrellas posibles, nunca dejó de ser el amigo de los amigos sin petulancia, que estaba a tu lado siempre que le necesitabas. ¡Cuánto te hemos echado de menos! Hoy 28 de julio cumpliría 61 años.

Tristemente las estrellas son fugaces, pocos se acuerdan de ellas una vez han pasado, cuando por ley de vida o por algún motivo especial han desaparecido. Me duele que, demasiados hayan escuchado a los marañeros de turno para descalificarle, muchos de ellos fieles aduladores cuando de comer se trataba. De todos conocidos.

Santi fue para nosotros como un hijo más, se comportaba como tal siempre. Siempre en el recuerdo, con lugar preferente en el corazón, junto a los míos.

 


57 anys del naixement del Marc

julio 27, 2018

A tres quarts de dotze de la nit del 27 de juliol 1961 va néixer el nostre quart fill, el Marc. El ginecòleg Dr Josep Reixach, que em va atendre els nou parts va dir: direm que ha nascut passades les dotze i guanyarà un dia…Arreu constava el 28 com a data de naixement.

Quants records em vénen al cap: trifulgues per alimentar-lo, tenia moltes al-lèrgies i els productes per nadons no eren com ara.

Pensem molt amb tu, des de la distància.

Enguany farà ja 22 anys que va morir sobtadament, mentre jugava un partit de futbol amb el seu equip de l’Ametlla.

T’estimem!

Seguim caminant fins a retrobar-te


Bolivia: Éxitos en la lucha antidrogas, sin la DEA, bases militares ni financiamiento de EEUU. Sullkata M. Quilla

julio 26, 2018
plantacion_de_coca_-_unodc.jpg

Foto: UNODC
El presidente boliviano Evo Morales felicitó esta semana a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) por sus 31 años de creación, aseguró que ésta garantiza la soberanía en la lucha antidroga y dijo que sin bases militares, sin la DEA –Agencia Antidrogas de Estados Unidos- y sin su financiamiento -de EEUU-, Bolivia tiene mayores resultados en la lucha contra el narcotráfico.

El ministro de Economía Mario Guillén, señaló que el modelo boliviano no sólo privilegia el aspecto económico, sino también el lado social, ya que sería un fracaso tener un crecimiento económico sin desarrollo social, un modelo autónomo, soberano y ajustado a las necesidades de la realidad boliviana. El gobierno proyectó un crecimiento económico del 4,7% para este año y resaltó la disminución a la actividad extractivista.

En Colombia y Perú productores de la hoja de coca siguen con desarrollo alternativo, que significa erradicar la coca y ofrecen algún proyecto, una obra, “mientras que en Bolivia hemos pasado de eso al desarrollo integral sostenible para la industrialización», dijo el viceministro de Coca y Desarrollo Integral, Froilán Luna.

La FELCN es un organismo especializado de la Policía Boliviana, cuyo propósito es defender y proteger a la sociedad de la problemática de las drogas ilícitas y hacer cumplir el marco normativo; con la participación social, respeto a los derechos humanos y protección del medio ambiente.

Desde enero hasta la fecha, el Comando Estratégico Operacional (CEO) erradicó 3.763 hectáreas de cocales ilegales: se erradicaron 2.664 en el trópico de Cochabamba; 883 en los yungas y en el norte de La Paz y 216 en Yapacaní, en el departamento de Santa Cruz, informó el martes el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres.

A su juicio, la erradicación de este año trascenderá en el informe de Monitoreo de Cultivos de Coca de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) y anticipó que se situará por debajo de las 20.000 hectáreas en todo el país. «No se concertará ni negociará la ley para erradicar cultivos de hoja de coca ilegal en las áreas protegidas y las reservas forestales, en esos lugares es ‘coca cero’ y simplemente cumplir la norma que prohíbe la plantación de cocales», advirtió Cáceres.

El funcionario denunció que gente que no es productora de coca ingresa a los parques nacionales y a las reservas para sembrar el arbusto con el pretexto de que no tienen tierra y fuentes de ingreso.

Mil 850 hectáreas fueron eliminadas por la Fuerza de Tarea Conjunta -integrada por militares y policías- en las zonas del Chapare, Apolo y los Yungas, 5,5 toneladas de pasta base; 2,5 toneladas de clorhidrato de cocaína; y 129 toneladas de marihuana fueron confiscadas por la Fuerza Especial.

Asimismo, 12 laboratorios de cristalización de cocaína; 11 laboratorios de reciclaje; y 579 fábricas de pasta base de cocaína, fueron destruidos. Y mil 547 personas, entre extranjeros y bolivianos, fueron detenidos en los 5.321 operativos de interdicción al narcotráfico.


Nos vamos a Roma. Juan de Dios Ramírez Heredia

julio 26, 2018

EL DIA 2 DE AGOSTO NOS MANIFESTAREMOS ANTE LA SEDE DEL PARLAMENTO ITALIANO EN ROMA

El día 2 de agosto de 2018, desde las 12 del mediodía hasta las 5 de la tarde, nos manifestaremos en Roma en la plaza Montecitorio donde se encuentra la Cámara de los Diputados de la República Italiana. Y nos vamos a manifestar allí para recordar los 2.897 mujeres, hombres y niños gitanos muertos todos ellos en la noche del 2 de agosto de 1944 en el Zigeunerlager de Auschwitz-Birkenau. Igualmente estarán en nuestra memoria el más de medio millón de hermanos y hermanas nuestras, muertas en campos de exterminio de Europa.

    Conmemorar esa fecha hoy significa recordar, aprender y actuar en una nueva situación de dificultad. Somos hijos y nietos de aquellos mártires y hemos aprendido en primera persona que el racismo no trae un futuro mejor, sino que aporta solamente la repetición de una historia atroz y devastadora para todos. Por eso los gitanos italianos dicen, y con ellos todos nosotros, que estamos decididos a actuar con todas nuestras fuerzas contra esta ola de racismo que viene, no sólo por nosotros y nuestros hijos, sino en defensa de todos los ciudadanos, en defensa de nuestra civilización y en defensa de nuestra democracia.

    Las asociaciones gitanas de Italia levantan su voz para denunciar que en Europa, en los últimos tiempos, nuestras comunidades de Ucrania, Hungría, Eslovaquia y Rumania viven con preocupación y miedo los movimientos racistas y neonazis que nos atacan, queman nuestras casas e incluso nos matan, como ha pasado en Hungría y Ucrania.

Tenemos miedo del actual gobierno de Italia

    En el llamamiento que hacen los gitanos italianos para concentrarnos el día 2 ante su Parlamento ponen de relieve que el sentimiento de odio y discriminación se materializa por el nuevo gobierno en amenazas como la creación de un censo étnico y la expulsión de los gitanos, rom y sinti, no italianos. Que a los gitanos italianos se les diga que “lamentablemente” no serán expulsados, no disminuye la preocupación de una comunidad que tiene una historia de siglos de discriminación y persecución y que, en este período, sufre actos violentos grandes y pequeños.

Cirasela, una pequeña gitanita de solo 15 meses ha recibido un tiro por la espalda

    Sucedió el pasado martes, 17 de julio, hacia las 18 horas en Roma. Un grupo de romaníes regresaba del patio de juegos de Via Togliatti cuando un disparo efectuado con una pistola de aire comprimido explotó contra ellos. El impacto hirió la espalda de Cirasela, una niña de 15 meses, que estaba en brazos de su madre y ahora está en el hospital: la bala ha dañado su pequeña columna vertebral, que ahora corre el riesgo de quedar paralizada.

    Y los gitanos se preguntan, y la familia clama al cielo porque no encuentran respuesta a tanta maldad: ¿Por qué alguien quiere destruir la vida de una niña inocente? ¿Por qué una familia pobre e indefensa debe caer en la desesperación al ver como destruyen su bien más preciado y único, sus hijos? ¿Por qué puede haber alguien tan cobarde como para disparar a personas indefensas que caminan por la calle sin hacerles daño?

    Llevan razón los gitanos italianos cuando dicen que no será a golpe de censura o desmantelamiento de los campamentos como se resolverán los problemas. Nosotros seguiremos estando absolutamente determinados, dicen con convicción, a asumir nuestra parte de responsabilidad en la búsqueda de soluciones para el beneficio de Italia y sus ciudadanos de origen romaní y sinti.

    La ira y el resentimiento, añaden, hacia aquellos que son más débiles nunca han resuelto las dificultades. Durante años, los gobiernos no han hecho las acciones necesarias para resolver los problemas reales que nos aquejan y hemos visto gastar dinero de los contribuyentes italianos y europeos con un enfoque de asistencia e internamiento en los campos. Una solución ineficaz que ha producido más degradación y marginación, pero hasta ahora no hemos recibido alternativas creíbles.

    Por todo esto, renovamos la solicitud al gobierno para que comparta nuestra determinación de abordar los problemas juntos, no en contra de nosotros, para trabajar por un cambio real que haga que la gente no sienta miedo e ira, sino coraje y esperanza.

    Desde la Unión Romani española dijimos, a raíz de las declaraciones del ministro del Interior italiano Matteo Salvini, que se debería convocar una gran manifestación en Roma para evidenciar nuestra repulsa por los ataques que estábamos recibiendo de una parte del gobierno. Por eso, el 2 de agosto estaremos en Roma, en la Piazza Montecitorio, e invitamos a todos los ciudadanos, artistas, intelectuales, fuerzas políticas y sociales a mostrar un signo de solidaridad en una batalla que no es solo nuestra, sino de todos los que quieren que los romaníes, los sinti y todos los italianos tengan una vida mejor.


De leche, vacas y vaquerías… hacia la soberanía. Gustavo Duch

julio 26, 2018

vaca

Vacas en Vista Alegre Baserria (Karrantza). Foto: Vista Alegre Baserria

Estos días se está escribiendo y hablando mucho sobre la normativa aprobada en Catalunya que regula la venta directa de leche cruda de vaca. Se habla sobre todo en términos higiénico-sanitarios, resaltando los riesgos de esta medida y enarbolando el «derecho a una seguridad alimentaria que no podemos perder». También se critica desde una perspectiva política, alegando que esta opción de consumo está solo al alcance de quienes tienen dinero y tiempo. Por hache o por be, la mayoría de análisis cargan contra la normativa.

Lo primero que nos llama la atención de muchos de estos análisis es su procedencia y su sesgo claramente urbanocéntrico. En los últimos años es muy habitual encontrar esta mirada de rechazo a lo rural (y especialmente a lo ganadero) en los medios de comunicación. Que si en los pueblos cuando llegan los turistas no debería soltarse al ganado porque genera mal olor, que si los perros pastores son animales peligrosos que deben eliminarse…, y ahora le toca el turno a la leche, poco más que convertida en una pócima de bacterias letales lista para provocar brucelosis o tuberculosis.

Esta criminalización tiene un largo recorrido que pocas veces se da a conocer. Las pequeñas fincas y las prácticas que llevan a cabo para trabajar desde la autonomía y no encadenarse a modelos industriales se han ido prohibiendo una a una siempre en aras de la seguridad alimentaria de las personas consumidoras (la mayoría, claro, en las ciudades). Por ejemplo, para elaborar quesos se aplica la misma normativa en una pequeña granja y en una gran industria, sin tener en cuenta sus diferentes realidades; las matanzas en finca se prohibieron para acabar centralizándolas en unos pocos mataderos; y con estos argumentos también se prohibió la venta de leche cruda. Centrados en epidemia sí, epidemia no, nos olvidamos del motivo de esta reivindicación, que es sobre todo desprenderse de las ataduras de la industria alimentaria, una de las grandes divas del sistema capitalista. Se invisibiliza el reclamo de soberanía frente a unas normativas impuestas desde arriba con intenciones claras de acabar con los modelos a pequeña escala.

Contra el consumo de leche cruda se esgrimen también argumentos que lo consideran una práctica que solo unas pocas personas privilegiadas podrían asumir. A quienes estamos física o mentalmente en los pueblos, nos sorprenden estas afirmaciones. Sabemos que el acceso a la producción de leche cruda puede no suponernos dinero ni tiempo extra, sino al contrario, puede estar más a mano que el supermercado de turno y a precios que nos consta que son justos para profesionales que mantienen vivo el medio rural. El ahorro en distribución y tratamientos puede incluso hacerla más barata. Si para las ciudades acceder física y económicamente a esta leche es un problema, ¿no será que quizás la raíz del mismo está en sus formas de abastecimiento? En algunas ciudades, conscientes de su enorme dependencia alimentaria y de su deficiente calidad, se están haciendo esfuerzos para recuperar una cierta capacidad productiva en las vegas y huertas históricas. ¿Por qué no se piensa también en replantear algún tipo de ganadería periurbana? No hace tanto que existían vaquerías en las ciudades y el cólera no se expandía como un tormento.

Para quienes desconocen el día a día de la ganadería a pequeña escala, parece necesario señalar que la leche no brota de una fuente. Detrás de este producto final hay articuladas muchas prácticas de cuidados que ejercen ganaderas y ganaderos, entre ellas el enorme papeleo que supone adaptarse a las normas sanitarias y a la trazabilidad (que se lo digan a Ganaderas en Red, cuya canción del verano habla de este tema). Por eso no hay que obviar, como parece ocurrir, que una ganadería bien tratada, con sus controles veterinarios bien llevados, con un manejo de calidad, es en sí misma garantía de una leche sana. La leche cruda puede ser un puente entre el campo y la ciudad, para dar valor al enorme trabajo que realiza la poca ganadería familiar que queda en nuestros territorios, para que no se nos olvide que existen. Consumirla es apoyar a las granjas que cuidan de sus animales.

La medida en cuestión ofrece suficientes garantías para la salud. Lo que sorprende es que no se hable de a dónde nos lleva tanta preocupación por los riesgos de los alimentos frescos, que están siendo sustituidos por unas cantidades enormes de alimentos procesados y ultraprocesados en nuestra dieta. A este paso pronto será obligado sustituir los huevos por huevina pasteurizada. Como muchos estudios han demostrado, la alimentación ultraprocesada tiene relación directa con graves problemas de salud pública: el incremento de la obesidad, de la presión arterial o del colesterol. Incluso, recientemente, un estudio liderado por la Universidad de la Sorbona, en París, y publicado en el British Medical Journal, relaciona estos alimentos con el riesgo de padecer cáncer. Podemos irnos a Francia, donde la venta de leche cruda hace años que está aprobada, para comprobar que los mayores problemas alimentarios de su población no los causa la brucelosis sino la obesidad.

Nos preocupa la precarización de la vida en lo referente a las condiciones de vivienda y al aumento de la explotación laboral, pero no parece que reivindiquemos el derecho a acceder a alimentos frescos y de calidad a precios justos e incluso a tener tiempo para cocinarlos. ¿Hemos asimilado que estas tareas reproductivas no tienen valor? El caso es que hemos delegado totalmente estos trabajos en las multinacionales. No somos capaces de controlar aquello que comemos y sustituimos prácticas como lavar las verduras, hervir la leche o la conservación en frío por alimentos tan hiperprocesados que ya no están vivos, sino muertos y así se nos presentan en ataúdes de plástico que destrozan el planeta e inundan los océanos mientras el agronegocio engrosa beneficios. ¿No caben otras opciones cuando además estas prácticas alimentarias oprimen al campesinado global? ¿Por qué no hay reivindicación y solidaridad de clase en la alimentación? ¿Tiene que ver con la dificultad de empatizar con lo rural debido a la dominación hegemónica de lo urbano?

Desgraciadamente esta medida no es suficiente para asegurar la rentabilidad de la ganadería a pequeña escala en un contexto tan hostil como el sistema alimentario industrial, en el que las multinacionales lácteas monopolizan el mercado y marcan precios por debajo del coste de producción. Por no hablar de la carne barata de los supermercados. El sector agrario viene reclamando desde hace décadas una medida fundamental: la flexibilización del Paquete Higiénico Sanitario para las explotaciones agropecuarias y las industrias agroalimentarias de pequeña escala. La venta de leche cruda es una de las medidas propuestas en este paquete, pero habría otras como la posibilidad de venta de carne en la propia finca o la puesta en marcha de mataderos móviles para desmonopolizar otro punto de la cadena alimentaria: el sacrificio. Estas medidas ya están en marcha en muchos países de Europa.

La alimentación es un derecho, pero no cualquier alimentación. No debemos renunciar a exigir, proponer y comprometernos con un sistema alimentario que garantice a toda la sociedad una alimentación de proximidad, ecológica y a precios adecuados para quienes la producen. No queremos que la administración solo vele por la seguridad alimentaria, exigimos más. Trabajamos por la soberanía alimentaria.


Dimarts llarg, especial

julio 25, 2018

Matí de Voluntariat a l’Hospital de Granollers, sempre emotiu, gent que pateix i pots donar-los una mica d’esperança, fer los costat en el procés de la seva malaltia i salut precària. Som afortunats! Rebem més del què donem.

Dinar amb amics de vida, a Barcelona, els pocs que restem i que no volem deixar de veure’ns de forma sovintejada. Llarga tertúlia, amb prioritat preferencial per parlar del país, de les nostres famílies, de llibres…  en aquest ordre. Sempre, al voltant d’una taula, tot dinant i conversant, des de fa més de 50 anys.

Vesprada a la Porxada per clamar a favor dels presos i exiliats polítics.

Som repetitius i seguirem essent-ho, fins que tots els nostres amics tornin a casa amb les seves famílies.

Sempre un mateix clamor, unànime:  Llibertat! Presos polítics

 


Sushi de carne. Gustavo Duch

julio 25, 2018

Ante la alegría desatada por el acuerdo de libre comercio entre Japón y Europa, tengo una opinión crítica. Efectivamente,  ya he podido leer la nota de prensa de Prodeca, la empresa pública adscrita al Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentació de la Generalitat de Catalunya dedicada a la promoción de los productos agroalimentarios catalanes en el mercado nacional internacional, donde explica que la supresión de aranceles entre ambos mercados supondrá un ahorro de 12’5 millones de euros.

En concreto, 12’5 millones de ahorro que se convertirá en un beneficio neto para las grandes industrias catalanas de la agroexportación de vinos, cavas y producción de carne de cerdo pues, a partir del 2019, dejarán de pagar aranceles de entre un 4’3 y un 15%.

Con estos datos situados mi análisis particular es claro. Este estímulo desproteccionista es un empuje para la consolidación y avance de dos modelos productivos en Catalunya que pocos beneficios generan directamente a su población: la viña controlada por pocas empresas que son las máximas acaparadora de ayudas de Europa y el sector porcino que ya se friega las manos.

Pero ¿se ha parado a pensar la Generalitat qué significa que unas empresas ganen más dinero criando más cerdos? Les explico, significa más desaparición de las pequeñas ganaderías que fijan verdaderamente población en el territorio y lo mantienen vivo; significa más trajín por autopistas y barcos de cerdos y lechones combustiendo petróleo y emitiendo co2; significa más purines contaminando aún más tanto la tierra como al agua de nuestro territorio; significa mayor dependencia, para engordar más cerdos, de la soja transgénica de Sudamérica que allá devasta sus posibilidades agrarias; y significa, desde luego, una tensión mayor para un eslabón de esta cadena alimentaria que consigue precios de carne muy económica a partir de explotar en los mataderos a trabajadores y trabajadoras muchas veces de origen migrante.

Me sube el colesterol, perdonen.

 


A %d blogueros les gusta esto: