Euskal Herria. La lucha es el camino. Oskar Bizkai Bidankoze y Filipe Bidarte.

Resumen Latinoamericano, 17 de noviembre de 2021.

La iniciativa de Aiete despertó una gran esperanza en Euskal Herria. La hoja de ruta se resumía en cinco puntos: 1.- ETA abandona la lucha armada. 2.- Ambos gobiernos toman parte en el proceso si ETA cumple con el primer punto. 3.- Se dan pasos que faciliten la convivencia reconociendo y ayudando a las víctimas de ambos lados. 4.- Los responsables políticos abren el camino para encontrar soluciones políticas. 5.- Se crea una comisión para asegurar el cumplimiento de esa hoja de ruta.

Pero en estos diez años cada vez más personas han comenzado a cansarse con cada uno de los pasos dados y que siempre han sido unilaterales. ¿En qué se ha convertido lo que con el respaldo de reconocidas personalidades internacionales debería haberse sido un proceso de paz? El camino hacia la paz realmente ha durado tres días. Aiete se celebró el 17 de octubre de 2011 y el comunicado de ETA apareció tres días después, el 20 de octubre de 2011. Desde entonces nada. ¿El segundo punto? ¡Nunca! El camino hacia la paz terminó con el comunicado de ETA.

Desde hace diez años se vienen dando pasos unilaterales con la esperanza de acercar al Estado francés y español al proceso, y no cualquier paso: se ha producido el reconocimiento de las víctimas generadas por la actividad de ETA; se ha hecho a presos y presas políticas vascas pedir perdón;  se a puesto fin a la lucha armada;  las armas han sido entregadas al enemigo para asegurarse que nadie las vuelva a coger; la organización armada se a disuelto tras disculparse por el daño causado.

Todos estos pasos para nada, gratis !!

La paz se acuerda entre quienes han estado luchando entre sí. ¿Cuándo han entrado en juego el Estado francés y español? Nunca. Parece que el Estado francés es más flexible porque ha recibido a una delegación de personalidades de Ipar Euskal Herria en una oficina del ministerio. El Estado francés, en realidad, ha hecho lo mínimo de cuanto podía hacer al acercar a algunos presos a Mont-de-Marsan. Ha cumplido con sus leyes y nada más. ¡Qué gran avance durante diez años! Mientras tanto, el Estado español apenas empieza a acercar a los presos políticos al País Vasco. Al Gobierno Vasco se le transfiere la gestión de las cárceles. Esto podrá repercutir en el día a día de los miembros del colectivo. Veremos. ¿Y los presos y presas políticas navarras? Y por encima de todo, los presos siguen estando presos, y los únicos que salen lo hacen con sus condenas completas. ¡Eso es todo! Nada más.

Diez años después, los actuales 200 presos y presas políticas vascas tienen pocas esperanzas de salir sin cumplir el total de sus condenas. ¿Que amamos a los presos y que los presos son nuestra primera preocupación? El 18 de octubre de 2021, cuando coincidiendo con los 10 años de  Aiete  se dice “Hacemos nuestro su dolor”, ¿se refiere a los presos? No, están hablando de las «víctimas de la violencia de ETA». Cuando esa declaración dice «afirmamos que nunca debió haber sucedido, que a nadie le hubiera gustado que sucediera todo eso», ¿se refieren a los presos políticos? ¡No! ¿Se refiere a la opresión y la negación que sufre Euskal Herria? No, siempre se refieren «a las víctimas de la violencia de ETA». Negando y pisoteando la legitimidad de la lucha de 50 años, ¿se acuerdan de los presos políticos?

Parece que los presos y presas se han convertido en una carga, un obstáculo para el proyecto que quieren llevar adelante con Madrid. Por eso se pide a los presos y presas que nieguen su carácter político y se disculpen por los daños causados,  al mismo tiempo que están dispuestos a aprobar los presupuestos y así ser bien vistos por el gobierno español, dando eso si la espalda a la realidad que se vive en las calles.

Para abrir el camino a la paz no solo se deben tener en cuenta las consecuencias sino también los motivos que originaron la lucha. El problema político desde su raíz, bien explicado, interiorizando y abordando las soluciones, dando pasos básicos. . No es así en este proceso, ni en la Comunidad Autonoma Vasca, ni en Navarra, ni en Ipar Euskal Herria. Pero después de diez años, algo positivo debe salir de este proceso unilateral, ¿y qué no se escucha? Que este proceso ha ayudado a la creación del Hiri elkargoa!. Tenemos poca memoria y una gran capacidad para desdibujar la historia más reciente. El Hiri Elkargoa se ha conseguido gracias a la larga lucha que ha tenido lugar antes de este proceso. Gracias al fortalecimiento de la conciencia vasca en Ipar Euskal Herria, al cambio de estrategia que allá por el 2000 se produjo en este territorio de Euskal Herria y gracias a la movilización de una amplia mayoría de la sociedad vasca. Y en todo caso, ¿qué es lo que se ha logrado? ¿Lo que pedíamos? No. El Estado francés solo ha ofrecido a estos territorios la expresión institucional de menor tamaño y categoría y además sin apenas competencias. ¡Este proceso, iniciado en 2011, no ha tenido ningún resultado político, ni en la CAV, ni en Nafarroa, ni en Ipar Euskal Herria!

Sin embargo, con el pretexto de este proceso y la necesidad de blindarlo, Euskal Herria se ha mantenido bajo control mientras se veía sumergida en innumerables calamidades. Mientras esto ocurría se iban acallando las distintas luchas y todo ello haciendo creer que había negociaciones en marcha. Pero al acallar las luchas, los problemas sociales no  han hecho sino agravarse en estos diez últimos años. ¿Qué está sucediendo en Ipar Euskal Herria con este proceso de vivir arrodillados que ya dura diez años? El problema de la vivienda es más grave que nunca (no hay límite para el hambre de los promotores, y se están aprovechando del pueblo vasco como nunca antes); se niega el reconocimiento al euskera y se prohíbe su enseñanza a niveles nunca antes conocidos; quieren poner en marcha nuevamente el proyecto del TAV (¡ya no tienen miedo!). Este es el progreso que se ha logrado en Ipar Euskal Herria durante los últimos diez años. Y la situación en Hego Euskal Herria no es mejor.

Cuando se decidió cambiar de estrategia, ¿decidimos descartar todo tipo de luchas? ¡No! Teníamos que diseñar una estrategia diferente, basada en otras formas de lucha para así construir una nueva estrategia. ¿No hemos aprendido nada después de 50 años de lucha? Bajando la cabeza no se logra nada. Sin confrontación no se logra nada. Agacha la cabeza y nunca será suficiente para el enemigo.

Pero no todas las luchas han sido silenciadas. En los últimos meses se han producido ocupaciones en Baztan, en Arbona o en Hazparne, que es uno de los caminos entre otras muchas formas de luchar. Debemos tener la desobediencia como pilar de nuestra estrategia liberadora. No nos va a venir nada regalado ni de París ni de Madrid. Así que hagamos nosotros y nosotras el camino. Gracias a la lucha hemos avanzado hasta ahora y gracias a ella conseguiremos ser libres. Sigamos el camino de la desobediencia hacia la libertad, por encima de partidismos. Pero sin olvidar que este camino nos traerá la violencia en forma de represión de París y Madrid, como ya hemos visto en Cataluña. Hay muchas formas de desobedecer, ya que hay situaciones diferentes en cada herrialde. Tengamos esto en cuenta en el camino hacia la libertad del conjunto de Euskal Herria.

Sí, amamos a los y las militantes vascas que están presas o en el exilio, y las queremos en casa. Ahora y no dentro de cinco o seis años. Cuando salgan de la cárcel o vuelvan del exilio les daremos tal vez como nunca  la mejor de las bienvenidas, como bien se merecen, ¡¡quieran o no algunos!! Sí, amamos a nuestro pueblo y seguiremos luchando para que siga viviendo, existiendo y sea libre !! ¡Juntémonos todos los y las militantes por la libertad! ¡La lucha es el camino a seguir!

*Oskar Bizkai Bidankoze y Filipe Bidarte  (militantes vascos)

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: