“Todos los gobiernos de los Estados Unidos han tenido el mismo objetivo: destruir la Revolución Cubana”Salim Lamrani Etudes caribéennes
Embajador de la República de Cuba en Francia, Elio Rodríguez Perdomo es también el representante del gobierno de La Habana ante el Principado de Mónaco. Graduado en Relaciones Políticas Internacionales en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García” de La Habana, Elio Rodríguez fue también embajador en Bélgica y en los Países Bajos y Director del Departamento “Europa” en el Ministerio cubano de Relaciones Exteriores. En diciembre de 2016 formó parte de la delegación cubana encargada de negociar el Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación entre Cuba y la Unión Europea.
En estas conversaciones, Elio Rodríguez dibuja un panorama histórico de las relaciones conflictivas entre Cuba y los Estados Unidos. Evoca los orígenes del diferendo que opone Washington a La Habana y recuerda la gran aspiración de la Revolución Cubana a la independencia. Explica también las razones que llevaron Cuba a tejer una alianza estratégica con la Unión Soviética en un contexto marcado por la hostilidad constante de los Estados Unidos que impusieron sanciones económicas a partir de 1960. Detalla también la política exterior de La Habana, particularmente hacia el Tercer Mundo. A pesar del desmoronamiento del bloque socialista en Europa en 1991, Washington ha mantenido una política agresiva hacia Cuba hasta hoy, con la excepción de la presidencia de Barack Obama al final de su segundo mandato. En efecto, en 2014, Washington decidió adoptar una política de acercamiento con La Habana lo que permitió algunos avances en las relaciones bilaterales. Pero la llegada al poder de Donald Trump en 2017 puso término a este diálogo entre los dos países y la Casa Blanca regresó a una política de la confrontación. El embajador Rodríguez concluye estas conversaciones haciendo partícipe del deseo de Cuba de establecer relaciones respetuosas con la administración de Joe Biden y evoca los desafíos a los cuales se enfrenta la sociedad cubana de hoy.
Salim Lamrani: Desde 1959, las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos son conflictivas. ¿A qué se debe el diferendo entre Washington y La Habana? ¿Cuáles son los orígenes de esta oposición que dura desde hace más de medio siglo?
Elio Rodríguez Perdomo: Es importante echar un ojo a la historia de Cuba pues las relaciones conflictivas entre los dos países son anteriores a 1959. La historia de la nación americana es prueba de ello pues la elite política americana siempre deseó tener un control de las Américas. Hubo desde el inicio esa intención americana de sustituir a las potencias coloniales presentes en el Nuevo Mundo.
Desde luego, fue el caso de Cuba. La isla se encontraba bajo control colonial español desde el siglo XV. Washington deseaba apoderarse de ella por su posición estratégica en el Caribe. Se trata de la mayor isla del Caribe y constituye la puerta de entrada de las Américas.
En 1898, al final de la Segunda Guerra de Independencia de Cuba, mientras que los patriotas de la isla estaban a punto de conseguir su libertad después de treinta años de lucha, los Estados Unidos decidieron intervenir militarmente en la isla para tomar posesión del territorio. El Tratado de París de diciembre de 1898 firmado entre los Estados Unidos y España dejó constancia de esa toma de posesión de Cuba.
A partir de esa fecha y hasta 1959, Cuba se convirtió en una especie de república neocolonial dominada por Washington. La economía se encontraba bajo control total de las multinacionales americanas y los distintos regímenes políticos en el poder respondían a los intereses americanos. Por otra parte, mediante la enmienda Platt, los Estados Unidos se otorgaron el derecho de intervenir militarmente en la isla cuando estimaban que sus intereses estaban en peligro y habían obligado incluso a los cubanos a integrar ese texto en la Constitución de 1901. Esta enmienda daba también el derecho a los Estados Unidos a tener bases navales en el territorio cubano. Hubo tres al inicio y hoy día todavía queda una, la base naval de Guantánamo, contra la voluntad del pueblo soberano de Cuba.
Esta realidad ilustra la voluntad de los Estados Unidos de tener un control estratégico de las Américas, particularmente mediante Cuba. Hubo múltiples intervenciones militares de los Estados Unidos en América Latina a lo largo del siglo XX con el objetivo de preservar este dominio sobre el continente. He aquí en algunas palabras los fundamentos del conflicto, no entre los Estados Unidos y Cuba, sino de los Estados Unidos contra Cuba, porque siempre hemos deseado tener relaciones pacíficas con todos los países del mundo.
Entrevista completa: https://journals.openedition.org/etudescaribeennes/22330