31 de maig 1938. Bombardeig sobre Granollers

mayo 31, 2020

Fa 82 anys que, els 14.000 habitants que tenia Granollers, la capital del Vallès Oriental van ser bombardejats per les tropes franquistes.

A les 9 i 5 minuts del 31 de maig de 1938, cinc avions Savoia-Marchetti van deixar caure, sobre la ciutat, en un minut: 60 bombes, amb 750 Kg d’explosius i metralla que van provocar la mort de 224 persones de forma instantània i ferides greus a unes dues-centes.

La majoria de bombes van caure al bell mig de la ciutat, a l’hora que els nens entraven a escola i, moltes dones amb fills petits en braços, fein cua per a intentar trobar queviures. Molts edificis destruïts, altres molt danyats van ser noticia arreu del món que va qualificar aquella acció franquista, com a un segon Guernica.

L’Ajuntament de Granollers rememora any rera any aquell luctuós succés amb la pretensió de recordar aquella barbàrie a petits i grans, per tal que mai més es tornin a repetir.

Acte especial a les 9 i cinc minuts del matí, al Cementiri Municipal de Granollers –amb limitació d’assistents enguany pel Convid-19- on reposen els que van morir, ha rememorat la trista efemèride, amb una paraula clau en boca de l’alcalde de la ciutat Josep Mayoral, acompanyat d’altres polítcs i personalitats locals: MAI MÉS!


El alegre santo bonchón de cada negro. Ivan Padilla

mayo 31, 2020

La tradición festiva cultural venezolana, al igual que la de toda Nuestramérica, es hoy un complejo de expresiones que no siempre es fácil determinar cuáles son sus exactos límites en lo que actualmente celebramos.

San Juan Bautista, por ejemplo, es reconocido como “santo de los negros” y el asiento de sus fiestas, generalmente acompañadas por repiques de tambores y bailes a sus ritmos, se concentra en territorios habitados mayoritariamente por negros afrovenezolanos en poblaciones de Miranda, Aragua, Yaracuy, La Guaira, Carabobo y Caracas, principalmente.

Unas nueve cofradías en Venezuela, se tienen por originarias o de las más antiguas en las fiestas que llevan el nombre europeo de San Juan, que impusiera el conquistador de Abyayala, siguiendo los discursos católicos escritos en  su libro sagrado.

Cuando Todasadentro abordamos nuestros temas culturales por verdadero amor al arte y a lo que somos, asumimos San Juan como una importante fiesta tradicional que hoy es lo que es -entre otras cosas- porque un significativo número de rebeldes cimarrones negros, junto a poblaciones indígenas fundamentalmente Caribes y hasta de blancos pobres, decidieron oponerse contrahegemónicamente al colonizador y -por eso- al «catirito» San Juan impuesto, se le opuso el Osum de raíz africana y se le conjugaron valores de multipolaridad cultural que es la que defendemos y «reverenciamos» hoy con el nombre de «Fiesta Tradicional de San Juan».

Ese santo de cada negro, de cada afrovenezlano, pero también de cada rebelde que habita en la composición cultural total del Poder Popular Bolivariano de este siglo XXI, es al que festejamos e invocamos en este presente de lucha que habrá de conducirnos, más temprano que tarde, a nuestra victoria total sobre el pensamiento colonizador e imperialista con el que, por más de 500 años, se nos ha pretendido dominar.


9 dias sin Blog

mayo 31, 2020

Todavía no se que passaba, desde el dia 20 de mayo, cuando colgué mi último Artículo. Ojalá no se repita. Nadie entendía el motivo por el cual dejó de funcionar. Lo importante es que por fin lo he recuperado.

Son muchos los sucesos de los úlltimos días con el Confinamiento por el Covid-19 que, confiemos, de por acabado su reinado y, desparezca de nuestro mundo que queremos libre de todos los males.

Son muchos los problemas a resolver, demasiadas personas han perdido su trabajo. No podemos aún movernos por doquier, es preciso llegar a la Fase 1 para reiniciar, poco a poco, de manera especifica la vida, de momento, todo está paralizado.

¡Confiemos!


Diguem NO!

mayo 31, 2020

Costa llegir la premsa, escoltar noticices no importa el canal.

-O presenten Concursos i bajanades difícils de resistir o, tot son malvestats. Empreses com la Nisan que tanquen i deixen al carrer més de tres mil persones amb nom i cognom, amb famílies per mantenir, fills per educar, a mercé de l’ambigüitat i, no passa res... Demà pots ser tu, els nostres fills o nets. No dic jo, perquè, quan arribem a certa, ja no som bons per a res. La nostra experiència no serveix, som d’altra generació, no tan savis i lletrats però vam tenir de gruar molt per a treure el cap.

-O l’assassinat perpetrat per un marit que acaba amb la seva parella perquè així ho ha decidit.

-O uns menors que son utilitzats per promiscuïtat amb l’avinentesa dels pares, que en treuen rendiment. I, No passa res… És aquest futur el que ens espera?

Com canta Raimon, al que sempre he admirat: Diguem No, jo dic Nooooooooooo, nosaltres no som d’eixe món.

Ara, que haurem de recomençar de nou rera el Convid-19 hem de construir un món d’ equitat on valgui la pena viure. Un món de generositat NO, d’enveja. On siguem capaços de compartir allò que tenim, per poc que sigui, però que d’altres no tenen.

També diu Raimon, Hem vist la fam, ser pa dels treballadors. Hem vist, tancats a la presó homes, plens de raó, la vida, és un gran plor.

Podem canviar el món? Podem aconseguir, que ara, amb la Pandèmia, sortim tots «modificats» i responsables, decidits a fer front comú per tal que ningú quedi arraconat, a l’oblit?

Jo dic Sí… Podem, si ens ho proposem. Calen fets, no únicament paraules i bons propòsits.

Em ve al cap altra lletra en aquest cas del nostre himne nacional: ara és hora segadors, ara és hora d’estar alerta… Serà doncs la Pandèmia la que senyali el camí a recórrer plegats uns i altres, i no deixarem ningú a l’oblit. Confiem!

Menges per a la desescalada. El 9 Nou

Avui Pastís d’ametlles, un dels meus preferits. Cal fer-lo amb una batedora, jo, amb la Thermomix.

250 gr. d’ametlles. 200 gr. de sucre. La pell d’una llimona. 4 ous. Una poma esalivada -discrecional-

Pulveritzar les ametlles a la batedora. Reservar. Pulveritzar el sucre, afegir-hi la pell de llimona i pulveritzar novament. Afegir els ous i de nou pulveritzar. Finalment afegir les ametlles que hem triturat i reservat.

Untar un motlle amb mantega-abocar-hi la preparació i entrar lo al forn a 150º uns 30 minuts. Jo l.adorno amb una poma escalivada-trossejada.


Visita familiar

mayo 31, 2020

Com cada diumenge, hem anat a veure Maria-Ciscu-fills a Barcelona amb la Natàlia. Solo anar-hi també cada dijous amb l’Agustí. Avui la carretera estava poc concorreguda, es diria que tothom està pendent del maleït Convid-19 que ens atossiga. Confíem s’acabi ja, i tinguem llibertat de caminar, conversar, compartir amb els que estimem sense necessitat de morrió ni, el risc de no poder circular. Consti que Mai hem tingut cap ensurt ni reclamació pel fet de moure’ns. Tenim un Document que diu que anem a veure una filla malalta.

Barcelona estava deserta, serà que la gent surt de bon matí a caminar o el vespre per evitar massa encontres?

Conversa amb fills i nets, sempre interessant, ja que expliquen les seves aventures i projectes que, com tothom, han de fer desde casa. Gràcies a tots, us estimo.


MUJERES SACERDOTES. LA HISTORIA A SU FAVOR

mayo 30, 2020

Juan José Tamayo

Hace unos días informaba Jesús Bastante en Religión Digital de un gesto que calificaba de inédito: la presentación que ha hecho la teóloga francesa Anne Soupa, de 73, de su candidatura al arzobispado de Lyon tras la dimisión (¿o cese?) del cardenal Bambarin. La misma Anne Soupa reconoce que es “una provocación”. Pues bien, en este artículo intentaré razonar cómo esta iniciativa, aun siendo inédita hoy, no lo fue durante varios siglos del cristianismo y que la “provocación” está justificada teológicamente.  

Durante los últimos treinta años han aparecido numerosos documentos y declaraciones de teólogos y teólogas, grupos de sacerdotes y religiosos, movimientos cristianos y organizaciones cívico-sociales, e incluso de obispos y cardenales de la Iglesia católica pidiendo el acceso de las mujeres al sacerdocio. Tales documentos consideran la exclusión femenina del ministerio sacerdotal como una discriminación de género que es contraria a la actitud inclusiva de Jesús de Nazaret y del cristianismo primitivo, va en dirección opuesta a los movimientos de emancipación de la mujer y a las tendencias igualitarias en la sociedad, la política, la vida doméstica y la actividad laboral.  

El alto magisterio eclesiástico responde negativamente a esa reivindicación, apoyándose en dos argumentos: uno teológico-bíblico y otro histórico, que pueden resumirse así: Cristo no llamó a ninguna mujer a formar parte del grupo de los apóstoles, y la tradición de la Iglesia ha sido fiel a esta exclusión, no ordenando sacerdotes a las mujeres a lo largo de los más de veinte siglos de historia del catolicismo.  

Esta práctica se interpreta como voluntad explícita de Cristo de conferir sólo a los varones, dentro de la comunidad cristiana, el triple poder sagrado de enseñar, santificar y gobernar. Sólo ellos, por su semejanza de género con Cristo, pueden representarlo y hacerlo presente en la eucaristía.  

Estos argumentos vienen repitiéndose sin apenas cambios desde hace siglos y son desarrollados de manera sistemática en varios documentos de idéntico contenido a los que apelan los obispos cada vez que los movimientos cristianos críticos y la teología feminista reclaman el sacerdocio para las mujeres: la declaración de la Congregación para la Doctrina de la fe Inter insigniores (15 de octubre de 1976), durante el pontificado de  Pablo VI, y dos cartas apostólicas de Juan Pablo II: Mulieris dignitatem (15 de agosto de 1988) y Ordinatio sacerdotalis. Sobre la ordenación sacerdotal reservada sólo a los hombres (22 de mayo de 1984). La más contundente de todas las declaraciones al respecto es esta última, que zanja la cuestión y cerraba en falso un debate que sigue abierto:  

Con el fin de alejar toda duda sobre una cuestión … que atañe a la misma constitución divina de la Iglesia, en virtud de mi ministerio de confirmar en la fe a los hermanos, declaro que la Iglesia no tiene en modo alguno facultad de conferir la ordenación sacerdotal a las mujeres, y que este dictamen debe ser considerado como definitivo por todos los fieles de la Iglesia”. 

Es verdad que la historia no resulta pródiga en narrar casos de mujeres sacerdotes. Esto no debe extrañar, ya que la historia de la Iglesia ha sido escrita por varones, en su mayoría clérigos, y su tendencia ha sido a ocultar el protagonismo de las mujeres en la historia del cristianismo. “Si las mujeres hubieran escrito los libros, estoy segura de que lo habrían hecho de otra manera, porque ellas saben que se les acusa en falso”. Esto escribía Cristina de Pisan, autora de La ciudad de las damas (1404).  

Sin embargo, importantes investigaciones históricas desmienten tan contundentes afirmaciones del Magisterio eclesiástico, hasta invalidarlas y convertirlas en pura retórica al servicio de una institución patriarcal. Entre los estudios más relevantes al respecto citó tres: Mujeres en el altar. La rebelión de las monjas para ejercer el sacerdocio, de Lavinia Byrne, religiosa expulsada del Instituto de la Bienaventurada Virgen María por publicar este libro; Cuando las mujeres eran sacerdotes, de Karen Jo Torjesen, catedrática de Estudios sobre la Mujer y la Religión en Claremont  Graduate School, y los trabajos del historiador Giorgio Otranto, director del Instituto de Estudios Clásicos y Cristianos de la Universidad de Bari.  

Los he leído detenidamente durante el confinamiento con gran interés y he aprendido lecciones históricas sobre momentos estelares del cristianismo en los que hombres y mujeres compartían las responsabilidades ministeriales en la comunidad cristiana sin “el coctel tóxico de sexismo y misoginia” (tomo la expresión de Martha Nussbaum), que existe actualmente.       

En ellos se demuestra, mediante inscripciones en tumbas y mosaicos, cartas pontificias, otros textos y una sólida fundamentación teológica, que las mujeres ejercieron el sacerdocio católico durante los tres primeros siglos de la historia de la Iglesia. Veamos algunas de estas pruebas que quitan todo valor a los argumentos del Magisterio eclesiástico. 

Debajo del arco de una basílica romana aparece un fresco con cuatro mujeres. Dos de ellas son las santas Práxedes y Prudencia, a quienes está dedicada la iglesia. Otra es María, madre de Jesús de Nazaret. Sobre la cabeza de la cuarta hay una inscripción que dice: Theodora Episcopa (=Obispa). La a de Theodora está raspada en el mosaico, no así la a de Episcopa. 

En el siglo pasado se descubrieron inscripciones que hablan a favor del ejercicio del sacerdocio de las mujeres en el cristianismo primitivo. En una tumba de Tropea (Calabria meridional, Italia) aparece la siguiente dedicatoria a “Leta Presbytera”, que data de mediados del siglo V: “Consagrada a su buena fama Leta Presbytera vivió cuarenta años, ocho meses y nueve días, y su esposo le erigió este sepulcro. La precedió en paz la víspera de los Idus de Marzo”. Otras inscripciones de los siglos VI y VII atestiguan igualmente la existencia de mujeres sacerdotes en Salone (Dalmacia) (presbytera, sacerdota), Hipona, diócesis africana de la que fue obispo san Agustín cerca de cuarenta años (presbiterissa), cerca de Poitires (Francia) (presbyteria), en Tracia (presbytera en griego), etc. 

En un tratado sobre la virtud de la virginidad, del siglo IV, atribuido a san Atanasio, se afirma que las mujeres consagradas pueden celebrar juntas la fracción del pan sin la presencia de un sacerdote varón: “La santas vírgenes pueden bendecir el pan tres veces con la señal de la cruz, pronunciar la acción de gracias y orar, pues el reino de los cielos no es ni masculino ni femenino. Todas las mujeres que fueron recibidas por el Señor alcanzaron la categoría de varones” (De virginitate, PG 28, col. 263). 

En una carta del papa Gelasio I (492-496) dirigida a los obispos del sur de Italia el año 494 les dice que se ha enterado, para gran pesar suyo, de que los asuntos de la Iglesia han llegado a un estado tan bajo que se anima a las mujeres a oficiar en los sagrados altares y a participar en todas las actividades reservadas al sexo masculino al que ellas no pertenecen. Los propios obispos de esa región italiana habían concedido el sacramento del Orden a esas mujeres y estas ejercían funciones sacerdotales con normalidad. 

Un sacerdote llamado Ambrosio pregunta a Atón, obispo de Vercelli, que vivió entre los siglos IX y X y era buen conocedor de las disposiciones conciliares antiguas, qué sentido había que dar a los términos presbytera y diaconisa, que aparecían en los cánones antiguos. Atón le responde que las mujeres también recibían los ministerios ad adjumentum virorum, y cita la carta de san Pablo a los Romanos, donde puede leerse: “Os recomiendo a Febe, nuestra hermana y diaconisa en la Iglesia de Cencreas”.  

Fue el concilio de Laodicea, celebrado durante la segunda mitad del siglo IV, sigue diciendo el obispo Aton en su contestación, el que prohibió la ordenación sacerdotal de las mujeres. Por lo que se refiere al término presbytera, reconoce que en la Iglesia antigua también podía designar a la esposa del presbítero, pero él prefiere el significado de sacerdotisa ordenada que ejercía funciones de dirección, de enseñanza y de culto en la comunidad cristiana. 

En contra de conceder la palabra a las mujeres se manifestaba el papa Honorio III en una carta a los obispos de Burgos y Valencia, en la que les pedía que prohibieran hablar a las abadesas desde el púlpito, práctica habitual entonces. Estas son sus palabras: “Las mujeres no deben hablar porque sus labios llevan el estigma de Eva, cuyas palabras han sellado el destino del hombre”.  

Estos y otros muchos testimonios que podría aportar suelen ser rechazados por el Magisterio papal y episcopal, así como la teología de él dependiente y los historiadores sometidos a la ortodoxia romana, alegando que carecen de rigor científico. “La ordenación sacerdotal – afirma Juan Pablo II-, mediante la cual se transmite la función confiada por Cristo a los apóstoles, de enseñar, santificar y regir a los fieles, ha sido reservada siempre en la Iglesia católica exclusivamente a los hombres. Esta tradición se ha mantenido también fielmente en las iglesias orientales”. Esta opinión es desmentida por los historiadores y  por no pocos y pocas exegetas del Nuevo Testamento, que han estudiado el tema en profundidad. Por ello carece de rigor científico y no puede constituir el fundamento de la normativa actual sobre el tema.  

El historiador italiano citado Giorgio Otranto expresa su malestar por tal actitud descalificatoria en estos términos: “Lamento tener que decirlo, pero a menudo los historiadores, sobre todo los historiadores católicos, han rechazado estas pruebas y las han considerado sin valor alguno, como si no aportaran nada a la imagen total.  

Ha habido represión, un intento de apartar a un lado ciertas fuentes históricas a veces por conformismo, a veces por prudencia y a veces por aquiescencia. No digo que ello se haya hecho de mala fe, pero no cabe duda de que el prejuicio según el cual las mujeres no pueden ejercer funciones sacerdotales ha dado lugar a que algunas pruebas se interpretaran erróneamente”.  

Yo pregunto: ¿quiénes son el papa, los cardenales y los obispos, incluso quiénes somos los teólogos, para juzgar sobre el valor de las investigaciones históricas? La verdadera razón del rechazo son los planteamientos teológicos patriarcales. El reconocimiento de la autenticidad de esos testimonios debería llevar a revisar las concepciones androcéntricas y a abandonar las prácticas misóginas. Y a eso no parecen estar dispuestos.  

Prefieren ejercer el poder autoritariamente y en solitario encerrados en la torre de su “patriarquía”, a ejercerlo democráticamente y compartirlo con las mujeres creyentes, que hoy son mayoría en la Iglesia católica y, sin embargo, carecen de presencia en sus órganos directivos y se ven reducidas a la invisibilidad y al silencio. 

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las religiones de la Universidad Carlos III de Madrid. Sus libros más recientes son: Teologías del Sur. El giro descolonizador (Trotta, 2ª ed. 2020)); ¿Ha muerto la utopía? ¿Triunfan las distopías? (Biblioteca Nueva, 4ª edición, 2020); Hermano islam (Trotta, 2019) 


Per molts anys Coral.

mayo 29, 2020

Fa anys anava de part. La meva filla, la novena dels germans, estava a punt d’arribar. Va nèixer el 30 de maig.

Dificultats per a decidir el nom, tots els germans opinaven, en volien un de diferent. Finalment, vam decidr nosaltres, els pares: Coral.

Va ser la joguina de tots, la cuidaven i mimaven més del compte.

Per molts anys Coral! Sigues feliç avui i sempre! T’estimo.


Seguim caminant

mayo 29, 2020

 

He tingut dificultats amb el meu Blog els darrers dies. Confio no es repeteixin. Necessito escriure.

Portem ja 69 dies Confinats. Molts amics han quedat pel camí, no els hem pogut acomiadar ni abraçar com mereixien. Des d’aquí el meu record i estima. Sempre us portaré al cor!

Tenim molt temps per pensar, per intentar esbrinar els per què d’aquest malson, alguns dels quals intuïm.

El món camina a la deriva, urgeix  fixar un nou rumb, a l’abast de tothom. Hi ha qui pretén acabar amb els que no els agraden, els més grans estem en el punt de mira.

Aquest temps de Confinament ens serveix per contemplar la Natura els que tenir a prop boscos i prats. Han esclatat amb força herbes i flors boscanes de bellesa inigualable. Quan fem vida normal no tenim temps, no ens en donem compte. Intenteu passejar per qualsevol lloc on hi hagi camps. Pura meravella.

Portem ja 69 dies Confinats. Molts amics han quedat pel camí, no els hem pogut despedir. Des d’aquí el meu record i estima. sempre al cor!

He tingut dificultats amb el meu Blog, confio no es repeteixin. necessito escriure,

Tenim molt temps per pensar, per intentar esbrinar molts per què d’aquest malson, alguns dels quals intuïm. El món camina a la deriva, urgeix  fixar un nou rumb, a l’abast de tothom. Qui pretèn acabar amb els que no els agraden, per què els més grans estem en alguns punts de mira


El pensamiento no es libre

mayo 29, 2020

¿Pensar es libre? ¿Quien me controla? Porqué cuando escribo ¿mi articulo desaparece? Demasiados no aceptan tu pensar ni manera de actuar. Peor para ellos, la sinceridad y la amistad les corroe. Viva la Vida


Aclaparats! El 9 Nou

mayo 20, 2020

Ens sentim afeixugats, anys enrere hauríem dit cagats de por, per aquesta maleïda pandèmia que ens manté sota control. També amoïnats per que, els que decideixen i tenen el poder, fan tests del Covid-19 a futbolistes  mentre deixen de banda als que pateixen, a primera línia, aquesta malastruga: els Metges i sanitaris. Caldria fer un recompte dels que, malgrat el risc de contagi s’han mantingut fidels als seus llocs de treball, prop dels que els necessitaven i hi han deixat la pell. Molts com avui dilluns, la Dra. Vicky Yetano, del nostre Hospital.

Es tracta d’un virus que vol acabar amb els vells, amb els més pobres, amb els delicats de salut, els sense sostre ni ningú que els vetlli ni els mimi.

Damnificats? TOTS! Rics-pobres. Joves-vells. Homes-dones. Guapos i lletjos.

-Els que tenim determinada edat per vells: ja no servim,  fem nosa, ens volen fora. Així ho han dit els manaires de molts països. No produïm. Estem en el punt de mira, igual que els delicats de salut -costen i no aporten res a l’erari públic-

-Els que tenien comerços i negocis -objecte del desig de propis i estranys-. Aquells que tenien més que la majoria que, envejosa, els ho retreia. Els que vivien sota el pont. Tot ha quedat fora de joc. Ara, som tots iguals. Confinats a casa els que tenim la sort de tenir-ne. Sota els ponts, en molts països pobres. Fa feredat!

-Els més mal parats en aquest ball son els Metges i Sanitaris. Treballen de nit i de dia. El risc de contagi és exagerat. Molts hi estan deixant la pell. El meu suport!

-Els polítics? A alguns els va be aquest «rio revuelto» per a sembrar més tempestes com si no en tinguéssim prou amb les habituals. Ara que tenen temps, podrien-Haurien d’estudiar com resoldre el futur en la igualtat. Queda palès que ara, avui, tots som iguals. Urgeix que treballin en allò que abans tenien a l’abast i no van fer: Procurar que a ningú li falti la feina, ben retribuïda, no únicament bona pels que manen i, malèfica per a la gran majoria. Cobren quantitats que no guanyen i haurien de fer com han fet uns pocs, deixar de cobrar allò que no fan: desplaçaments, comissions…. Pensin i actuïn! Ens en recordarem quan ens cridin a Votar. Tenim bona memòria per tot allò que NO ens agrada.

És moment idoni per recuperar l’esperit, temps per pensar-meditar, dir mots sovint a l’oblit però que ens agrada escoltar. T’ESTIMO!

Fomentar i aprofundir en la cultura, la lectura, la vida amb la família, de manera especial amb els nostres joves. Gaudien d’unes llibertats per a mi fora assenyades sense cap mena de control. Recuperem-los a la llar.

Hem de planificar bones gestes amb el Medi Ambient. La Naturalesa s’ha revelat, ajudada per mans malèfiques però que malauradament, no els ha sortit com volien i TOTS ballem el mateix ball: el del Confinament, que Deu sap quan acabarà.

Fem vida de família. Cuinem pels que tenim a prop. Avui proposo fer Garum.

És una menja que ja degustaven els romans. Jo la vaig menjar per primera vegada al Motel Empordà de Figueres, que menava Josep Mercader grandíssim cuiner-amic. Serveix per fer canapès però també per acompanyar un bon filet a la planxa, farcir uns tomàquets, carbassons o carxofes.

20 filets de anxova sense espines. ½ Kg d’olives negres d’Aragó sense pinyol. 5 rovells d’ou dur. 3 grans d’all escalivats. Un ram de julivert. 8 tàperes. 1/4 de litre d’oli d’oliva. 2 cullerades de bon vinagre. Batre els ingredients en una batedora fins aconseguir una emulsió espessa.


A %d blogueros les gusta esto: