Apegado a mí. Gabriela Mistral

octubre 31, 2019

A mis hijo/as

 

Velloncito de mi carne
que en mis entrañas tejí,
velloncito tembloroso,
¡duérmete apegado a mí!

La perdiz duerme en el trigo
escuchándola latir.
No te turbes por aliento,
¡duérmete apegado a mí!

Yo que todo lo he perdido
ahora tiemblo hasta al dormir.
No resbales de mi pecho,
¡duérmete apegado a mí!


octubre 31, 2019

Sons de la memòria 2: Showcase Ghost Box

Amb l’actuació de Pye Corner Audio i la sessió i xerrada del fundador del segell, Julian House

Segon acte de Sons de la Memòria, un cicle d’activitats musicals al voltant de la memòria, presentat pel Born CCM de la mà d’Eufònic i comissariat per Arnau Horta. En aquesta segona part de Sons de la Memòria, showcase del segell anglès Ghost Box amb l’actuació en directe d’un dels seus artistes més destacats, Pye Corner Audio. El particular univers musical de Jenkins combina els sons sintétics més prototípics de la ciència ficció dels anys 70 i 80 amb els ritmes sincopats de l’electro i el techno. El resultat s’assembla molt a la banda sonora d’un thriller distòpic i retro-futurista ambientat en la distopia d’un passat alternatiu.

Completa la sessió el DJ set + films d’un dels fundadors de Ghost Box, el pensador, dissenyador de so i artista gràfic Julian House. La cita estarà precedida per un diàleg entre Julian House i Arnau Horta, comissari del cicle. Dissabte 23 de novembre al Born CCM.

ENTRADA GRATUÏTA!

Dissabte 23 novembre
Xerrada amb Julian House i Arnau Horta

(Activitat en anglès sense traducció)
18:00 h

DJ set + films: Julian House
19:00 hJulian House

Actuació musical: Pye Corner Audio
20.30 h

Totes les activitats són d’entrada gratuïta

BORN CCM
Sala Moragues
Plaça Comercial, 12 | Barcelona


Chile y la batalla entre dos modelos. Angel Guerra Cabrera

octubre 31, 2019
policias_protesta_chile.jpg

Punto de giro en la Patria Grande. La heroica rebelión del pueblo chileno contra el modelo que los fundamentalistas de mercado proclamaban como la panacea del mundo, ha hecho hundir al neoliberalismo irreversiblemente en el más profundo de los descréditos. Lo reafirma más aun la valentía con que jóvenes, mujeres, ancianos, el pueblo todo, se enfrentan a la represión pinochetista de Sebastián Piñera. Las multitudes de participantes desarmados en las marchas pacíficas, avanzan resueltamente hacia líneas de carabineros que disparan a mansalva gases lacrimógenos, balas de goma y perdigones que ya han ocasionado 3712 detenidos, entre ellos 404 menores de edad, mil 233 heridos y pérdida de visión o lesiones oculares a más de 100 personas, mujeres y hombres agredidos sexualmente y torturados, a veces en plena calle. Los esbirros disparan a la cara en busca del máximo terror. Hay 20 fallecidos pero las causas específicas no me quedan claras. La batalla de Chile es parte fundamental de la de mayor alcance que se dirime en América Latina y el Caribe, y en el mundo, por la hegemonía política. De un lado, el modelo neoliberal; del otro, uno llamado a desmantelarlo, como hemos visto en Venezuela, Bolivia, en el primer gobierno kirchnerista, en los de Lula y Dilma, en Uruguay y Nicaragua. En Honduras con Zelaya y en Paraguay con Lugo hasta el derrocamiento de ambos. Se trata de lograr la regresión del neoliberalismo cuanto más y hasta donde sea posible, según la correlación de fuerzas en cada país, considerando que aunque agoniza, es el patrón de acumulación por ahora hegemónico, al menos a escala del capitalismo occidental.

Un acontecimiento muy importante para el rumbo político progresista de la región fue la rotunda victoria electoral de Andrés Manuel López Obrador con una agenda antineoliberal, de independencia, soberanía y dignidad nacional. El hecho puso en cuestión la insostenible fábula del fin de ciclo progresista. Mucho más al producirse en México, uno de los países más extensos, poblados, importantes económicamente e influyentes de Nuestra América. Pero se ve cada día más claro que en los Estados donde gobiernos progresistas fueron derrocados o derrotados electoralmente, o en aquellos donde por años ha gobernado la derecha, caso de Colombia y Perú, al neoliberalismo no le va nada bien y es rechazado enérgicamente por crecientes luchas populares, como en Argentina, Brasil y Honduras. En esas estábamos y en octubre de este año estalló el formidable levantamiento indígena y popular en Ecuador contra el paquetazo del Fondo Monetario Internacional (FMI); aunque no haya conseguido sus objetivos por ahora, demostró la capacidad ofensiva de las fuerzas populares ecuatorianas, que ahora enfrentan una nueva ronda de conversaciones con el gobierno del traidor Moreno.

La resonante victoria electoral de Evo Morales en los comicios del 20 de octubre confirma también la viabilidad de una América Latina antineoliberal, pese a las patadas de ahogado de Mesa y sus socios separatistas de Santa Cruz. La transparencia con que el gobierno boliviano ha abierto la elección a la observación internacional y las gigantescas muestras de apoyo popular a su favor pondrán punto final al intento oligárquico-imperialista de robarse las elecciones a costa del voto indígena.

Mientras, en Argentina, otro país de la mayor importancia regional por razones semejantes a México, el resultado de las elecciones del 20 de octubre, con la victoria del dúo Fernández-Fernández muestra un rechazo frontal al neoliberalismo 3.0 de Macri y el anhelo de retomar el camino de la dignidad de ser humano, la independencia nacional, la reindustrialización, el empleo y el derecho a la educación y salud. De inmediato, se prevé un acuerdo sobre salarios que permita reactivar el mercado interno, que junto a una nueva fiscalidad permitirá avanzar en la agenda social. No le resultará nada fácil a Alberto y Cristina en un país saqueado y endeudado hasta el tuétano por los grandes capitales socios de Macri. Ese mismo día ganaba Daniel Martínez, candidato del Frente Amplio la primera vuelta de la elección uruguaya. Será cuesta arriba, pero no imposible, ganar el balotaje contra la derecha unida. No debe omitirse la derrota electoral del guerrerista y corrupto uribismo en las alcaldías de Bogotá y Medellín, un paso a favor de la paz.

En este contexto, la heroica resistencia y batalla por su desarrollo de Cuba y Venezuela, en muy difíciles condiciones de creciente y cruel guerra económica y de cuarta generación por parte de Estados Unidos, constituye una contribución excepcional para inclinar la balanza del lado de los pueblos y uno de los estímulos morales más importantes en este momento para el movimiento revolucionario y progresista latinocaribeño. Este, a la vez, tiene el sagrado deber de multiplicar sus esfuerzos solidarios con las Revoluciones Cubana y Bolivariana, misión que debe colocar como una prioridad máxima de su agenda.


Jordi Cuixart: “No hi ha prou presons per aturar tanta democràcia”

octubre 31, 2019
omnium cultural
«Tot depèn, sobretot, de vosaltres;
els joves» 

Pere Quart

Estimadíssims socis,

En primer lloc, vull enviar una abraçada ben forta a tots els presos i preses polítiques. Com deia Joan Mascaró, “ha arribat l’hora de ser la vostra pròpia llum”. Sobretot, no deixeu que us posin la presó a dins. La vostra ànima és lliure si el vostre cor també ho és. Tota la tendresa per als familiars dels represaliats i també per a tots els ferits. Penso cada dia en vosaltres.

Són moments durs, però també de molta esperança. Ho vàrem dir fa més de dos anys: “No hi ha prou presons per aturar tanta democràcia”. I avui, més que mai, cal mantenir-nos serens i units. Convertim tots els empresonaments i agressions en un motiu més per no defallir en la lluita. I fem-ho amb tota l’ambició del món per no deixar-nos ningú pel camí.

L’Estat segueix criminalitzant el dret a la protesta, i ara, amb l’aval que suposa la sentència del Suprem, les seves actuacions i reaccions són encara més virulentes. I malauradament, la repressió continuarà, perquè el principal objectiu és consolidar la retallada de drets i llibertats, també arreu de l’Estat.

Però al llarg de la història de la humanitat, la lluita noviolenta i la desobediència civil s’han mostrat sempre com els instruments més útils per forçar la negociació i els canvis polítics. Per això, després de més de 15 dies de mobilitzacions intenses, cal mantenir la persistència i la creativitat, així com evitar caure en la frustració.

La societat catalana ha estat sempre compromesa en la defensa de les seves institucions. Per això, demanem al Parlament i al govern de la Generalitat que, de manera urgent, vehiculin una resposta a la sentència, tan transversal i coherent com ambiciosa. Ningú no entendria que fos d’una altra manera.

Amics i amigues, ens tenim els uns als altres, i això és el que ens fa immensament afortunats. Cal seguir lluitant!

De tot cor,

jordi cuixartJordi Cuixart
President d’Òmnium Cultural

Presó de Lledoners, 31 d’octubre del 2019

DESORIENTACIÓN / 2

octubre 31, 2019

Unos días previos a las elecciones municipales y europeas del pasado mayo, escribí una columna en la que trataba de hacer un “análisis de situación” que me permitiera comprender mejor la realidad y razonar mi voto. Ahora, a la espera de las nuevas elecciones generales para el mes de noviembre, he repasado aquel texto y he visto que, en lo básico, mantiene su frescura original. Y esto significa que ha habido escasos movimientos, que la realidad está petrificada, que los actores repiten sus pautas de comportamiento. Frente a ello, el votante independentista (el único que me importa) se halla algo desorientado. En la medida en que pueda ayudarlo, le contaré como lo veo y lo veía desde mi atalaya de independentista independiente.

Éste fue el texto original, con ligeros ajustes en función del tiempo y del carácter específico de la actual convocatoria.

“Tras la muerte del dictador, los poderes fácticos del Estado tejieron una red de alianzas con los pequeños grupos de la oposición y presentaron un escenario de democracia formal, que en sus fundamentos trataba de ocultar sin especial recato sus valores franquistas y españolistas, a los que se había aplicado un lifting no agresivo. En esa operación cosmética de peluquería de barrio se incluían unos partidos políticos etiquetados como “de derechas y de izquierdas”, un grueso de normas y procedimientos que llamaron “constitución” (que incluían capítulos redactados, sable en mano, por los militares fascistas) y una aparente descentralización administrativa (las comunidades autónomas) para encubrir los derechos de las naciones históricas del Estado.

Luego se pidió al pueblo que votara y el pueblo, temeroso y desorientado en su gran mayoría, votó a favor de lo que la autoridad competente proponía. Los años de plomo de la Dictadura habían anulado nuestra capacidad crítica. Y así hemos llegado hasta aquí.

El espectáculo se ha mantenido incólume durante más de cuarenta años, pero hace aguas por todas partes y tiene un futuro dudoso. Hay varios frentes que explican el derrumbe del tinglado y hay que tratarlos separadamente.

El primer frente es el ideológico. En el mundo occidental (es un eufemismo) los partidos oficiales de derechas e izquierdas se han integrado, en la práctica, en un magma liberal-conservador, con pequeñas diferencias. Las TIC’s, la globalización, la financialización de la economía y el peso del “Big Business” a escala mundial han producido una transferencia de poder hacia el gran capital, que utiliza a los políticos profesionales como empleados bien remunerados. En el Estado Español, a la pequeña escala que le corresponde, ha ocurrido lo propio. Por un lado tenemos productos obsoletos (como el PP o el PSOE) y, por otro, tenemos nuevos entrantes (Ciudadanos o Podemos) lanzados al mercado como si se tratara de una nueva colonia para ejecutivos agresivos. Entretanto los fondos de cobertura internacionales, los fondos de inversión, los fondos de capital-riesgo y los fondos soberanos, con la participación doméstica de las grandes empresas ayer públicas y hoy privatizadas, del lobby de obra pública dependiente del BOE y de la banca oligopolística, preparan las recetas que luego sus empleados servirán a los comensales: un poco de libertad, unas gotas de democracia formal, un pack precocinado de patriotismo y todo bien revuelto y espolvoreado con “la Roja”. Y así los tienen entretenidos.

El segundo frente es el económico, en el que queda de manifiesto el fracaso del modelo desarrollado. Desde el plano de la economía política, en el sentido genuino del término (trabajar para la polis en términos de eficacia y eficiencia), la buena economía se fundamenta en la correcta asignación de recursos y, posteriormente, en su adecuada gestión. El Estado español ha fracasado siempre en lo primero y en lo segundo, beneficiando, eso sí, a las élites extractivas y rentistas que se han quedado el excedente generado. Ejemplos de mala asignación son abundantes, como las inversiones en la red radial ferroviaria de alta velocidad para pasajeros (absolutamente innecesaria), la proliferación de aeropuertos y su poco ajustada dimensión, el gasto extraordinario en armamento, el rescate bancario y su posterior reparto entre los miembros del oligopolio, la red viaria de autovías en zonas de escaso tránsito, la variante madrileña del “corredor Mediterráneo” que no pasa por el Mediterráneo, la barra libre de polideportivos, etc. En paralelo, se han producido grandes vacíos en aquellas infraestructuras que sí eran claves para facilitar la actividad empresarial, como el ya famoso y genuino “corredor del Mediterráneo” de mercancías. En lo que respecta a la gestión, lo difícil es encontrar un área que nos permita dar un aprobado, lo cual no es de extrañar si tenemos en cuenta que las decisiones son tomadas por altos funcionarios del Estado con el dinero de los contribuyentes. Por último hemos de referirnos a la transferencia de rentas entre comunidades, con el teórico propósito de crear plataformas de despegue económico en territorios poco explotados comercial o industrialmente. Los resultados han sido desastrosos. Se ha drenado liquidez de forma sostenida de las zonas con cultura empresarial y óptima ubicación geoestratégica (el caso de Catalunya es paradigmático) y no se ha creado nada útil en las zonas subvencionadas. No sólo esto, se ha estimulado el subsidio como forma de vida.

El tercer frente es el político. Catalunya ha dicho basta. La voluntad mayoritaria y transversal de sus ciudadanos de decidir su futuro a través de un referéndum ha sido bloqueada por el Estado, que ha utilizado sus capacidades (legales y no legales) para dinamitar un proyecto de naturaleza democrática. Pero el contencioso se le ha ido de las manos al Estado español, gracias en parte a la proyección internacional de los políticos exilados y a la respuesta valiente de las nuevas generaciones. El hecho de que otros Estados no intervengan (los Estados se protegen unos a otros) no significa que parlamentarios, académicos, analistas, ensayistas, periodistas y políticos de todo el mundo no observen atentamente lo que está ocurriendo. El descrito como “espíritu de la Transición”, un relato inventado por el Régimen (que sigue incrustado en el “Deep State”), ha entrado en barrena. Nada se aguanta; ni la monarquía, ni la pluralidad de estamentos que la secundan, ni la pléyade de altos funcionarios que han vivido y viven graciosamente de este embolado.

Y ahora hay que votar una vez más en las elecciones generales. Hay que votar, mal que nos pese, porque todavía estamos prisioneros en este círculo infernal y al hacerlo hemos de ser conscientes de que este voto ni condiciona ni determina nuestro futuro como pueblo libre.

Voy a referirme exclusivamente a Catalunya y a los catalanes, que es el único ámbito con el que estoy comprometido. Lo que hagan o dejen de hacer los españoles que viven en Catalunya (como la señora Roldán y sucedáneos) no es de mi incumbencia, aunque imaginamos que repartirán su voto entre el PSOE, el PP, Ciudadanos y Vox. Lo pueden decidir al azar, porque en el fondo se parecen mucho más de lo que aparentan.

En términos estratégicos, los catalanes deberían votar las opciones independentistas (Junts per Catalunya, ERC, CUP) para conseguir luego un colectivo que tenga el suficiente peso como para producir ciertos  bloqueos en las decisiones del gobierno del Estado, sin muchas esperanzas de que esto sirva para algo. Lo ideal hubiera sido una candidatura unitaria, pero las reticencias de la estructura de mando de Esquerra Republicana y el esquematismo ideológico de (las CUP’s) no lo ha hecho posible. Sus argumentos de que al ir separados se suman distintas sensibilidades independentistas no tienen base estadística y, a lo sumo, no son más que una hipótesis de trabajo. Lo que no es una hipótesis es que la ley de Hondt  premia a los partidos mayores. Parece que los que sí la conocen son los asesores del señor Casado, que tratan de evitar la incidencia de Vox y de Ciudadanos en los territorios que ellos consideran de su propiedad.

Los resultados de las recientes elecciones municipales en Catalunya pueden llevar a engaño. Se han ganado plazas importantes para el independentismo, pero se ha perdido la mayor (Barcelona), donde tanto el Ayuntamiento como la Diputación (y la gestión de sus dotados presupuestos) han quedado en manos de los oficiantes del 155. Y todo ello por consentir alianzas inconfesables, en las que la cúpula autonomista de ERC y los residuos marginales del neonato PDECAT han cometido errores estratégicos de calibre, lo que pone de manifiesto un tacticismo inoperante y una visión cortoplacista de un proyecto político de vuelo gallináceo. El independentismo consciente tiene buena memoria y en su momento les pasará factura.

No hago mención específica  –siempre en clave catalana– del grupo polivalente formado por Comuns, Podemos, Podem, Iniciativa y otros, porque, al vivir en la indefinición permanente, soy incapaz de conocer cuál es de verdad su proyecto político, si es que lo tienen. Algunos de ellos, que pretenden representar en exclusiva el patrimonio histórico de la izquierda, deberían hacer autocrítica, abandonar la ambigüedad y comprometerse con unos o con otros. Si todavía no se han dado cuenta de que la cuestión de la independencia de Catalunya tiene prioridad sobre la cuestión social en esta coyuntura histórica, mejor que se dediquen a otra cosa. Cuando observo la actitud pasiva de algunos independentistas de este colectivo, que no se atreven a discrepar públicamente sobre las maniobras oportunistas de la señora Colau y de su corte, me pregunto si no están dando prioridad a sus poltronas.

En la calle la gente pide unidad, pero algunos que han hecho de su retórica independentista una forma de vida, no escuchan. Lo acabarán pagando. Los partidos políticos en general han entrado en declive. Se han anquilosado. No se renuevan. Las estructuras impiden la mejora. Al final la democracia directa, que es la auténtica, se irá imponiendo con distintos formatos.

Una de las virtudes del President Puigdemont es que ha dinamitado los restos de un partido que fue hegemónico pero que ha perdido su razón de ser. Yo no milito ni he militado nunca en ningún partido. Será que mi alma ácrata le puede a mi sentido del orden impuesto. Por eso me siento libre de ataduras partidistas. Votaré por la candidatura de Junts per Catalunya, que significa votar por Puigdemont, por Comín y por Torra, que son quienes de verdad me representan. Y lo haré  por coherencia, por dignidad y por respeto.”

Alf Duran Corner

Fondo documental


Pensamientos notorios

octubre 30, 2019

Me gusta leer pensamientos de las personas a quienes admiro.

 

Si ayudo a una sola persona a tener esperanza, no habré vivido en vano.

 

La mayor gloria no es caer sino levantarse siempre.

Es el deber de los periodistas examinar la conducta de las figuras públicas y exponerlas a la luz.

No existe nada llamado Libertad parcial.

La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo.

El débil jamás puede perdonar.

La conformidad es el carcelero de la libertad y el enemigo del crecimiento.

La violencia es el miedo a los ideales del otro.

 

Encontré una muy  curiosa de Salvador Dalí:

Declaro la Independencia de la Imaginación y el Derecho de todos los hombres a su propia locura….

 

 

 


Els Joves ens plantem. Plaça Universitat-Barcelona

octubre 30, 2019

Acaban de anunciarlo hace escasos minutos a través de las redes sociales. Desde la cuenta @AcampadaUni han publicado un manifiesto en el que anuncian una acampada indefinida en la Plaza de la Universidad de Barcelona.

En el manifiesto, que puede leerse en catalán, explica la situación de la juventud en estos momentos: la precariedad laboral, la falta de acceso a una vivienda, su compromiso con el medio ambiente, su denuncia ante la aberración que estamos viendo en el Mediterráneo.

Se presentan como una juventud comprometida con la igualdad entre hombres y mujeres, con la democracia y que apuesta por un referendum que dé voz a la ciudadanía.

Además, en su comunicado, hacen un llamamiento a los jóvenes de otros territorios del Estado para que también secunden su movilización. Una llamada que se produce tras movimientos y señales de solidaridad durante estas más de dos semanas de acción de protesta.

«Somos una generación sin futuro. La generación de la precariedad. La que no tiene acceso a la vivienda, la que es víctima de un sistema que amenaza la propia existencia de nuestro planeta. Esa generación a la que han robado los derechos sociales y laborales más básicos. La que ha acompañado a nuestros abuelos a votar el 1 de octubre. La que ha visto convertir el Mediterráneo en un cementerio y que vivirá peor que sus padres y madres. La que ha visto cómo, día tras día, los hombres asesinaban a nuestras abuelas, madres, compañeras y amigas. Esa generación a la que el Tribunal Supremo ha sentenciado todos los derechos civiles y políticos.

Pero somos, también, la generación del 14 de octubre. La que finalmente ha dicho basta. La que exige responsabilidades a sus representantes políticos para garantizarse un futuro digno. La que no tolerará 100 años de prisión por ejercer sus derechos. La que paralizará el mundo hasta garantizar la plena igualdad entre hombres y mujeres o la que no se parará hasta revertir la emergencia climática. Estos somos nosotros.

Durante los últimos 17 días, y a pesar de la criminalización sin precedentes que hemos sufrido, no hemos dado ningún paso atrás. La respuesta del Estado ha sido más violencia. Más represión:

  • 28 presos y presas políticos
  • más de 200 personas detenidas
  • 3 personas migrantes en proceso de expulsión
  • más de 600 personas heridas, 4 de las cuales han perdido la visión de un ojo

Es por todo esto que nos hemos reunido en asamblea y hemos decidido plantarnos, haciendo un llamamiento a todos los jóvenes del país a ocupar y acampar en la plaza Universidad y EXIGIMOS:

Primero: que se pare de forma inmediata la represión contra los miembros de una generación que ha salido a la calle en defensa de sus derechos y libertades y que se investiguen y se depuren las responsabilidades correspondientes tanto dentro de los cuerpos de Policía Nacional y de la Guardia Civil, como dentro de los Mossos d’Esquadra. 

Segundo: que el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, condene la represión y la violencia policial, y que con la misma responsabilidad que se nos exige a nosotros, se siente a negociar un referéndum de autodeterminación que dé voz a la ciudadanía.

Tercero: que se garantice la Amnistía total contra todos los presos y presas políticos

Cuarto: que se garanticen los derechos civiles y políticos que han sido vulnerados y puestos en cuestión por la sentencia del Tribunal Supremo

Quinto: que se garantice un futuro digno para nuestra generación: el acceso a una vivienda social, la plena igualdad entre hombres y mujeres, la adopción de medidas reales para frenar la emergencia climática y la garantía de los derechos sociales que nos han robados. 

Y para concluir, queremos agradecer la solidaridad recibida por los colectivos de jóvenes del resto del Estado durante las últimas semanas y hacemos un llamamiento a que ocupen sus plazas para conseguir estas reivindicaciones, que estamos seguros que también son las suyas. 

30 de octubre de 2019, Plaza Universidad, Barcelona»



Coral Lo Lliri l’Ametlla del Vallès: Concert de Tardor

octubre 29, 2019

Diumenge 3 de Novembre, a 2/4 de 7 del vespre (18.30h),

Concert de Tardor de la Coral Lo Lliri

a l’Església Parroquial de L’Ametlla del Vallès

 

En aquesta ocasió, visitarà el nostre poble l’Agrupació Musical de Cerdanyola del Vallès.

No hi falteu!


América Latina lucha y vota a la izquierda. Emir Sader

octubre 29, 2019
lula_bolsonaro_cristina.jpg

Foto: Reuters | Ricardo Stuckert

Nuestro continente continúa siendo el escenario de las más importantes luchas de mundo contemporáneo: contra el neoliberalismo y por la construcción de alternativas al modelo adoptado por el capitalismo en el período histórico actual. El aliento de la recuperación neoliberal se confirma como corto.  Derrota espectacular de Macri, del tamaño de la euforia que su victoria ha despertado. Evo aguanta firme la ofensiva de la derecha, a pesar de la pérdida de apoyos. En Uruguay, el Frente Amplio sigue como la más grande fuerza política, pero va a tener un desafío duro en la segunda vuelta, por la pérdida de apoyos y por la suma de los candidatos de derecha.  En Colombia, las elecciones municipales representan una dura derrota para el actual presidente, Iván Duque, representante del uribismo, se fortalecen candidatos del campo popular y vinculados al nuevo líder de la izquierda, Gustavo Petro

Argentina confirma las debilidades del neoliberalismo, que la derecha no tiene otra alternativa, que no ha aprendido del agotamiento de su modelo, que se ha engañado respecto al éxito de los gobiernos antineoliberales, volvió con su política de ajustes fiscales y reveló su incapacidad no solo para retomar el crecimiento económico y la lucha en contra del desempleo sino, como consecuencia de ello, de conquistar bases de apoyo suficientes para tener gobiernos con estabilidad política.

A pesar de la recomposición de la derecha, Evo se apoyó en sus bases populares, en gran medida en el movimiento indígena, para resistir, triunfar electoralmente, y ganar un nuevo mandado, importante no solo para completar la extraordinaria recuperación económica y las conquistas sociales y étnicas de Bolivia, sino también para recomponer a sus fuerzas políticas de apoyo.

En Colombia, también un gobierno neoliberal paga el precio del desgaste de ese modelo, así como de la política represiva y autoritaria del uribismo, retomada por el presidente actual. El gobierno fue derrota en todas las frentes, empezando por Bogotá y Medellín, proyectando derrota en las próximas elecciones presidenciales con favoritismo de Petro.

Pero Latinoamérica no solo vota a la izquierda, lucha a la izquierda, desmonta el modelo neoliberal en su eje fundamental, Chile, y destruye la posibilidad de Moreno de restablecer el neoliberalismo en Ecuador. Explosiones populares fueron la respuesta del pueblo a medidas de ajuste fiscal, que han tenido como reacción la retracción abierta de Piñera y de Moreno, revelando que su modelo es frontalmente antipopular y que el pueblo ya se ha dado cuenta y no acepta la continuidad de las medidas antipopulares. Esos gobiernos se han agotado. En Ecuador se dibuja un retorno de gobiernos vinculados a Rafael Correa. En Chile, donde la derecha tradicional lideraba las encuestas, la izquierda – especialmente el Frente Amplio – tiene una nueva y gran oportunidad para volver a polarizar en contra del gobierno de Piñera.

La primera década del siglo XXI en América Latina fue claramente de izquierda, con protagonismo de gobiernos anti neoliberales y de sus líderes – Hugo Chávez, Lula, Néstor y Cristina Kirchner, Pepe Mujica, Evo Morales, Rafael Correa – como los principales liderazgos de izquierda en el mundo. La contraofensiva conservadora se ha impuesto en la segunda década del nuevo siglo, con las victorias de Macri y de Bolsonaro, el viraje del gobierno de Moreno, el aislamiento internacional del gobierno de Maduro, en el marco de la elección de Trump y la victoria del Brexit.

Esa ofensiva ha revelado luego sus debilidades, empezando por el mismo Trump y por el Brexit, por el fin del gobierno de Salvini en Italia, de la derrota de Netanyahu en Israel, hasta que se ha consagrado con la formidable victoria de Alberto Fernández y de Cristina Kirchner, la de Evo Morales, y las fantásticas movilizaciones en Ecuador y en Chile. China se reafirma como la gran potencia del siglo XXI y los BRICS como el proyecto de construcción de un mundo bipolar, alternativo a la hegemonía imperial norteamericana en declive. La tercera década promete ser la de la recuperación de la izquierda y la del declive de la derecha en América Latina.


A %d blogueros les gusta esto: