Hora de caminar…

agosto 30, 2020

Passejant com cada tarda a l’entorn de casa. Acostumo a caminar uns 45 minuts, lloc habitual. Avui cel tenebrós, semblava que cauria a trossos, però, sortosament, me n’he escapat. Fresqueja, ja era hora. Aquest estiu hem tingut calor per damunt del normal. Mai hi ha massa gent que passegi per la zona. Sempre som els mateixos, famílies amb infants, persones que anem a caminar com cada vespre. Avui, bona temperatura. Ja tocava.

Ara sessió de trons. Son ja més de les 8 del vespre. A veure si ens arriba algun ruixat, el jardí el reclama.


MANIFEST

agosto 30, 2020

PER A UNA CANDIDATURA QUE FACI EFECTIVA LA INDEPENDÈNCIA DE CATALUNYA

És hora de donar la cara. Massa partits amb afanys de poder ens han venut. Som gent del carrer que hem decidit dir PROU i fer un pas endavant per intentar que Catalunya retrobi el lloc que li pertany, que mereix.


Els sotasignats declarem:
A dia d’avui els òrgans polítics i administratius de Catalunya no tenen cap mena de poder ni capacitat de decisió, i serveixen, per damunt de qualsevol altra cosa, únicament per a la legitimació del règim imperialista espanyol, el qual manté Catalunya en una via colonial i residual amb vista a l’extinció.
Constatem també que els actuals partits polítics del nostre Parlament, autoanomenats “independentistes”, han actuat faltant repetidament a la paraula donada als votants i optant per la rendició, cosa que enfront d’Espanya és sempre incondicional.
Sigui per traïdoria o per incapacitat, aquests partits són avui el problema principal per a fer efectiu el mandat de les urnes. Per tant i conseqüentment, no els tornarem a votar mai més d’ara en endavant.
Els catalans vàrem votar el Primer d’Octubre del 2017 a favor de la independència de Catalunya, i aquest mandat popular no ha estat aplicat.
No cal dir-ho: s’ha ignorat greument la nostra voluntat col·lectiva.
Darrerament han sorgit nous partits polítics (Primàries, Front Nacional de Catalunya i Força Catalunya, entre altres) que legítimament sostenen el dret de representació de l’espai independentista. Aquests catalans emprenedors s’han vist sistemàticament anorreats i marginats per les forces actives que ocupen les parcel·les de comunicació i representació, tant públiques com privades, al servei dels partits autonomistes que ocupen la Generalitat de Catalunya.
Tanmateix, tot fa preveure que la fragmentació i l’atomització d’aquest nou espai polític ens menarà a un nou atzucac, a la pèrdua d’oportunitats i a continuar essent residuals. És per això que demanem urgentment un diàleg entre aquestes noves forces independentistes que són cridades a protagonitzar allò que els polítics catalans actuals sorgits de l’anomenat Règim del 78 espanyol han estat incapaços, ni tant sols, d’encarar.
Seria certament vergonyant que l’independentisme més coherent quedés fora del Parlament de Catalunya, i que els colonitzadors espanyols (Vox) obtinguessin una colla de diputats.
De cap manera, això no ens ho podem permetre!
Ara bé, si aquests nous partits independentistes no arribessin a cap mena d’entesa i de complementació productiva, ens reservem el dret a l’abstenció activa. Perquè estar abocats a viure de genolls in aeternum, validant i donant legitimitat al règim colonial espanyol, seria d’entre totes, la pitjor opció per a la Nació catalana, la qual és avui en clara dinàmica de minorització.


Dr. Oriol Domènech i Llavallol (metge)Montserrat Ponsa (escriptora)Montserrat Catalan (jubilada)Francesc X. Hernàndez Cardona (Historiador)Xavier Garcia Pujol (músic)Joaquim Torrent (geògraf)Jordi Riba (president de l’Associació Cultural Vibrant)Josep M. Andreu (president del CADCI)Ramon Sangles i Moles (expresident de Llengua Nacional)Pedro Altamirano (Coordinador Federal de Somos Andaluces – Partido Nacionalista Andaluz)Dani Lucas (Coordinador internacional d’Acció Republicana de l’Exterior)Albert Boada (Advocat)Josep M. López Ochoa (Directiva de la Coronela de Barcelona)Agustí Muntanya (Metge)Begoña Pérez López (Humanista)

ADHEREIX-T’HI


Solos, los wichí, buscan la miel del monte para matar el covid.

agosto 29, 2020

Duele el alma leer información que nos envia Silvana Melo. Gracias.

Por Silvana Melo. (APe).- Hace dos días lo mató el covid. Nueve meses tenía el bebé wichí internado en el hospital Perón de Tartagal, víctima del castigo ancestral que parece caer sobre las cabezas de las comunidades de Santa Victoria Este. Donde los niños mueren de a racimos en el verano por hambre, diarrea y deshidratación. Sin agua ni monte. Del otro lado de la ruta 86, muchos originarios huyeron hacia lo que queda del monte, en cercanías del Bermejo. Se alejan de los criollos en busca de su farmacia natural. Recogen la miel, el eucaliptus y los yuyos que calman la tos y abren los pulmones para respirar. Porque en el hospital ya no hay lugar ni oxígeno ni un catre para quedar internado en un pasillo. Tartagal hierve de covid y el sistema de salud se descascara y cae, débil como los huesos originarios que apenas sostienen su historia de cinco siglos.

Desnudos quedaron los wichí cuando el agronegocio, palacio del capitalismo criollo, los dejó sin monte y les puso el aire libre como única casita, a merced de los vientos. Como lo define Rosa Rodríguez, la maestra bilingüe de Carboncito. Ellos que vivían adentro, con los medicamentos colgando de los árboles junto al alimento, con los yuyos esperando a los dolores, con los bichos que comerían en el almuerzo después de la caza. El desmonte los dejó inermes y solos.

En el primer semestre de 2020, en medio del aislamiento y la cuarentena, la tala siguió en pie como el virus maldito que muerde los hilos de la naturaleza. Y corta la tanza invisible que sostiene la vida. En esos seis meses se desmontaron 38.852 hectáreas de bosques nativos. Dos mil más que en el mismo tramo del año pasado. Sólo en Salta, Chaco y Formosa, donde los wichí y los qom se mueren como la hierba bajo el veneno, fueron 24 mil. Como la misma muerte avanza la frontera agropecuaria para hospedar a la soja y la ganadería. Aun incendiando los montes, los cerros y los humedales. Aquello que muere y murió. Lo que no tiene remedio.

El bebé de Santa Victoria tenia covid. Antes tuvo hambre. Y la ausencia total de un sistema de salud que llega a las puertas de las comunidades pero no entra. Y sólo deja, en soledad abrumadora, a médicos como Rodolfo Franco, viviendo en Misión Chaqueña y a cargo de los 6.000 habitantes de Misión y Carboncito. Los padres del bebé que murió tienen covid. Y nadie sabe dónde ni cómo están. Si aislados, controlados o solos. Como siempre en esta vida.

Mientras en Santa Victoria Este –al borde de la frontera- ya se desborda el covid, Tartagal sufre un virtual colapso del sistema. La médica epidemióloga Gladys Paredes -ahora diputada provincial- no pudo terminar de describir en la Cámara, acosada por la angustia, lo que pasa en el Hospital Perón (*).


Maleïda pandèmia.

agosto 29, 2020

Quan no ens afectava el Convid-19, els darrers dies d’agost solíem aprofitar-los per viatjar una setmana -des d’anys ha-. Primer amb meu espòs, després amb una filla i els seus fills.  Solíem fer rutes per Itàlia sempre fascinants pel seus paisatges, art. La coneixem però sempre queda algún lloc recòndit que t’enamora. La seva cultura és rica, la seva bellesa i la seva història ens han tingut sempre el cor robat. Justament aquests dies hauríem de ser hi…

Just acabo de trobar la ruta de l’any 2017: Barcelona, Nàpols, Positano, Maiore, Menari, Ravello, Pompeia, Amalfi. Trist no poder marxar-hi de nou. Teníem bitllets per demà.

L’any passat ens vam instal.lar a Porto Ercole per a fer rutes: Grosseto, Porto St Stefano-Monte Argentario. Vam passar uns dies a Roma repassant els llocs habituals-històrics on sempre descobreixes quelcom que no coneixies i onrevius bells-vells records.


Anem fent…

agosto 27, 2020

“Anem fent”, frase que sovintejava en boca de la gent quan jo era petita. Deia molt, era profunda. No existien els ginys d’ara, les possibilitats de tantes coses que tenim avui: comprar, viatjar, menjar, vestir. Any ha, eren ràncies arreu. Curiosament els més afavorits -apart dels que tenien grans propietats, pocs-, eren els que vivíem als pobles, malgrat ser considerats de rang inferior. Treballaven a la fàbrica però, la majoria tenien un trosset de terra on cultivar productes bàsics que mimaven com el be més preuat que els ajudava i era elemental per a l’economia familiar. Si em llegeix algú que va viure la Guerra Civil, recordarà que, la gent de ciutat, passava més gana que als pobles, on anaven caminant fent qui-sap-los quilòmetres per gaudir d’una verdura, d’uns ous, d’un conill o un pollastre… Molts no tenien l’opció ni de posar un plat a taula.

    Avui, S XXI el de les grans descobertes, és el que ha promogut majors diferències socials. La frase Anem fent te connotacions diferents, però continua vigent.  Segle en el qual molts es consideraven rics, fent tripijocs mercenaris per  fer-ho creure als del seu entorn.  Anem fent té, ara i aquí,,  connotacions diferents… No pas per  seguir fruint de la família, els amics, sinó per intentar enlluernar amb allò que no tenen, però que s’ho maneguen per fer creure que son potents, rics, poderosos…Pobrissons! L’enveja és un dels principals pecats capitals. Algú se’n recorda dels altres? Son set com ens van ensenyar a catecisme: la supèrbia, l’avarícia,  la luxúria, l’ira, l’enveja, la gola i la peresa. Jo n’hi sumo altre,  poderós en aquest segle que ens ha tocat en sort: l’afany de glòria, de notorietat, que es parli de tu, que treguin als diaris la teva imatge, encara que no sigui per a bé . Recordo un gran amic, gran professional i polític; em va deixar estorada quan un dia al voltant d’una taula on dinàvem quan em va dir que la primera cosa que feia cada matí així que es despertava era repassar la premsa per veure si hi sortia(!) Mai no ho hauria imaginat d’ell

   Intentem fer allò que a l’escola en deien examen de consciència i decidim a quin bàndol pertanyem: som dels que anem fent o volem ser sempre notoris, sense importar el cost. Val a dir que hi ha excepcions honroses, les d’aquells que treballen pel be comú, pel fet d’ajudar, de ser solidaris amb els més pobres i desvalguts -gairebé els més nombrosos-, els que sovint no tenen ningú ni res per posar-se a la boca. No és una fal-làcia. N’hi ha molts. No solen fer gaire remor. No els deixem sols.

   I avui a la Cuina de resistència parlarem dels fons de cuina, una d’aquelles preparacions que podem tenir de reserva i ens ajudarà a fer més fàcil  algunes menges, sigui carn, sigui peix, una pasta o un arròs . Avui proposo: la samfaina. És una salsa agraïda de gran utilitat que aprofita les verdures del temps: ceba, alls, porros, pebrot vermell i pebrot verd, carbassó, albergínia, tomàquet.

PREPARACIÓ. Cal fer enrossir a foc suau  les verdures tallades a daus, començant per la ceba, els alls, el porros, els pebrots vermells i els verds, els carbassons i, quan tot plegat està a mitja cocció, cal afegir-hi els tomàquets, sal, sucre, pebre i uns brots de julivert fresc. Jo hi sumo també una cullerada de vinagre. La samfaina és una agradable salsa agre-dolça per acompanyar qualsevol carn i peix, pasta, verdura o amanida. I també és excel-lent per fer un remenat d’ous amb samfaina.


La lluita pel relat de la Covid-19

agosto 27, 2020

Per l’emancipació social, nacional i de la dona de la «Confluència Unitària de les lluites i les esquerres»

Des del retorn a la mal anomenada “nova normalitat”, hem pogut veure la lluita pel relat. Cada sector econòmic, comunitat, govern central, han intentat col·locar el seu missatge en base als seus interessos.
   Un dels relats que més s’ha treballat per col·locar de forma insistent ha estat el de focalitzar els problemes dels rebrots en la responsabilitat individual vinculada a les relacions socials i d’oci. Hem pogut veure a diari pels mitjans com es responsabilitzava dels rebrots aniversaris, enterraments, casaments, trobades familiars, barbacoes de grups d’amics i l’oci en general. I aquestes informacions, aquest relat, no és fals. Es cert que el comportament social que tenim com espècie facilita la transmissió de les malalties. Necessitem de la interacció social, necessitem tocar-nos, tenir “contacte humà”, veure la gent estimada, abraçar, petonejar… I en especial el jovent i la gent gran. El jovent és obvi, estan creant el seu teixit social, descobrint i experimentant les relacions afectives i sexuals. Varen estar pràcticament 4 mesos tancats a casa. Alguns tenien accés a internet, a jocs en línia, un habitatge amb llum del sol i prou espai convivencial amb famílies estructurades. D’altres no, i no se’n parla prou. 4 mesos són una vida quan ets jove, i després arriba l’estiu i el que comporta. Que esperàvem que farien? I què els hem ofert? Tan sorprèn el seu comportament? I la gent gran continua reclosa a les residències. Castigats socialment, condemnats a un aïllament que ja dura 6 mesos i no té una data de fi. Si, són població de risc, viuen en comunitat, epidemiològicament és “correcte” aïllar-los. Però, i la salut mental? I les necessitats afectives? De veritat no hi ha més solucions? O simplement aquesta és la més senzilla i econòmica?Com deia, les relacions i comportaments socials han estat fortament regulats per totes les administracions, amb tot tipus de variants, recomanacions, obligacions, i polèmiques. En canvi, veiem la manca de la mateixa fermesa en d’altres àmbits on la responsabilitat principal és de les administracions i empreses. En el món del treball, on les estratègies davant la pandèmia han sigut les mateixes, els interessos de classe s’han anteposat a l’interès general de les persones treballadores davant d’una crisi sanitària sense precedents. Als centres de treball s’eviten els contagis amb prevenció i revisant els sistema de gestió de la prevenció, incorporant el possible risc de contagi, parlem d’acció no de reacció i ens han venut les PCRs com la mesura i aquesta és reactiva, no és la solució en l’àmbit laboral. La solució és com hauria de ser sempre la prevenció. El transport públic n’és un exemple. Veiem avions saturats de gent en vols que duren hores, però que no pari el turisme!!! Línies de transport urbà encara amb horaris retallats, enlloc de reforçades per evitar aglomeracions. Per no parlar del metro, amb gent amuntegada en vagons i andanes. O el retorn a les aules, on sembla que la norma de no reunir-se més de 10 persones no és valida. O barris massificats, infrahabitatges, …Són els interessos econòmics els que manen, els que marquen les decisions. Però són prou hàbils per colar-nos el relat que els interessa, i així, ens passem el dia discutint a les xarxes socials, als balcons i al mercat sobre els comportaments socials. Han aconseguit tenir-nos ben distrets amb el safareig, no fos cas que descobríssim que la pandèmia també és lluita de classes

Gracias Público

agosto 27, 2020
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Logo_H2_LRDP_PosBGW_Edtble_300.png
La República de Público

¿Es segura la vuelta al cole? ¿Cuál es la vacuna que se comercializará antes? ¿Me afecta negativamente la mascarilla? ¿Por qué España sigue teniendo tantos rebrotes?


Fundacion, aunque durante meses hubo una atención masiva en los medios de comunicación centrada en la pandemia, en las últimas semanas han ido surgiendo nuevas preguntas a las que no es sencillo dar respuesta. Y es ahora, en el regreso del verano, donde el foco vuelve a posarse sobre la covid-19. 


En Público no hemos dejado de informar, investigar e intentar resolver todas y cada una de las cuestiones que la situación mundial nos presenta. Alberto Sicilia, Principia Marsupia, es científico y analiza cada día los datos y las nuevas informaciones surgidas sobre el coronavirus. Él es nuestro antídoto contra los bulos y la desinformación, porque en Público sabemos que nuestra función, ahora como en ningún otro momento, es conseguir que la información veraz y útil llegue cada día a más personas. 


Fundacion, estamos viviendo una de las mayores crisis sanitarias y sociales de la historia. En Público lo sabemos y por eso nuestra redacción, consciente de que una sociedad informada es mucho más capaz de enfrentarse a la pandemia, no cesa en su empeño de darte a ti y a miles de personas respuestas ante dudas y miedos que a todas y todos nos están surgiendo. Pero hacer este periodismo, Fundacion, no es sencillo. 


Nos alejamos del periodismo rápido y tendencioso que solo busca aumentar las visitas a sus páginas basándose en los bulos y las medias verdades. Nos acercamos a ti porque sabemos que en estos momentos tenemos que estar más unidos y concienciados que nunca ante estos meses que se avecinan. Ahora que la publicidad está más debilitada que nunca, nuestros ingresos se han visto reducidos. En Público necesitamos tu apoyo para poder seguir adelante.


Raimon Panikkar. Vibrant

agosto 26, 2020

Aquest 2 de novembre volem commemorar el centenari de Raimon Panikkar i Alemany, un dels pensadors catalans més reconeguts internacionalment. Raimon Panikkar nasqué el 2 de novembre del 1918 a Barcelona, de pare indi hindú, i de mare catalana catòlica. Així doncs, des de petit va créixer sota el coneixement de cultures i tradicions diverses que li permetrien la gran capacitat de comprensió, característica del seu futur pensament.

La seva carrera va ser llarga, intensa i plena de reconeixements. Qualsevol resum resta curt. Fou ordenat capellà el 1946, el mateix any del seu doctorat en Filosofia. El 1958 obtingué el de Ciències per la Universitat de Madrid i el 1961, el doctorat en Teologia per la Universitat Laterana de Roma. Del 1966 al 1978 alternà la docència als Estats Units amb la recerca a l’Índia. Del 1971 al 1987 fou catedràtic de Filosofia Comparada de les Religions i d’Història de les Religions en l’Universitat de Califòrnia a Santa Bàrbara. El 1987 va tornar a Catalunya i establí residència permanent a Tavertet (Osona) on oferia cursos, seminaris i trobades sobre temes filosòfics, religiosos, culturals i d’aprofundiment de les diferents tradicions de la humanitat. Més endavant va rebre el doctorat honoris causa tant per la Universitat de les Illes Balears, el 1997, com per la Universitat de Girona, el 2008. El 1999 la Generalitat de Catalunya li atorgà la Creu de Sant Jordi. Ha publicat una cinquantena de llibres, la majoria en català, castellà i anglès, traduïts al francès, l’alemany, l’italià, el xinès, el portuguès, el txec, l’holandès i el tàmil. Ell mateix va traduir, durant deu anys, una antologia de mil pàgines dels textos dels Vedes.

Els germans Panikkar: Salvador, Mercè, Raimon i Josep M. (1941)

Però què fa que Raimon Panikkar sigui tan especial? O dit d’una altra manera ¿per què el seu pensament és tan valorat internacionalment? La resposta és perquè és trencador, fora de convencions, d’esquemes i prejudicis. El seu coneixement profund de l’Orient i l’Occident li permet observar i fer conversar mons, tradicions i costums diferents; i a la filosofia debatre el saber sense límits, acceptant les diferències.

Inspirat en el principi advaita (ni monista, ni panteista, ni dualista), el pensament de Panikkar té com punt important aconseguir l’harmonia i la concòrdia sense deixar de banda les diversitats culturals, les quals, en definitiva, són les que ajuden la persona en la seva evolució. Per això, el diàleg és tan important, però no el simple acte de dialogar, sinó un diàleg que porti a reconèixer les diferències i també allò que es té en comú; i d’aquesta manera, gràcies a aquest diàleg, arribar finalment a una ensenyança. El diàleg no és secundari; ans és totalment necessari. També Panikkar dóna rellevància al diàleg interreligiós, el qual no s’ha de confondre amb ideologies o creences religioses. Més aviat es tracta d’un diàleg que, exterioritzant la part més humana de l’ésser, ens permet créixer interiorment.

Amb una visió concreta i alhora global de l’existència, Panikkar defensa l’harmonia dels uns amb els altres, de l’individu amb la natura i amb ell mateix. Defensa la sacralitat de la vida com una secularitat sagrada, ja que tot ésser és sagrat, tot ésser és inviolable. Posa de manifest la necessària relació entre l’ésser humà i la naturalesa. L’ésser humà ha oblidat que forma part del planeta i la natura i hem de coexistir-hi. No som quelcom separat. Allò que és humà, allò que és infinit o diví i allò que és materialno són tres realitats separades, sinó tres aspectes d’una única i mateixa realitat.

Raimon Panikkar morí el 26 d’agost de 2010 deixant a la humanitat uns coneixements excepcionals que ens fan reflexionar i ajuden a fer un pas endavant en el diàleg per fer caure davant l’Altre la incomprensió de les diferències i la diversitat, una necessitat en aquest món sempre més globalitzat i més pròxim on les diferents cultures es veuen obligades a estar en contacte entre elles i entendre’s per poder conviure.

Carles Solà, Humanitats: Art, Literatura i Cultura Contemporànies


Veranos sin luciérnagas

agosto 26, 2020

Gustavo Duch. El Periódico de Catalunya 24 de agosto

La buganvilia cubriendo las paredes de piedra de una magnífica masía y junto a ella una mesa colmada de buenos alimentos que una alegre familia se dispone a compartir acompañados por una música que no sabemos de dónde sale. Dos parejas guapísimas bailando al calor de una hoguera una noche de luna llena en una playa mediterránea, mientras saborean cervezas bien fresquitas… De un tiempo a esta parte, estas son las imágenes estereotipadas del verano que se nos presentan enlatadas en una pantalla.

Para generaciones como la mía, que ya acumulamos mucha juventud, el verano estaba asociado a otras expresiones como, por ejemplo, el electrizante espectáculo de observar la aparición de las luciérnagas.

Pregunto, ¿cuánto hace que no se encuentran con uno de estos gusanos de luz? Lamentablemente conozco la respuesta mayoritaria: varios años, muchos años.

La ciencia nos explica muy bien que la desaparición de las luciérnagas y millones más de especies animales y vegetales, se puede considerar como la sexta extinción. En Europa, por poner algunas cifras sobre la mesa, las poblaciones de aves agrarias y de las mariposas de pastizales, que dicen son buenos indicadores de la globalidad, han disminuido en más de un 30% desde 1990 hasta ahora. En el caso concreto de Catalunya, el pasado diciembre del 2019 la Generalitat hizo pública cifras que indican que tenemos el 75% de las especies “en estado de conservación desfavorable”.

A diferencia de las cinco anteriores extinciones cuyas causas fueron fenómenos naturales como meteoritos o glaciaciones, una especie de dos patas, que dicen es racional, es la responsable de esta agonía. Si seguimos en el maravilloso reino de los insectos, el informe titulado ‘El Atlas de los Insectos’- recientemente publicado por Amigos de la Tierra y la Fundación Heinrich Böll- confirma que su brutal declive se debe, con absoluta seguridad, al uso de los pesticidas en los sistemas de agricultura industrial. Qué paradójico resulta que se permitan unas prácticas para producir alimentos que, acabando con los insectos, no solo elimina emociones lumínicas o molestosas picaduras, sino que pone en riesgo justamente el abastecimiento alimentario. Porque como explica el documento, “los insectos mantienen el sistema ecológico del planeta en funcionamiento y aseguran nuestro suministro de alimentos: el 75% de nuestros cultivos más importantes dependen de la polinización de los insectos, los insectos mejoran la calidad del suelo y reducen las plagas de las plantas al descomponer el estiércol y la materia vegetal muerta”.

Daría un poco de luz al futuro la aparición de alguna decisión política valiente que confinara el negocio de las tres todopoderosas multinacionales que controlan el 70% de la comercialización de pesticidas en el mundo e impidiera el ecocidio que nos está suicidando. Me temo que, como las luciérnagas, la valentía política está prácticamente extinguida.


Un Mundo Nuevo – Propuestas para cambios apremiantes

agosto 26, 2020

Hay propuestas que, con el tiempo, permanecen de actualidad e incluso se hacen más urgentes. Federico Mayor Zaragoza


He releído los “cuatro contratos” que propuse en el libro “Un mundo nuevo”, publicado en el año 2000 cuando terminaba mis funciones como Director General de la UNESCO. Conté con un excelente grupo de información y prospectiva coordinado por Jêrome Bindé. Tenía entonces, como tengo ahora, la seguridad de que se iniciaría, con el siglo y el milenio, una nueva era en que la humanidad –todos los seres humanos y no sólo unos cuantos privilegiados- podría vivir plenamente el misterio de la existencia humana, capaz de crear, de pensar, de compartir, de anticiparse.
Los cuatro contratos que proponía para un mundo nuevo eran los siguientes:
1.     Un nuevo contrato social. Incluía las tendencias en la población, la pobreza y la marginación; cambiar la ciudad, cambiar de forma de vivir; el porvenir de los transportes urbanos; la lucha contra el consumo de drogas y el narcotráfico;… Los objetivos eran la paz y la justicia, ingredientes indispensables para un desarrollo sostenible que asegure la igual dignidad de todos los seres humanos.
2.     Nuevo contrato natural. Abordaba los temas propios de la calidad del medio ambiente; ciencia; desarrollo sostenible; desertificación; las fuentes de alimentación y energéticas; … de tal manera que fuera posible la sustitución de una economía basada en la especulación, la deslocalización productiva y la guerra por una economía basada en un desarrollo que garantizara la habitabilidad de la Tierra a las generaciones venideras. El compromiso intergeneracional es uno de los ejes que debe guiar nuestro comportamiento cotidiano.
3.     Nuevo contrato cultural: de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. Abordaba la revolución de las nuevas tecnologías; el futuro del libro y la lectura; el valor patrimonial mundial de las lenguas y la educación en el horizonte del año 2020…  Quede claro que se trata de contribuir a la formación de ciudadanos que actúen en virtud de sus propias reflexiones, que sean “libres y responsables”, como se refiere a las personas educadas el artículo 1º de la Constitución de la UNESCO.
4.     Nuevo contrato ético. Dentro de este capítulo junto a los “dividendos de la paz”, la seguridad planetaria y el Sistema de las Naciones Unidas, se trataba también de una manera especial la deuda contraída durante siglos con la raza negra, de las especiales necesidades de África, que siempre compensa con su sabiduría y creatividad los intercambios que puedan efectuarse para su desarrollo socioeconómico y plena emancipación. Este importantísimo capítulo concluye –lo que es esencial destacar- que el por-venir está por-hacer, que se requiere con urgencia la transición desde una cultura secular de imposición, violencia y guerra a una cultura de diálogo, conciliación, alianza y paz.
Al final de cada capítulo se proponían soluciones concretas, basadas en la movilización popular, en la implicación personal, en expresarse libremente, en dejar de ser súbdito para “dirigir la propia vida”…
No cabe duda de que las expectativas no sólo no se han cumplido sino que la consecución de algunas es incluso más difícil que entonces.
La solución, no me canso de repetirlo, está en observar los “principios democráticos”, que con tanta precisión y lucidez establece la Constitución de la UNESCO, a escala personal, nacional y global.
La crisis actual demanda la urgente refundación de un Sistema de Naciones Unidas fuerte y con la autoridad moral que sólo poseen aquellas instituciones capaces de reunir a todos los países del mundo sin exclusión. Las ambiciones hegemónicas que condujeron a pretender gobernar el mundo desde agrupaciones plutocráticas de 6, 7, 8 o 20 países, deben dar ahora paso, como respuesta al clamor mundial que sin duda se producirá en poco tiempo, a la cooperación multilateral. Una nueva Asamblea General y unos nuevos Consejos de Seguridad (al actual se añadirían el Consejo de Seguridad Socioeconómica y el Consejo de Seguridad Medioambiental) que  permitieran el pleno desempeño de las funciones que, especialmente cuando la gobernanza global así lo exige, requieren disponer de estructuras internacionales adecuadas. Como reza la Carta de las Naciones Unidas, en el menor tiempo posible deben ser “los pueblos” — y no sólo los Estados — los que tengan representación en la Asamblea General, de tal modo que el progreso científico permita una vida digna para todos los habitantes de la Tierra, a través de una economía que atienda las prioridades bien establecidas hace ya tiempo por el Sistema de las Naciones Unidas: alimentación (agricultura, acuicultura y biotecnología); acceso general al agua potable (recolección, gestión, desalinización…); servicios de salud de calidad; cuidado del medio ambiente (emisiones CO2, energías renovables, etc.); educación y paz. Una educación que proporcione a todos conciencia global. Es un aspecto crucial: el prójimo puede ser próximo o distante. Y el cuidado del entorno no debe limitarse a lo más cercano sino que debe extenderse, porque el destino es común, a todo el planeta.
Es imprescindible volver a situar los valores –¡no los bursátiles!- en el centro de nuestra vida cotidiana, y encarar adecuadamente los desafíos que, juntos, podemos superar. La solución está en medidas políticas, porque los políticos, en democracias genuinas, tienen que reflejar la voluntad del pueblo.
No es posible que, cuando se habla de seguridad, se siga pensando que la fuerza militar es la única expresión y referencia de «seguridad». Es un gravísimo error, costosísimo error que, por lo general, cuesta y causa mucho dolor en pérdidas humanas y materiales. Pensar así, es tener una visión sesgada y seguir deteniéndose exclusivamente en los aspectos bélicos y dejando totalmente relegados otros muchos aspectos de la seguridad «humana», que es, en cualquier caso, lo que realmente debe importar.
La diferencia entre los medios dedicados a potenciales enfrentamientos y los disponibles para hacer frente a recurrentes catástrofes naturales (incendios, inundaciones, terremotos, tsunamis,…) evidencia que el concepto de «seguridad» que siguen promoviendo los grandes productores de armamento es anacrónico pero, sobre todo, está poniendo en grave riesgo a la humanidad en su conjunto y demanda un “contrato de seguridad”.
No me canso de recordar que no es posible que continuemos observando los arsenales colmados de cohetes, bombas, aviones y barcos de guerra, submarinos… sin levantar la voz y decir hay miles de seres humanos que mueren de hambre cada día, que viven en condiciones de extrema pobreza sin acceso a los servicios de salud adecuados… sin reaccionar ante esa cruda realidad y el deterioro progresivo de las condiciones de habitabilidad de la Tierra. Debemos actuar sin dilación porque se está llegando a puntos de no retorno en cuestiones esenciales del legado intergeneracional.
Alcemos la voz…  Ahora, por primera vez en la historia, “Nosotros, los pueblos”, ya hombre y mujer, podemos expresarnos libremente. Ahora ya podemos concertar hora y día  para que desde millones de móviles rechacemos las decisiones intolerables de líderes que anuncian que no van a seguir los Acuerdos sobre Cambio Climático y sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, poniendo en riesgo la calidad de vida de los habitantes de la Tierra.
Ha llegado el momento de la ciudadanía mundial, de la convivencia sin fronteras, de compartir bienes, conocimientos, experiencia e intrepidez… para hacer frente a  los anclados en la inercia, en insistir en aplicar viejos remedios para nuevas patologías. Los líderes actuales dan muestra de un cortoplacismo irresponsable. Todo buen gobernante debe tener en cuenta, en primer lugar, los procesos que pueden conducir a daños irreparables. Millones de mujeres y hombres de toda la Tierra deben gritar que no van a consentir que se  lesione de manera  irreversible  el entorno ecológico.
La palabra com-partir — que era clave del Sistema de las Naciones Unidas en los años 50 y 60 — se ha ido acallando progresivamente y, en lugar de fortalecer a los países más necesitados con un desarrollo integral, endógeno, sostenible y humano, las ayudas al desarrollo se han reducido hasta límites insolentes y el Banco Mundial para la Reconstrucción y el Desarrollo “perdió” su apellido y se ha convertido en una herramienta al servicio de las grandes entidades financieras; y se ha debilitado al Estado-nación, transfiriendo progresivamente recursos y poder a gigantescas estructuras multinacionales.
No podemos seguir callados. No podemos seguir siendo impasibles espectadores de lo que acontece, porque nos convertiríamos en cómplices. Las comunidades científica, académica, docente, artística, intelectual y creativa, en suma, debe situarse en la vanguardia de la movilización popular. Es preciso que actúe ahora, con gran apremio, para asegurar las condiciones de vida de los ciudadanos, que dejen de hallarse  manipulados por la omnipotente y omnipresente influencia del “gran dominio” (militar, financiero, energético y mediático).
Debemos apercibirnos de que hemos entrado en una nueva era en la que los seres humanos ya no vivirán confinados territorial e intelectualmente; en que la longevidad procurará una formidable experiencia que debe ser plenamente utilizada, pero depositando en personas menos añosas las funciones ejecutivas; en que los jóvenes, conocedores de la Tierra, con conciencia y ciudadanía global, contribuirán con su imaginación y su impulso a hacer realidad, por fin, el otro mundo posible que anhelamos. La inercia es el gran enemigo. Es tiempo de acción. Ya no se requieren más diagnósticos: es la hora de poner en práctica los tratamientos…
La actual situación hace más necesaria que nunca la adopción de una Declaración Universal de la Democracia (ética, social, política, económica, cultural e internacional único marco en el que podrían ejercerse plenamente los derechos y deberes humanos. Democracia a escala personal, local, nacional, regional y planetaria: esta es la solución para todos y para todo. La fuerza de la razón en lugar de la razón de la fuerza, y comprobar la inmensa y distintiva capacidad creadora de la especie humana, que no puede reducirse a pequeños espacios y miopes objetivos.
Es necesario inventar el futuro. “Ingeniar” el futuro con la creciente participación de ciudadanos de todo el mundo, capaces de conocerse y concertarse a través de las redes sociales virtuales de creciente importancia y capacidad de movilización, que propondrán soluciones a los distintos problemas planteados, pasando a ser una parte relevante del funcionamiento democrático a escala local y planetaria. Innovación política, económica y social. Eliminación sin contemplaciones de la evasión tributaria, de los paraísos fiscales y de la corrupción, utilizando así mismo fuentes alternativas de financiación, como el impuesto sobre transacciones financieras electrónicas; contribuciones estrictamente proporcionales a los ingresos; revisión conceptual y práctica del trabajo y del empleo, propia de la era digital…
En este “nuevo comienzo” será necesario, con rapidez y buen tino, compartir adecuadamente los beneficios que se obtienen de la explotación de los recursos naturales entre aquellos que poseen la tecnología y los habitantes de los espacios donde dichos recursos se hallen.
Otro reto no menos importante que requiere un  “contrato” es el que tiene que ver con el narcotráfico, que constituye una auténtica y gravísima amenaza a la estabilidad mundial y, después de muchos años, está sucediendo lo peor: se acepta como un «efecto colateral» del sistema económico, de la desequilibrada y confusa gobernación global que ha situado al mercado como protagonista de la política planetaria, en lugar de los principios democráticos.
El precio de las drogas no tiene el menor efecto disuasorio. El que cae en la trampa inmensa de la adicción, consigue los fondos que necesita como sea: desgarros familiares, amistades, robos… Su apremiante deseo no se soluciona con las armas sino con un adecuado enfoque sanitario. Es un problema de salud pública, no de seguridad.
Debería hacerse una gran campaña, en la que colaboraran todos los medios de comunicación, toda la sociedad implicada, para la mentalización contra la droga.
En último término, por las dimensiones del tráfico y su impacto económico y delictivo, el consumo de drogas afecta a la sociedad en su conjunto. A los adictos hay que ayudarles a que logren re-hacerse, a recuperar el dominio de sí mismos, para que vuelvan a «ser», para que vuelvan a vivir plenamente el misterio de su existencia. Y a los narcotraficantes hay que llevarles ante los tribunales y, todavía mejor, conseguir que desaparezcan haciendo que no valga nada su «mercancía».
Como en el caso del alcohol y del tabaco, es un tema de honda repercusión patológica, y deben realizarse amplias campañas para educar a los potenciales consumidores y alertar debidamente a la sociedad, para que sepan antes de iniciarse a lo que se exponen, y tratarlos luego –al igual que se hace con los afectados por el tabaco o el licor- en las instalaciones hospitalarias correspondientes. Hay que apelar a la responsabilidad de toda la sociedad porque es un drama que, progresivamente, afecta a todos…
En resumen, 20 años después, con la experiencia y conciencias adquiridas, en las reflexiones durante el confinamiento por el coronavirus, está claro que la gobernanza debe ser multilateral y que corresponde a “Nosotros, los pueblos” participar activamente en el “nuevo comienzo” como proclama “La Carta de la Tierra”, excelente hoja de ruta para los tiempos que se avecinan… Hay motivos de esperanza: las voces de la mujer y de la juventud, presenciales y en el ciberespacio, propiciarán los cambios esenciales y apremiantes que son exigibles.
En el otoño de 2015, después de unos años de lúcidos cambios y el adecuado enfoque de muchos temas internacionales (islam, ecología, mediación…), el Presidente Obama, un afrodescendiente, logró una gran pausa de esperanza al suscribir los Acuerdos de París sobre Cambio Climático  y la Resolución adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Agenda 2030 con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que se titula “Para transformar el mundo”, pensando en nuestros descendientes… Después de 4 años y medio de inacción por la irresponsable actuación de su sucesor, el Presidente Donald Trump, los horizontes actualmente ensombrecidos todavía más por el COVId-19, requieren un apremiante esclarecimiento. Las palabras iniciales de “La Carta de la Tierra” cobran todo su sentido: “Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro…”.
Digamos alto y fuerte a todos los que ahora son responsables de la puesta en práctica de las decisiones que trascienden las fronteras: es inaplazable una nueva cosmovisión con nuevos estilos de vida. El gran desafío a la vez personal y colectivo es cambiar de modelo de vida. El mundo entra en una nueva era. Tenemos muchas cosas que conservar para el futuro y muchas otras cosas que cambiar decididamente. Por fin, los pueblos. Por fin, la voz de la gente. Por fin, el poder ciudadano. Por fin, la palabra y no la fuerza. Una cultura de paz y no violencia y nunca más una cultura de guerra.
La gran transición de la fuerza a la palabra. De la mano armada a la mano tendida. Ha llegado el momento de la ciudadanía mundial, de la convivencia sin fronteras, de compartir bienes, conocimientos y experiencia…


A %d blogueros les gusta esto: