Rostros.

junio 29, 2021

Por la emancipación social, nacional y de la mujer desde la Confuencia Unitaria de la lucha y las izquierdas

Cayó la mascarilla en los espacios al aire libre y aunque sea a medias, esa nueva realidad nos dejará ver en los rostros los cambios esculpidos por la muerte, la enfermedad, el miedo, el empobrecimiento o la angustia de estos meses. De todas formas, pocos se atreven a quitársela. No es para menos. Las nuevas variantes y los más de 10 mil nuevos contagios de la última semana invitan seriamente a la prudencia, mientras la patronal clama para abrirlo todo.
Comenzamos también a ver rostros de lucha que recuperan la calle. En Cartagena, Murcia, contra el asesinato a manos de un exmilitar de extrema derecha de Youanes Bilal, ciudadano marroquí de 39 años, o contra el apuñalamiento de una mujer en la cola de un comedor social. Mil personas salieron el pasado domingo para reclamar “Stop racismo” y denunciar la tolerancia con el discurso xenófobo que domina en las instituciones controladas por el PP y Vox, tras el golpe de mano del primero.
En Galicia, los marineros anuncian una guerra contra Iberdrola y su plan para sembrar el mar de molinos de viento en dos macro parques al este y al oeste del cabo Ortigal que ocuparán 130 km cuadrados y tendrán torres de 240 metros de altura.
En todas las oficinas de CaixaBank, sus trabajadores vuelven otra vez a la huelga hoy martes contra un expediente que quiere dejar a 10 mil personas en la calle y a centenares de miles sin el servicio fundamental que hoy aportan las oficinas bancarias.
Al otro lado, vemos el rostro relamido del PP que tira de encuestas amigas para indicarnos que se acerca en prospección de voto al PSOE. Sin embargo, a la hora de la verdad, no es capaz de recoger ni 500 mil firmas (tiene 800 mil militantes) contra los indultos. Clama urnas para echar a Sánchez y a la vez rechaza la moción de censura que le propone C’s, porque no tiene apoyos.
Urnas también se piden en Catalunya desde hace ya mucho tiempo.
Urnas para ejercer el derecho a decidir y amnistía para los más de tres mil encausados. Aunque los indultos representan un cambio, no es el que se corresponde y necesita. Toca la mesa de diálogo y por ello, el rostro de la calle del 1 y 3 de octubre de 2017 es el que debe verse ahora con fuerza. Es el del reclamo republicano sustentado en medidas sociales concretas y precisas que mejoren la vida de la gente.
Por último, esta semana, el rostro de la podredumbre cortesana que emana de los jefes del Ibex 35 y su forma de hacer negocios ha tenido una estelar aparición de la mano del ex comisario Villajero. Sus revelaciones señalan de nuevo a los responsables del BBVA, Iberdrola, Repsol y CaixaBank. El juez de la Audiencia Nacional, Manuel García-Castellón, los investiga por delito continuado de cohecho activo y supuestos delitos contra la intimidad y falsedad en documento mercantil. Entre ellos Fernando Becker, cercano al PP y ex alto cargo en Castilla y León.Se cierra el círculo.
Limpiar exige aires de desinfectante republicano. El que se reclama en Catalunya, el que pide igualdad y derechos en Murcia, el que expresa la defensa del territorio en Galicia o el que exige empleo digno en CaixaBank.
 

L’altre Sant Pere. Antoni Bassas

junio 28, 2021

Encara ressonen entre les parets de la plaça del Rei de Barcelona les músiques i les paraules d’homenatge que aquest dilluns van ser adreçades al Pere més universal de Catalunya, el bisbe Casaldàliga, mort l’agost de l’any passat als 92 anys, després d’haver dedicat més de mig segle de vida als desheretats del Mato Grosso brasiler.

Poques vegades un bisbe ha viscut en un palau episcopal més humil: una casa de fang, una habitació que tenia cortina enlloc de porta, un llit petit i un pati molt gran on es cuinava, es rentava la roba, s’hi escrivia, s’hi jugava i s’hi resava.

El claretià de Balsareny va ser protegit per Pau VI, que va advertir a la dictadura militar brasilera «qui toca Pere, toca Pau», i després va ser cridat a l’ordre per Joan Pau II, quan el futur Benet XVI era el guardià de l’ortodòxia i difícilment podia combregar amb expressions com ara “en amor, en fe i en revolució no és possible la neutralitat”.

Va transformar la seva vida en un exemple que ens posa en evidència però ens indica el camí.


El Chiringuito. Alfons Duran Corner

junio 28, 2021

De «chiringo», fragmento pequeño de algo, entendemos por chiringuito un quiosco o puesto de bebidas y comidas, generalmente situado al aire libre.



En España hay muchos chiringuitos. El clima es propicio, la economía acompaña y el talante es el idóneo.

Los últimos años han incorporado la modalidad, muy carpetovetónica, del chiringuito financiero.

El chiringuito es terreno propicio para el fraude, la martingala, el cambalache.

Al partido socialista le crecieron chiringuitos de diversa consideración, con especial relevancia en el desarrollado por el Sr. Roldán, que trazó una meteórica ascensión desde su puesto de taxista en Zaragoza a su suntuosa mansión en la «rive droite» de la capital francesa. Se dijo entonces que esto era previsible con gente de baja extracción social.

La derecha siempre ha entendido que apropiarse de lo ajeno es simplemente restituir. Es el derecho sacrosanto de volver al orden. Por eso es capaz de privatizar para los suyos o transformar un monopolio público en un monopolio privado.

Pero esto son palabras mayores, en tanto que los chiringuitos son cosa de pobres.

Por esta razón ha causado sorpresa general el caso de Gescartera, que es un robo de mal gusto (manos arriba, esto es un atraco) en el que se hallan involucrados, por activa y por pasiva, cargos de la Administración del Estado, excargos resituados, instituciones eclesiales, colectivos ligados a la milicia y un largo etcétera de celebridades de singular ralea.

Será que la derecha se desmorona o que se han llegado a creer lo del capitalismo popular?.

Yo creo que es una mezcla de ineptitud, codicia y travestismo.


Un petit canvi que pot canviar tota la televisió. Àlex Gutiérrez. Diari Ara.

junio 27, 2021
Àlex Gutiérrez

Les plataformes han estat fins ara molt zeloses amb les seves dades. En donen poques i només les que els interessen. Però això pot canviar en molt poc temps. D’una banda, al Regne Unit estudien obligar-les a sotmetre’s a controls d’audiència, perquè competeixin en igualtat de condicions que la resta. De l’altra, la multinacional Nielsen -referent mundial en audímetres i sistemes de mesurament de consum mediàtic- ha desenvolupat un sistema que comença a donar xifres fiables, per molta opacitat que pretenguin els gegants de l’streaming. El fet que el director general de Netflix hagi admès les bondats tècniques d’aquesta eina -havent malparlat de l’anterior metodologia de Nielsen- fa pensar que les dades d’audiència de les plataformes aviat s’incorporaran a les de les cadenes convencionals.

Si Netflix avala d’alguna manera aquesta hibridació és perquè considera que ja té prou massa crítica per mesurar-se amb les grans cadenes en obert. Així ho suggereixen les dades de Nielsen, que és qui mesura les audiències televisives diàries als Estats Units i qui fa temps que analitza l’evolució dels serveis de vídeo sota demanda. Mirem algunes dades rellevants. Per exemple, la que diu que el consum de plataformes correspon ja al 26% del temps d’ús del televisor, mentre que les cadenes convencionals (i de cable) suposen encara el 64%. La resta, un 10% aproximadament, correspon a videojocs i a continguts gravats anteriorment a les smart TV. Entre les plataformes, Netflix i YouTube són les dues que lideren, amb un 6% cadascuna sobre el total. I, el que és més important, fa només un any el percentatge de les plataformes era del 20%. Conquerir el 6% del mercat televisiu en només dotze mesos és una fita i, a més, dibuixa un futur en què l’streaming passa a ser hegemònic en pocs anys, si es manté aquesta tendència.


Roda de Ter, on tot va ser possible. Antoni Bassas

junio 27, 2021
Antoni Bassas

Ahir vaig estar a la casa de Miquel Martí i Pol, a Roda de Ter, a Osona.

Paret per paret ja s’hi pot visitar la fundació que porta el seu nom, un espai clar, auster i elegant, de terres polits, màquina d’escriure i terrassa assolellada, amb vistes al poble i fins més enllà, al pla d’Aiats, al Collsacabra.

De sota la casa, al peu mateix del que va ser la fàbrica de teixits de La Blava, en surt un camí de cinc quilòmetres i mig que porta a la casa natal de mossèn Cinto, a la veïna Folgueroles.

A tocar d’un Ter esforçat, que va fent revolts com si volgués regar tothom, entre els mons de Verdaguer i Martí i Pol, vaig comprovar un cop més com pot ser d’universal el que és local i vaig sentir com tanta ambició literària concentrada en l’espai més impensat ens deixa molt més a prop del “tot és possible” que del “som on som”.

Antoni Bassas. Periodista. D’una banda, l’ARA m’ha permès continuar davant un micròfon, on he procurat estar sempre durant tota la meva vida professional. De l’altra, m’ha fet entrar al món del periodisme escrit i hi he descobert que el plaer i la responsabilitat de ser llegit són superiors als de ser vist o sentit.


Companys de vida

junio 25, 2021

Tots en tenim, més els que som majors d’edat i venim d’altres temps quan res era fàcil i una de les coses que més valoràvem era l’amistat.

Ho dic perquè acabo de parlar amb dos amics de vida l’Antonio i el Carles -metges de la promoció del meu estimat marit-, amb els quals hem compartit situacions de tot ordre: familiars, polítics, professionals. Amb ells vam traçar un camí quan res era fàcil, quan les famílies teníem de fer molts números per intentar el millor futur pels nostres fills, aquell que a nosaltres, pels moments que vam viure de guerra-post guerra i mentalitat d’alguns, ens va estar negat.

No és un retret, simplement un comentari que ve a tomb. Caldria que, molts pares i avis el fessin als seus joves, alguns dels quals pensen i actuen com si tot fos possible i, els seus pares ho consideren normal. Seré jo la que va errada, com sempre?

Com canta Raimón nosaltres -alguns- no som d’eixe món…per a be o per a mal però, n’estic cofoia!


Què és viable, ministra?

junio 25, 2021
Antoni Bassas

La ministra María Jesús Montero ha demanat que l’independentisme abandoni «posicions extremes» i que a la taula de diàleg estigui obert a «solucions viables».

Caldria que la part espanyola entengués que ella també té un problema, i greu, per definir què és viable i què no: ¿un Estatut amb la Hisenda traspassada és viable? ¿Fins i tot, un nou Estatut a seques ho és? ¿És viable una reforma plurinacional de la Constitució? Què és viable en aquesta Espanya aferrada al pal de la bandera de la plaça Colón?

Si, com diu la ministra, es tracta de “millorar realment la vida dels ciutadans”, cal recordar que l’independentisme governa des del 2015 precisament perquè els catalans van veure com l’Estat bloquejava totes les sortides polítiques i econòmiques que podrien millorar la seva vida. I, per cert, Europa li està dient a Espanya que les posicions extremes que cal abandonar són les del tribunal que condemna per sedició i emet euroordres contra polítics electes.

Antoni Bassas és periodista


El nuevo ciclo del PT. Emir Sader

junio 25, 2021

El PT ya tiene una historia. Una historia relativamente corta en comparación con otros partidos de izquierda importantes en el mundo. Pero, comparativamente también, una historia de extraordinario protagonismo durante el relativamente corto tiempo de su existencia.

El PT fundado en 1980, al final de la dictadura militar. En 1989, con Lula disputó la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. A lo largo de su segunda década de existencia, el PT lideró la resistencia al neoliberalismo, viviendo un primer período difícil, por dado el consenso neoliberal en el que Cardoso derrotó a Lula en la primera vuelta. Dos veces, 1994 y 1998.

Pero el partido había logrado elegir una amplia e importante bancada parlamentaria. Gobiernos municipales y provinciales tenían un papel nacional muy significativo. Se había conquistado el principal espacio político nacional en oposición a los gobiernos neoliberales. Además de consolidar el liderazgo de Lula como el líder popular más importante de nuestra historia, después de Vargas a quien superaría, en sus gobiernos.

El primer período de la historia del PT va desde su fundación hasta las elecciones de 1989, desde su formación y proyección nacional. El segundo, el de la resistencia al neoliberalismo, a lo largo de la década de 1990. El tercero, el de los gobiernos del PT, el período, hasta ahora, el más importante en la historia del partido, de 2003 a 2016. El cuarto es el actual, de resistencia, nuevamente, después de haber sido víctimas directas del nuevo golpe y de los gobiernos que lo instalaron.

El nuevo período que se abre es la lucha por la redemocratización de Brasil. Se abren nuevos horizontes para el país y para el PT, con la lucha por la elección de Lula para la presidencia de Brasil. El partido tiene que reciclarse, tiene que estar a la altura de los desafíos y las circunstancias. Será un período hasta las próximas elecciones presidenciales, octubre y noviembre de 2022, u octubre si Lula gana en primera vuelta, o antes, de que se imponga el impeachment.

Lo que importa es el tiempo político, las prioridades que tiene que definir el partido. Estas prioridades deben ser definir el carácter del nuevo proceso de redemocratización. Un período diferente al anterior, al final de la dictadura militar, porque ahora el protagonismo puede jugar la izquierda, a través de la fuerza lograda por el PT.

Hay que ser conscientes del déficit democrático que tiene el país, es decir, el mayor logro de los gobiernos del PT fueron las políticas sociales, la lucha contra las desigualdades. La conciencia popular que condujo al éxito de sus gobiernos, su elección y reelección, se basó en el éxito, en gran medida, en el éxito de sus políticas sociales.

Pero no ha logrado desarrollar, en paralelo, la conciencia democrática a nivel de masas. Significativo – y dramático – que no han logrado desarrollar movilizaciones populares para defender al gobierno de Dilma Rousseff, en el golpe de 2016, por falta de esta conciencia a nivel popular. Todavía no se valoraba la democracia, como el régimen en el que decide la mayoría.

Ahora, para enfrentar un nuevo proceso de redemocratización, el principal objetivo de lucha es enfrentar un tema como el tipo de Estado y democracia que se quiere para Brasil. Esta’ comprometido con la redemocratización sobre todo del Estado, pero también de la sociedad en su conjunto y de las relaciones de poder. Pensando en qué Estado Brasil necesita para combatir las desigualdades, promover la democratización general del país, afirmar la soberanía externa, promover la democratización de los medios de comunicación, la reforma agraria, la reforma urbana, la reforma tributaria, entre muchas otras, que da cuenta de la democracia que el país nunca tuvo y que necesita urgentemente.

Es probable que estas profundas transformaciones democráticas solo sean posibles a través de una Asamblea Constituyente. El camino de la redemocratización depende de un proyecto político estratégico, pero también de una táctica de ponerlo en práctica, que depende de la correlación de fuerzas, las fuerzas que se logre tener, el bloque de fuerzas que apuesta por la redemocratización y la fuerza de sus oponentes.

Ciertamente, el carácter de la nueva redemocratización definirá el futuro de Brasil durante las próximas décadas, probablemente durante la primera mitad del siglo XXI. Así que es la batalla contemporánea más grande que el país tiene que enfrentar.


Hambre, desesperación, derrocamiento del gobierno. Abel Prieto

junio 25, 2021

Estoy con vosotros, fiel a vuestra lucha. ¡Venceremos!

El 23 de junio se presentará ante la Asamblea General de la ONU (AGNU) un nuevo informe sobre la resolución llamada Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por EU contra Cuba. Desde 1992, en 28 ocasiones, la propuesta de la isla ha contado con amplio respaldo internacional. En 2019 fueron 187 los países que rechazaron esta inhumana agresión contra ese pueblo.

Estados Unidos ha ignorado, con su típica soberbia, las sucesivas resoluciones de la AGNU y las numerosas voces que abogan, dentro y fuera del territorio estadunidense, por el fin de esa política criminal.

Antes de la proclamación oficial del bloqueo impuesto por Kennedy, en febrero de 1962, Lester Mallory, vicesecretario de Estado asistente para los asuntos interamericanos de Estados Unidos, sintetizó sus propósitos cuando escribió en un memorándum secreto, en abril de 1960, que la mayoría de los cubanos apoyan a Castro. Por tanto, el único modo previsible de restarle apoyo interno es mediante el desencanto y la insatisfacción que surjan del malestar económico y las dificultades materiales. Hay que lograr los mayores avances en la privación a Cuba de dinero y suministros, para reducir sus recursos financieros y los salarios reales, provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno.

Esta infame estrategia ha estado en el centro de la política estadunidense hacia la Cuba revolucionaria. El bloqueo viola, de manera sistemática y masiva, los derechos humanos de todas las cubanas y cubanos. Califica como acto de genocidio, a tenor de la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio de 1948.

Tras el derrumbe del campo socialista y de la URSS, Estados Unidos decide dar otra vuelta de tuerca al bloqueo. Primero, a través de la Ley Torricelli, aprobada el 23 de octubre de 1992; luego, con la Helms-Burton, del 12 de marzo de 1996. La primera fue promulgada por George Bush (padre) que aspiraba a la relección, presionado por el apoyo que Clinton, entonces candidato presidencial demócrata, dio a ese proyecto legislativo en su campaña en Florida. Así, en medio de la algarabía publicitaria y demagógica de una contienda electoral, se decidía estrechar aún más el cerco en torno a un pequeño país que acababa de perder abruptamente a sus principales aliados comerciales. Fue concebida para aislar definitivamente a Cuba. Sus disposiciones extraterritoriales contravienen las normas que rigen la libertad de comercio y navegación y muestran el desprecio de Washington a la soberanía de los estados.

Se propuso impedir el comercio con Cuba de las subsidiarias de compañías estadunidenses en terceros países y prohibir a los barcos que entren a puertos cubanos tocar el territorio de Estados Unidos durante los 180 días siguientes.

La Ley Helms-Burton viola del mismo modo, flagrantemente, el derecho internacional, en particular la libertad de comercio e inversión. Niega créditos y ayuda financiera a países y entidades que cooperen con Cuba e instituye que las compañías de cualquier país del mundo que tengan tratos con la isla pueden ser sometidas a represalias legales. Amenaza incluso a potenciales inversionistas con prohibirles la entrada a Estados Unidos. Incita, además, a dueños y herederos de propiedades nacionalizadas por la Revolución donde haya algún tipo de inversión extranjera, a presentar ante tribunales estadunidenses demandas contra ciudadanos y empresas de otras naciones.

La aplicación de este último punto, cuyo anuncio generó conflictos con aliados de Estados Unidos, fue pospuesta por todos los presidentes de ese país hasta la irrupción de Trump, quien descongeló el capítulo que propicia tal aberración jurídica.

La Helms-Burton recoge en su letra la obsesión de ese país por recolonizar a Cuba: decreta que el bloqueo sólo se levantará cuando se devuelvan las propiedades nacionalizadas y el presidente estadunidense certifique que el gobierno establecido en la isla luego de la caída de la Revolución sea efectivamente democrático según sus esquemas, entre otros requisitos.

Trump reforzó el bloqueo con 243 medidas nuevas y no hizo nada para flexibilizarlo por razones humanitarias ante el avance de la pandemia global. Al contrario, promovió una campaña mediática de descrédito contra los médicos cubanos, multiplicó los proyectos de subversión interna e hizo lo imposible por impedir la adquisición de medicamentos, medios de protección, pruebas diagnósticas e insumos básicos destinados al combate contra la epidemia y a la fabricación de vacunas en la isla.

La aplicación de las leyes del bloqueo en su conjunto ha sido implacable. Se persigue a navieras y barcos contratados para la importación de combustible y otros suministros vitales, bajo amenaza de sanciones. Son multimillonarias las multas impuestas a bancos internacionales por la más mínima transacción que involucre a Cuba.

El contexto tan adverso creado por la epidemia puso seguramente de moda entre los tanques pensantes del imperio el viejo memorándum de Mallory: se trataba de una coyuntura apropiada para intensificar las acciones que restaran apoyo interno a la Revolución mediante el desencanto y la insatisfacción que surjan del malestar económico y las dificultades materiales y provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno.

Raúl calificó al bloqueo, en el reciente octavo Congreso del Partido Comunista, como la guerra económica más abarcadora, desigual y prolongada que se haya desatado contra nación alguna.

Trump subestimó la capacidad de resistencia del pueblo cubano y las raíces martianas y marxistas que han sustentado a la Revolución. Ante cada medida sumada a esta interminable y perversa guerra económica, ha aumentado el apoyo de la abrumadora mayoría de la población al proceso revolucionario y se ha hecho más honda su conciencia antiimperialista.

Hasta ahora Biden no ha dado ningún paso para aliviar la terrible carga que pesa sobre Cuba desde hace tantos años. Ojalá sea capaz de rectificar una política despiadada, cruel, condenada al fracaso. Si no lo hace, pasará a la historia como otro emperador vencido de forma humillante por una islita digna del Caribe.

Abel Prieto

Escritor cubano, presidente de Casa de las Américas.


Revetlla de Sant Joan 1955. Records de vida

junio 24, 2021

Era l’any 1955 que, en aquesta data del 23 de juny,  em van alliberar d’un guix dit minerva que portava rere un accident d’autobús quan anàvem a jugar un partit de campionat de bàsquet a Tàrrega, amb el nostre equip femení del Granollers. Era el 13 de març de fa 66 anys i mal record, quan l’autocar amb el qual viatjàvem va relliscar -plovisquejava- i a pocs quilòmetres de Tàrrega vam xocar contra un arbre. Vam ser tres els ferits que vam necessitar hospitalització, la resta van patir simplement un gran ensurt. D’entrada ens van atendre els nostres entrenadors, que eren metges, els doctors Joan Grau i Josep Oriol Montaña, que, tot seguit, ens van portar a la Policlínica del Vallès de Granollers, on ens esperaven els doctors Morgadas i Coll. Jo tenia  fissura de  vèrtebres cervicals. Repòs total al llit primer i després, el guix -nomenat minerva-.

   Més de tres mesos fent repòs total. La casa dels oncles on vivia, es va convertir en una mena de casino, els amics no em van abandonar mai. I unes quantes declaracions d’amor que recordo com si fos ara… Vells-bells records que ajuden a viure i a continuar caminant. Mai no ho havia explicat a ningú. La majoria ja no hi son… Us porto al cor!

   Em van treure la minerva la vetlla de Sant Joan i ho vam festejar al jardí de casa dels meus oncles, dins la zona de la fàbrica que ell dirigia al carrer Josep Umbert de Granollers. No hi cabia ningú més…Eren temps que tothom es coneixia i s’apuntava a les activitats fos o no convidat. Aquella vesprada em va declarar el seu amor l’Oriol Montaña, el que seria el meu amant espòs fins a la seva mort. Mai no havia imaginat tanta felicitat prop seu.

   La revetlla te, doncs, per a mi, records molt especials de vida, d’esperança d’una nova perspectiva que mai no hauria pogut imaginar. Ens vam casar el 20 de juny de l’any 1956 quan res no era fàcil però molt esperançats. La mort envejosa me’l va robar massa aviat. Li ho recrimino sovint, però mai cap resposta. Ep! Estic be del cap…I bona revetlla , ni que sigui a temps passat!

   I avui a la Cuina de resistència, salmorejo, una menja d’estiu andalusa que em té el cor robat

Vista previa de imagen

INGREDIENTS: Tomàquets madurs -per a mi 18-, un pebrot verd, un pebrot vermell, una ceba, un gra d’all, unes llesques de pa torrat, oli, sal i vinagre.

   Jo el preparo batut amb el robot de cuina, però es pot fer amb un batedor elèctric o manual. Només cal batre tots els ingredients i el passar-los pel colador xinès.  Cal servir-lo acompanyat de tomàquets i pebrots trossejats i uns crostonets de pa fregit


A %d blogueros les gusta esto: