L’Oda infinita. Joan Maragall

febrero 28, 2021

Tinc una oda començada

que no puc acabar mai.

dia i nit me l’han dictada

tots els crits de la ventada,

tots els àtoms de l’espai.

va entonar-la ma infantesa

entre ensomnis d’amor pur;

pró, esborrant-se i mig malmesa,

joventut me l’ha represa

amb un ritme més segur.

Dessseguida amb veu més forta

m’han sigur dictats nous cants;

més cada any que el temps s’emporta

trobo una altra esparca morta

i perduts més consonants.


Homes, dones?

febrero 28, 2021

Sempre ens han volgut fer creure que som tots iguals no importa el gènere. Mateixos drets, mateixos deures. Us ho creieu? Jo NO!

Només cal fer una repassada a les notícies, de qui es parla més? Quan hi ha algun treball especialitzat amb igualtat de condicions-preparació, a qui seleccionen? Fotos més importants a la majoria de portades de periòdics qui les ocupa? Quantes dones i quants homes formen part de les llistes electorals i llocs que ocupen uns i altres?

Encara no hem assolit que et diguin, no pateixis avui faré el dinar o sopar jo, o, recullo la roba i poso la rentadora així podré recollir-la abans d’anar a la feina? Al menys caldria fer intents, ara que la majoria treballen des de casa.

Nosaltres, les dones, som massa permissives.. Jo ja he fet tard però a les joves us dic, no claudiqueu a menjar entrepans o qualsevol porqueria per no cuinar. No vulgueu menjar m…. No me’n penedeixo i puc dir que alguns mengem sà… Més saludable i variat…


Acusar falsamente es un delito. Artur González

febrero 28, 2021

Los enemigos de Cuba llevan años acusando y calumniando a sus funcionarios y entidades, por el odio que sienten contra la Revolución, pero al hacerlo cometen un delito por el que pueden ser sancionados, como hacen otros países.

Las leyes son para respetar y aquellos que no lo hacen se exponen a ser sancionados, como es el caso de ex comisario español José Manuel Villarejo Pérez, a quien la fiscalía provincial de Madrid le pide 2 años de prisión, por los delitos de calumnias y denuncia falsa, contra el director del Centro Nacional de Inteligencia.

En Cuba, muchos de los que reciben financiamiento del gobierno de Estados Unidos, acusan, difaman y calumnian a las autoridades, como parte de la guerra mediática que desatan los yanquis desde 1959, pero se exponen a que la justicia los sancione, tal como hacen los tribunales españoles.

Entre los asalariados cubanos están Yoani Sánchez y Rosa María Payá Acevedo, ambas apoyadas fuertemente por miembros de la mafia terrorista anticubana de Miami, las que acumulan una larga lista de acusaciones falsas y calumnias que podrían conducirlas a la cárcel.

¿Quién no conoce que Yoani, siendo una emigrada en España, fue reclutada por el terrorista agente CIA y prófugo de la justicia cubana, Carlos Alberto Montaner, para el proyecto del blog Generación Y, con la finalidad de captar a jóvenes y ejecutar acciones subversivas contra la Revolución?

La lista de mentiras y acusaciones falsas que ha dicho la “bloguera” es amplia, sin embargo, nunca ha sido procesada por sus delitos.

Similar situación es la de Rosa María Payá, quien, sin una sola prueba legal, acusa a las autoridades cubanas de ser causantes del accidente de tránsito donde murió su padre, cuando repartía dinero enviado desde Madrid por Esperanza Aguirre, para acciones provocativas contra el gobierno.  Tal acusación no fue admitida en los tribunales españoles por falta de pruebas, pero los yanquis le pagan para que continúe con sus mentiras, a fin de crear una matriz de opinión negativa contra Cuba.

Ahora parece que Erika Guevara-Rosas, directora de Amnistía Internacional para las Américas, y José Miguel Vivanco, director ejecutivo de Human Rights Watch para las Américas, no conocen la verdad y salieron a defender a Yoani Sánchez, ante una supuesta campaña de desprestigio hacia ella por parte del gobierno.

Antes de acusar a Cuba de “violencia de género” y de “intimidar” a la bloguera, la señora Erika debe hurgar en su historia para que se entere de sus acciones, orientadas inicialmente por la misión diplomática de Estados Unidos en La Habana y posteriormente en Miami durante sus visitas, o las instrucciones recibidas en el Instituto Lesch Walesa en Polonia, para que conozca quien es realmente la persona que defiende.

¿No se han preguntado la directora de Amnistía Internacional para las Américas y José Miguel Vivanco, director ejecutivo de Human Rights Watch, cómo fue posible que, en el año 2008, a solo un año de salir al mundo el blog Generación Y, Yoani Sánchez fuese seleccionada por la revista TIME entre las 100 personas más influyentes del mundo; el diario español El PAIS la reconoció entre las 100 Hispanoamericanos más importantes y le otorgó el premio Ortega y Gasset, uno de los más importantes premios de periodismo del mundo?

Ese mismo año 2008, también recibió el reconocimiento de la revista norteamericana Foreign Policy, al considerarla una de las 10 Intelectuales más Influyentes de Latinoamérica; la revista Gatopardo de México la nombró entre los 10 personajes de 2008 y la alemana Deutsche Welle, premio The BOBs, (Best of Online Activism) todos esos reconocimientos internacionales sin tener una sólida obra reconocida, lo que confirma la construcción intencionada para lanzarla al mundo como una “joven opositora” al gobierno cubano.

El 2009 también le llegó cargado de premios, entre ellos,según la revista TIME, fue uno de los 25 Mejores Blogs del año; el Foro Económico Mundial de Suiza le entregó el Premio Jóvenes Líderes Globales;la universidad norteamericana de Columbia le dio el Premio María Moors Cabot; la Fundación Panamericana para el Desarrollo, pantalla de la CIA para su trabajo subversivo, le entregó el premio Héroes del Hemisferio 2009​; y la televisión Azteca de México le concedió el Tercer Premio en el Concurso de Ensayo Caminos de la Libertad.

Ese mismo año fue nombrada Héroe de la Patria​, nada menos que por el llamado Consejo por la Libertad de Cuba, integrado por contrarrevolucionarios cubanos en Miami; la revista estadounidense PODER de The American Business Councille concedió el premio a la Libertad de Prensa en las Américas; la argentina Fundación Internacional de Jóvenes Líderes le otorgó el premio Jóvenes Líderes 2009;The Good Web Guide del Reino Unido seleccionó su Blog como el mejor del mes en diciembre de 2009 y cerró el año con el premio Protagonista del año en América, entregado por El Diario Exterior de España. La lista continuó en 2010 y 2011.

No hay que ser muy inteligente para darse cuenta quien mueve esos hilos tan poderosos, pues nadie en el mundo ha logrado acumular tantos galardones en solo dos años, ni siquiera intelectuales de renombre internacional como Gabriel García Márquez, Premio Nobel, o Alejo Carpentier, Premio Cervantes.

No hay odio ni ataques contra ella. Gústele o no a los directivos de Amnistía Internacional y de Human Rights, Yoani trabaja bajo órdenes de los yanquis, difama y acusa sin pruebas a las autoridades, lo que según el código penal cubano en su artículo 204, se sanciona con privación de libertad de tres meses a un año, para aquellos que públicamente difamen, denigren, o menosprecien a las instituciones de la República, a las organizaciones políticas, de masas o sociales del país o a los héroes y mártires de la Patria.

El artículo 318 por Difamación, sanciona con privación de libertad de tres meses a un año, al que ante terceras personas impute a otro una conducta o un hecho contrario al honor. El artículo 319 sanciona por Calumnia, con pena de privación de libertad de seis meses a dos años, al que, a sabiendas, divulgue hechos falsos que redunden en el descrédito de una persona.

Son múltiples las acusaciones de Yoani contra las autoridades e instituciones oficiales, noticias falsas y otras acciones que clasifican para ser llevada ante los tribunales, al igual que Rosa María, esa que cambió sentimientos por una visa de refugiada política y el compromiso de difamar al gobierno cubano, a cambio de mucho dinero.

Sabio José Martí al afirmar:

“La pompa es enemiga de la verdad, como el lujo lo es de la honradez”.


Acusar falsamente es un delito. Arthur González

febrero 26, 2021

Los enemigos de Cuba llevan años acusando y calumniando a sus funcionarios y entidades, por el odio que sienten contra la Revolución, pero al hacerlo cometen un delito por el que pueden ser sancionados, como hacen otros países.

Las leyes son para respetar y aquellos que no lo hacen se exponen a ser sancionados, como es el caso de ex comisario español José Manuel Villarejo Pérez, a quien la fiscalía provincial de Madrid le pide 2 años de prisión, por los delitos de calumnias y denuncia falsa, contra el director del Centro Nacional de Inteligencia.

En Cuba, muchos de los que reciben financiamiento del gobierno de Estados Unidos, acusan, difaman y calumnian a las autoridades, como parte de la guerra mediática que desatan los yanquis desde 1959, pero se exponen a que la justicia los sancione, tal como hacen los tribunales españoles.

Entre los asalariados cubanos están Yoani Sánchez y Rosa María Payá Acevedo, ambas apoyadas fuertemente por miembros de la mafia terrorista anticubana de Miami, las que acumulan una larga lista de acusaciones falsas y calumnias que podrían conducirlas a la cárcel.

¿Quién no conoce que Yoani, siendo una emigrada en España, fue reclutada por el terrorista agente CIA y prófugo de la justicia cubana, Carlos Alberto Montaner, para el proyecto del blog Generación Y, con la finalidad de captar a jóvenes y ejecutar acciones subversivas contra la Revolución?

La lista de mentiras y acusaciones falsas que ha dicho la “bloguera” es amplia, sin embargo, nunca ha sido procesada por sus delitos.

Similar situación es la de Rosa María Payá, quien, sin una sola prueba legal, acusa a las autoridades cubanas de ser causantes del accidente de tránsito donde murió su padre, cuando repartía dinero enviado desde Madrid por Esperanza Aguirre, para acciones provocativas contra el gobierno.  Tal acusación no fue admitida en los tribunales españoles por falta de pruebas, pero los yanquis le pagan para que continúe con sus mentiras, a fin de crear una matriz de opinión negativa contra Cuba.

Ahora parece que Erika Guevara-Rosas, directora de Amnistía Internacional para las Américas, y José Miguel Vivanco, director ejecutivo de Human Rights Watch para las Américas, no conocen la verdad y salieron a defender a Yoani Sánchez, ante una supuesta campaña de desprestigio hacia ella por parte del gobierno.

Antes de acusar a Cuba de “violencia de género” y de “intimidar” a la bloguera, la señora Erika debe hurgar en su historia para que se entere de sus acciones, orientadas inicialmente por la misión diplomática de Estados Unidos en La Habana y posteriormente en Miami durante sus visitas, o las instrucciones recibidas en el Instituto Lesch Walesa en Polonia, para que conozca quien es realmente la persona que defiende.

¿No se han preguntado la directora de Amnistía Internacional para las Américas y José Miguel Vivanco, director ejecutivo de Human Rights Watch, cómo fue posible que, en el año 2008, a solo un año de salir al mundo el blog Generación Y, Yoani Sánchez fuese seleccionada por la revista TIME entre las 100 personas más influyentes del mundo; el diario español El PAIS la reconoció entre las 100 Hispanoamericanos más importantes y le otorgó el premio Ortega y Gasset, uno de los más importantes premios de periodismo del mundo?

Ese mismo año 2008, también recibió el reconocimiento de la revista norteamericana Foreign Policy, al considerarla una de las 10 Intelectuales más Influyentes de Latinoamérica; la revista Gatopardo de México la nombró entre los 10 personajes de 2008 y la alemana Deutsche Welle, premio The BOBs, (Best of Online Activism) todos esos reconocimientos internacionales sin tener una sólida obra reconocida, lo que confirma la construcción intencionada para lanzarla al mundo como una “joven opositora” al gobierno cubano.

El 2009 también le llegó cargado de premios, entre ellos,según la revista TIME, fue uno de los 25 Mejores Blogs del año; el Foro Económico Mundial de Suiza le entregó el Premio Jóvenes Líderes Globales;la universidad norteamericana de Columbia le dio el Premio María Moors Cabot; la Fundación Panamericana para el Desarrollo, pantalla de la CIA para su trabajo subversivo, le entregó el premio Héroes del Hemisferio 2009​; y la televisión Azteca de México le concedió el Tercer Premio en el Concurso de Ensayo Caminos de la Libertad.

Ese mismo año fue nombrada Héroe de la Patria​, nada menos que por el llamado Consejo por la Libertad de Cuba, integrado por contrarrevolucionarios cubanos en Miami; la revista estadounidense PODER de The American Business Councille concedió el premio a la Libertad de Prensa en las Américas; la argentina Fundación Internacional de Jóvenes Líderes le otorgó el premio Jóvenes Líderes 2009;The Good Web Guide del Reino Unido seleccionó su Blog como el mejor del mes en diciembre de 2009 y cerró el año con el premio Protagonista del año en América, entregado por El Diario Exterior de España. La lista continuó en 2010 y 2011.

No hay que ser muy inteligente para darse cuenta quien mueve esos hilos tan poderosos, pues nadie en el mundo ha logrado acumular tantos galardones en solo dos años, ni siquiera intelectuales de renombre internacional como Gabriel García Márquez, Premio Nobel, o Alejo Carpentier, Premio Cervantes.

No hay odio ni ataques contra ella. Gústele o no a los directivos de Amnistía Internacional y de Human Rights, Yoani trabaja bajo órdenes de los yanquis, difama y acusa sin pruebas a las autoridades, lo que según el código penal cubano en su artículo 204, se sanciona con privación de libertad de tres meses a un año, para aquellos que públicamente difamen, denigren, o menosprecien a las instituciones de la República, a las organizaciones políticas, de masas o sociales del país o a los héroes y mártires de la Patria.

El artículo 318 por Difamación, sanciona con privación de libertad de tres meses a un año, al que ante terceras personas impute a otro una conducta o un hecho contrario al honor. El artículo 319 sanciona por Calumnia, con pena de privación de libertad de seis meses a dos años, al que, a sabiendas, divulgue hechos falsos que redunden en el descrédito de una persona.

Son múltiples las acusaciones de Yoani contra las autoridades e instituciones oficiales, noticias falsas y otras acciones que clasifican para ser llevada ante los tribunales, al igual que Rosa María, esa que cambió sentimientos por una visa de refugiada política y el compromiso de difamar al gobierno cubano, a cambio de mucho dinero.

Sabio José Martí al afirmar:

“La pompa es enemiga de la verdad, como el lujo lo es de la honradez”.


Pensamiento crítico. Caso Hasél, hablemos de lo que importa

febrero 26, 2021

Por Juanlu González (desde España), Resumen Latinoamericano, 25 de febrero de 2021.

¿Debaten ya los medios de comunicación de masas españoles sobre el ejercicio de la libertad de expresión? Para un periódico, radio o televisión esa debería ser su misión principal: defender el derecho que los hace existir. Pero no, sólo se habla de terrorismo callejero y de democracia plena. Interesante ¿verdad? Seguramente, si fuese un periodista el condenado por practicar su derecho a la libertad de expresión, la cosa cambiaría enormemente. No hay nada más corporativista que periodistas trabajando al dictado de los propietarios de los medios de comunicación. Ahí ya no hay ni extrema derecha, ni derecha, ni extremo centro, que es lo que único que existe en los grandes medios de comunicación de nuestro país; irían todos a una al ataque con la artillería que tienen a su disposición: informativos, magazines, tertulias, programas de humor…

Podría tratarse de algo causal, como dice el relato dominante, los manifestantes en favor de la libertad de Hasel y de la libertad de expresión se extralimitan violentamente contra la policía y el mobiliario urbano, lo que aprovecha el sistema para disfrazar la causa del encarcelamiento de un músico en el ejercicio de la palabra y de sus derechos fundamentales como individuo.

Sin embargo, estos días también hemos podido ponerle nombre a una vieja táctica policial: el síndrome de Sherwood, una estrategia que tiene por objeto desacreditar la imagen pública de los manifestantes mediante la provocación y el uso desproporcionado de la fuerza para provocar reacciones de autodefensa. Los que llevamos muchas manifestaciones a las espaldas sabemos de qué se trata. Sabemos cuándo una manifestación va a acabar en batalla campal antes de que esta se produzca, por la simple observación de la actitud de las fuerzas del orden. Hay veces que no reaccionan a una lluvia de piedras y otras que un insulto basta para desencadenar una serie de cargas sin fin. En ocasiones no hay violencia simplemente porque no hay policías. También conocemos la acción de los secretas infiltrados. De hecho durante algún tiempo jugábamos a descubrirlos en las manifestaciones. La prueba del algodón final era su actitud cuando los enchufaba con mi cámara de fotos, si se cubrían la cara, giraban la cabeza una y otra vez, no cabía ninguna duda. A veces estos infiltrados eran pacíficos y solo buscaban información, pero otras eran los que encabezaban los actos violentos. De todo hay y de todo hemos vivido en primera persona. Hoy se han descubierto incluso a conocidos ultraderechistas en primera línea de ataque en manifestaciones netamente de izquierdas…

Sea como fuere, el hecho es que ni políticos ni periodistas quieren hablar del fondo de la cuestión: cómo una democracia que se dice plena se permite detener a músicos, titiriteros, tuiteros… por el simple hecho de expresarse en libertad. Desde luego, este no va a ser el caso, todo lo contrario.

Lo que ocurre con la justicia en nuestro país, además de la infiltración de la extrema derecha y el Opus Dei en el corazón de la magistratura, también ha sido objeto de investigación jurídica y se le ha puesto un nombre, la búsqueda del efecto desaliento. Este tiene lugar cuando a través de sanciones penales desproporcionadas y muy interpretables, se desincentiva a la población de la realización de conductas legales relacionadas con el ejercicio de los derechos fundamentales. Este tipo de situaciones ha sido denunciada en nuestro país, tanto por el Consejo de Europa, como por el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos (TEDH), por constituir una limitación subrepticia a la libertad de expresión, inadmisible en una democracia. Es lo de siempre, tenemos derechos sobre el papel, pero se pueden ejercer únicamente cuando al poder le interesa. Por eso, en vez de democracia plena, tenemos una democracia formal. Yo mismo fui condenado por llamar franquista a un cargo político de la dictadura, ¿habrase visto tamaña estupidez?

En Europa, que tampoco es que sea un gran ejemplo de nada, nos lo han afeado muchas veces. Ahí tenemos esas sentencias del Procés, invalidadas por tribunales de distintos países o por el propio TEDH que han ridiculizado internacionalmente incluso a nuestro Tribunal Supremo. Obviamente, no toda la culpa es de sus señorías, también lo es de nuestro ordenamiento jurídico, que les permite desplegar toda su saña filofascista sin ningún tipo de consecuencias. Podríamos hablar de los delitos de rebelión, de la ley mordaza, de los delitos contra los sentimientos religiosos, del enaltecimiento del terrorismo, de las injurias a la corona… como ejemplos de delitos tipificados que se usan para cercenar la libertad de expresión del conjunto de la población y que deberían estar borrados para siempre de nuestra legislación.

Pero, para entender lo que está sucediendo en las calles, hay que añadir otro ingrediente fundamental: el malestar social. Si cada vez que hay un disturbio se monta una algarada de saqueos y violencia, eso hay que analizarlo. Más del 40% de paro juvenil, veinte puntos por encima de la media europea, seguro que tienen algo que ver con esa sensación negativa. Y no se trata de algo coyuntural, todo lo contrario, es puramente estructural, es un problema de falta de expectativas. ¿Qué joven va a poder cotizar casi 40 años para poder cobrar una pensión pública digna con contratos parciales y temporales y sueldos de miseria? ¿Por qué el rey se va de rositas después de haber robado a manos llenas durante otros 40 años y quien lo denuncia en una canción está preso? ¿Por qué Hasel está en la cárcel y el militar que quería matar a más de 26 millones de españoles está en su casita? ¿Por qué la justicia sólo mira siempre para el mismo lado?

La necesidad de un proceso constituyente que lleve a una segunda y verdadera transición es más acuciante que nunca. Somos el primer país del mundo en artistas encarcelados, el segundo con más desaparecidos en fosas comunes, también el segundo del mundo desarrollado con peores medios de comunicación. Muchas leyes de la dictadura perviven aún en nuestro ordenamiento y a otras sólo se les cambió el nombre. A la iglesia se le sigue dejando robar patrimonio público mediante normas franquistas reforzadas por una derecha que aún se considera heredera política y biológica del pasado régimen fascista. El coste de nuestro estado recae sobre las clases trabajadoras mientras que los ricos no pagan impuestos. Cualquier mínimo cambio hacia la modernidad o la justicia social, cuenta con la resistencia de una casta política y mediática que la hace prácticamente imposible. La Carta Magna se dejó atada y bien atada para que, en la práctica, fuese irreformable y que las reminiscencias fascistas nos acompañen para siempre en esto que llaman democracia.

¡Qué largo se me está haciendo el franquismo!

fuente:REDH


Estados Unidos. Consejo de Chicago pide levantamiento del bloqueo a Cuba

febrero 26, 2021

Resumen Latinoamericano, 25 de febrero 2021. 

El Consejo de la ciudad de Chicago, estado de Illinois, aprobó por votación unánime una resolución que pide al gobierno norteamericano el levantamiento del bloqueo económico contra Cuba, informaron hoy fuentes diplomáticas.
De esa forma, la urbe se convirtió en la decimoctava en adoptar un documento de este tipo, y en total desde 2016, se aprobaron 28 resoluciones que incluyen también a legislaturas estaduales y abarcan, además, la cooperación con los sectores médico y farmacéutico.

La resolución emitida por las autoridades de la urbe recuerda que el 17 de diciembre de 2014 el presidente cubano, Raúl Castro, y su homólogo estadounidense, Barack Obama decidieron de manera soberana restablecer las relaciones diplomáticas entre ambas naciones.

Sin embargo, agrega el texto, a pesar de que Obama levantó algunas de las restricciones impuestas a la isla caribeña, ‘las partes principales del embargo (bloqueo) todavía están en vigor’.

La declaración reafirma que el total restablecimiento del comercio y los viajes entre los dos países sería de gran interés y beneficio para ambas partes, en las áreas de producción de alimentos, oportunidades económicas, educación, salud pública, turismo, las artes, el deporte y las investigaciones biotecnológicas.

Por tanto, continúa la proclama, la ciudad de Chicago se beneficiaría con la restauración del comercio con la República de Cuba al permitirse la exportación de productos agrícolas e industriales a la vecina nación de 11 millones de habitantes, así como la importación de mercancías cubanas.

Biden prometió durante su campaña electoral realizar cambios sustanciales en la política de Estados Unidos hacia Cuba, y revertir las medidas que implementó su antecesor, Donald Trump, durante sus cuatro años en el poder.

En las últimas semanas, numerosas personalidades de los sectores religiosos, de la política doméstica, empresarios, científicos y activistas de la solidaridad con Cuba, le solicitaron hacer gestiones necesarias en el Congreso para levantar las sanciones unilaterales contra la isla.

En ese sentido, cerca de una veintena de Iglesias y organizaciones religiosas de Estados Unidos pidieron a Biden revertir la política hostil de su predecesor.

La misiva exhorta al mandatario a dar nuevos pasos hacia la normalización de las relaciones, y a eliminar las regulaciones que rigen los viajes, las remesas y el comercio con la nación caribeña.

De manera similar se expresó recientemente una organización con sede en la capital norteamericana, denominada Cuba Study Group (CSG), cuyos directivos pidieron al jefe de la Oficina Oval poner fin a dichas restricciones y ordenar una revisión inmediata de la redesignación de Cuba como uno de los estados que según Washington patrocinan el terrorismo.

Fuente: Prensa Latina


A galopar. Rafael Alberti

febrero 26, 2021

ME PARECE OPORTUNO RECORDAR A RAFAEL ALBERTI Y SU HERMOSO CANTAR CON PACO IBÁÑEZ

Las tierras, las tierras, las tierras de España,
Las grandes, las solas, desiertas llanuras.
Galopa, caballo cuatralbo,
Jinete del pueblo,
Al sol y a la luna.¡A galopar,
A galopar,
Hasta enterrarlos en el mar!A corazón suenan, resuenan, resuenan
Las tierras de España, en las herraduras.
Galopa, jinete del pueblo,
Caballo cuatralbo,
Caballo de espuma.¡A galopar,
A galopar,
Hasta enterrarlos en el mar!Nadie, nadie, nadie, que enfrente no hay nadie;
Que es nadie la muerte si va en tu montura.
Galopa, caballo cuatralbo,
Jinete del pueblo,
Que la tierra es tuya.¡A galopar,
A galopar,
Hasta enterrarlos en el mar!






Concentración y corrupción con las vacunas.. Julio C. Gambina

febrero 26, 2021

La pandemia es mundial y si no se logra el efecto de la inmunidad global, el propio acaparamiento de las dosis posterga un tratamiento que también afectará a los poderosos países que acumulan vacunas

La pandemia del COVID19 muestra las miserias de nuestro tiempo, donde la desigualdad creciente es la cara más visible. Es una señal de que a todos no impacta por igual, ya que el cierre de empresas y por ende de la actividad económica significa pérdidas de empleos y reducción de ingresos populares, pero al mismo tiempo abundan informes de mejoras en la rentabilidad de algunos sectores económicos, entre otros, los laboratorios farmacéuticos.

Estos constituyen parte esencial de una dinámica en ascenso por la privatización de la actividad económica en general y de la salud en particular. Si bien se sustentan en estudios financiados por entes públicos, caso de las Universidades e Institutos especializados, la producción queda a cargo del sector privado. Así, las ganancias son apropiadas por las empresas transnacionales farmacéuticas que distribuyen sus dividendos entre los accionistas. El Estado capitalista es la base de sustento del capital privado, algo muy evidente en tiempos de pandemia y una crisis precedente que se potencia con las incertidumbres de la situación sanitaria.

La gran esperanza contra la incertidumbre eran las vacunas, con el objetivo de inmunizar a la mayor parte de la población. Los laboratorios aceleraron los tiempos de investigación y desarrollo generando optimismo, rápidamente negado por la concentración del acopio de las dosis entre los principales países del capitalismo mundial. Una agencia de noticias señala:  

“La desigualdad en la distribución de las vacunas contra el Covid-19 es un hecho del que vienen alarmando tanto organizaciones sociales como la Organización de Naciones Unidas, que hace unos días denunció que diez países habían acaparado el 75 % de las dosis de los antídotos a nivel mundial. Pero sumado al desigual reparto de las inyecciones, se encuentran diversas irregularidades en el proceso de vacunación, cada vez más notorias en la región.”

Lo curioso es que la pandemia es mundial y si no se logra el efecto de la inmunidad global, el propio acaparamiento de las dosis posterga un tratamiento que también afectará a los poderosos países que acumulan vacunas.

A continuación, en la nota se informa sobre las “irregularidades”, verdaderos casos de corrupción en varios países, con especial atención en lo acontecido en la región latinoamericana. Se lee:

“En América Latina, una de las regiones del mundo con mayores desigualdades sociales, ya son tres países señalados por escándalos en los procesos de vacunación que atañen tanto a políticos como a personalidades públicas.

Se trata de Perú, con el ya renombrado escándalo del ‘Vacunagate’; Argentina, con la llamada ‘vacunación VIP’ y Chile, líder en las campañas de vacunación. Las tres naciones han destapado escándalos de corrupción en sus procesos de inmunización”.

La concentración económica y por ende la apropiación de las ganancias en condiciones de crisis sanitaria, junto a la afirmación de una lógica desigual del poder de cada Estado del capitalismo mundial hace evidente las inequidades que construye el capitalismo. Grandes conglomerados económicos, los laboratorios farmacéuticos, concentran y lucran con la enfermedad, amparados y sustentados por el peso económico y político de sus Estados nacionales. Estos Estados reafirman el poder de la dominación internacional. Los laboratorios producen en el marco de la mundialización y se sustentan en facilidades y subsidios que otorga el poderío de los principales países del capitalismo desarrollado y los organismos internacionales que alientan la liberalización de la economía mundial.

De ese modo se potencia la asimetría entre capitales privados, según su histórica acumulación y entre países con distinto nivel de desarrollo relativo, confirmando las tesis de la dependencia de unos capitales sobre otros y de unos países respectos de los más poderosos.

Por eso, resulta de interés discutir la posibilidad de encarar procesos de producción y circulación, en este caso de vacunas, en contra y más allá de la dominación de las corporaciones transnacionales y los países hegemónicos.

¿Es ello una utopía?

De ningún modo. Si observamos la respuesta que en particular está desarrollando Cuba, que, en condiciones de bloqueo prolongado por medio siglo desde EEUU, ha desplegado un sistema de ciencia y técnica y de producción de vacunas que la coloca a la vanguardia en la región y en disputa con la tecnología de avanzada en todo el planeta.

La experiencia de Cuba podría potenciarse con la capacidad técnico profesional desarrollada en varios países de la región y del mundo, lo que supone un aliento a la integración no subordinada.

Esta modalidad de la integración tiene antecedentes en cierta institucionalidad promovida no hace mucho en la región, precisamente cuando se experimentaron procesos de gobiernos de fuerte crítica a las políticas hegemónicos de corte neoliberal en las primeras dos décadas del siglo XXI.

Fueron tiempos en donde se desplegaron novedades institucionales como la CELAC, la UNASUR, el ALBA-TCP. Junto a ello, de desarrollaron iniciativas que mantienen hoy su impronta como programas a desarrollar, especialmente la idea de una “nueva arquitectura financiera”, o proyectos de articulación productiva en materia de alimentos o energía, propendiendo a objeticos de soberanía alimentaria, energética o financiera.

Por ende, no debe sorprendernos la concentración económica, o la corrupción, no solo privativas respecto de las vacunas. Se trata de una cuestión esencial, funcional a la lógica capitalista de la ganancia, del individualismo y el sálvese quien pueda.

La objeción a la situación desigual y a las tensiones en torno a la incertidumbre por la pandemia y la indignación que supone el privilegio de sectores cercanos a las esferas de nuestros gobiernos, requiere una impugnación de fondo al orden capitalista.

Buenos Aires, 23 de febrero de 2021

Julio C. Gambina
Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP
Ciudad de Buenos Aires.


Un enemigo muy rencoroso de Biden. Angel Guerra Cabrera

febrero 25, 2021

El sordo pleito de Menéndez con Biden y Obama rebasa los límites de la rivalidad política para internarse en el plano del más enconado rencor personal

bob_menendez_eeuu.jpg

Foto: Robert Bob Menéndezhttps://www.thepoptopic.com

Robert Bob Menéndez es un prominente senador cubanoamericano por el Partido Demócrata pero sus lealtades están con Donald Trump en lugar de con el presidente Joe Biden. En New Jersey, estado que representa en el Senado, los enterados veían con asombro hace unos meses el desinterés que mostró por la campaña presidencial del candidato de su partido, y cómo desviaba fondos de la misma para impulsar la reelección a la cámara de diputados de su amigo, el también cubanoamericano y enemigo jurado de la Revolución Cubana Albio Sires. Al igual que los legisladores repubIicanos de origen cubano Marco Rubio y Mario Díaz-Balart, Menéndez se manifestó reiteradamente contra la política del gobierno de Obama y Biden hacia Cuba, de la que llegó a decir que era “dramática y errada”, mientras clamaba ardorosamente junto a ellos por el endurecimiento del bloqueo.

El sordo pleito de Menéndez con Biden y Obama rebasa los límites de la rivalidad política para internarse en el plano del más enconado rencor personal. El legislador por New Jersey los culpa en su círculo íntimo del proceso judicial por 18 cargos de corrupción a que lo sometió el departamento de justicia durante la administración del primer presidente afrostadounidense, algunos de los cuales comportaban 15 años de prisión.

Menéndez fue acusado por los fiscales de haber recibido setecientos cincuenta mil dólares en donaciones a su campaña, además de regalos, viajes en avión privado, y lujosas vacaciones, incluidas noches en París, de manos de Salomon Melgen, un oftalmólogo multimillonario de origen dominicano residente en Florida, a cambio de que abogara por sus ganancias a costa de la inescrupulosa y fraudulenta práctica médica en el programa Medicare. Los graves cargos estaban respaldados con amplia evidencia documental: correos electrónicos, facturas de hoteles, boletos aéreos y tarjetas de crédito como pruebas de los sobornos entregados al senador por el médico. Sin embargo, el juez de la causa terminó retirando los cargos.

Llama la atención que así lo haya hecho toda vez que funcionarios del gobierno de Obama se refirieron al caso de corrupción de Menéndez en términos muy duros y el diario The New York Times llegó a exigir su renuncia. Leslie R. Caldwell, subsecretaria de justicia lo manifestó así: “La corrupción gubernamental, no importa en qué despacho y su categoría, destruye la confianza del público y debilita nuestro sistema democrático”. Más directo, Peter Koski, subjefe en ese momento de integridad pública del departamento de justicia, fulminó a Menéndez: “Vendió su oficina del Senado por una vida de lujos que no podía pagar y un médico codicioso que puso a ese senador en su nómina”. Algunos explican la benevolencia del juez con el argumento de que un fallo de la Corte Suprema sobre un caso de corrupción de fecha anterior hizo tan estrecha la definición de este delito de parte de los funcionarios electos que se hace muy difícil probarlo. Lo cierto es que el beneficio del juez a Menéndez vino cuando ya no estaban en el departamento de justicia los funcionarios de la era de Obama y un año después de la elección de Donald Trump a la presidencia. El mismo Trump que acaba de incluir en su famosa lista de indultos nada menos que a Salomon Melgen, el generoso donante de Menéndez, condenado en 2018 a 17 años de prisión. Hasta la elección de Trump se daba por segura una condena para el senador cubanoamericano como la recibida por Melgen o cuando menos el fin de su carrera política.

El indulto presidencial al médico evidencia la gratitud republicana con el legislador demócrata que no hizo campaña en su importante estado por el candidato de su partido a la presidencia. Menéndez, por su parte, queda en deuda con Trump, que podrá contar con él como “topo” dentro de las filas demócratas.

Es pública y notoria la proyección ultraderechista de Menéndez hacia América Latina y el Caribe, al igual que las de sus colegas cubanoamericanos Marco Rubio y Mario Díaz-Balart. Han hecho y harán cuanto esté a su alcance por frustrar el proceso de paz en Colombia y utilizarlo como plataforma de ataque contra Cuba, apoyarán la política más dura contra Venezuela incluyendo el apoyo al desprestigiado Juan Guaidó y también contra Nicaragua, mientras redoblan sus esfuerzos por frustrar el acercamiento a La Habana prometido por Biden en campaña.

En el caso de Menéndez, aparte de su filiación política reaccionaria, su rencor contra el nuevo inquilino de la Casa Blanca y el rechazo que ha manifestado hacia la vicepresidenta Kamala Harris, lo impulsarán, como ya ha prometido en privado, a oponerse a todas las acciones de política exterior que intente el gobierno demócrata, sobre todo, las que tiendan a hacer más flexible y pragmática la política hacia los gobiernos progresistas y revolucionarios de América Latina y el Caribe.


Bells-vells records

febrero 25, 2021

Continuem confinats, de manera especial, els més grans. D’entrada penses que no ho resistiràs, costa d’endevinar què pasarà demà i la propera setmana i quan arribi la primavera, però el més important és no rendir-se, continuar caminant, segur que arribarem a port. Alguns pensàvem que ja ho havíem viscut tot, però aquest repicó de malestruga dura ja un any.

He de dir que no hi comptava. Pensava que la meva qouta ja estava coberta. A què em refereixo? Guerra Civil i postguerra amb fam-misèria-polls, amb estraperlo, amb fred; epidèmies de xarampió, de tuberculosi, de tifus; serveis socials de la Falang; campaments del Frente de Juventudes a Vallvidrera vestida amb yugo y las flechas. Cantar el Cara al sol brazo en alto, cada dia a l’escola; aguantar les doctrines, escoltar i obeïr als maestros i mandos...

Gairebé sempre em fèien Jefe de dia als campaments, mai no vaig aclarir per què. Potser peque sempre em rebelava, no acceptava segons quines teories. Potser creien que així hauria d’obeïr. Ah! M’hi van portar dos estius quan tenia 7 i 8 anys, a trevés de l’Escola del poble i de la senyora mestra que es dèia Aurèlia . El poc que feiem al poble era sempre caminant. Calçàvem espardenyes de betes. Hi havia un cotxe de linia per anar a Manresa, la ciutat més gran que teníem a prop. A peu també per anar a Sant Vicenç de Castellet a agafar el tren per viatjar s Sabadell en temps de Nadal per veure un pessebre gegant que fèia un amic dels meus pares, el Sr Mateu Iglesias.

Les dones del meu poble treballaven a les fàbriques: una era de filats, l’ altra de teixits. El toc de sirena anunciava l’entrada i la sortida. Els homes feien de pagesos, tenien trossos de camp per conrear queviures (fruites, verdures, patates, cereals) que menjaven i oferien els sobrants als que no tenien horts. D’altres més valents anaven a treballar al raval de Boades-Castellgalí, a una fàbrica de carbons elèctrics que amb els processos físics i químics produien una llum molt viva anomenada arc voltaic. Feina molt dura. Sous? Buf…Avui, ridiculs…

Cotxe de línia i tartanes per als desplaçaments més llargs. El tren, per solemnitats especials, era molt cansoner. El nostre esbarjo al poble era vora el riu i les lleres d’un canal, l’aiga del qual servia per moure les fàbriques de filats i teixits que donaven feina a les dones; per anar a pescar algun barb o alguna carpa que tenien un deplorable gust de terra. Esbarjo també en anar a rampinar fruites als camps, segons l’època, cireres, préssecs, ametlles, avellanes. Coneixíem tots els topants i el moment pertinent, alguns havien de fer guaita si no volíem rebre un cop de roc una perdigonada de l’amo, sempre a l’aguait.

Diversions? Poques. Un personatge que vivia al poble, el Manel Campás, de tant en tant buscava alguna pel-licula que projectaria a la Sala, on també feien ball a l’hivern, o a la plaça de l’Esglèsia quan feia bon temps. No hi faltava ningú. Esperàvem també amb candeletes l’arribada d’uns comediants que apareixien un migdia i, a toc de trompeta, passaven pels carrers per fer-ho saber a tothom. Cadascú s’hi portava la cadira. No hi faltava ningú.

Allò era confinament? Doncs sí. Diferent. Millor parlar de misèria. Patíem no restricciones sinó mancances; tot era escàs, migrat. Urgía tot allò necessari per sobreviure. Ara, a un any vista de l’incici de la pandèmia i del confinament em demano i no trobo resposta, fins quan?

I avui a la Cuina de resistència, Llenties estofades.

INGREDIENTS. 250 grams de llenties, un got d’oli d’oliva, una ceba laminada, 50 gr de xoriço a talls fns, dues tires de cansalada viada, un tall de llom, dues pastanagues, una cullaradeta de pebre vermell, un cap d’alls sencer, una fulla de llorer i caldo o aigua.

Sofregirem la ceba amb l’oli la i deixarem confitar uns 15/20 minuts a foc suau. Hi afegirem el xorisso, la cansada i el llom tallat a tires fines deixar-ho uns minuts banda i banda i sumar-hi el pebrot i les pastanagues que tallarem a tires llargues fines. Una vegada tot sofregit, afegirem les llenties, el cap d’alls, el pebre vermell, el llorer i aigua o algun suc de verdures. La proporció sol ser per cada tassa de lenties tres de caldo. Foc suau uns 45 minuts sacsejant la cassola i rectificar de liquid si cal


A %d blogueros les gusta esto: