La Vía Campesina demanda impulso global para implementación y popularización de Declaración sobre Derechos de lxs Campesinxs

diciembre 17, 2019

 

(Harare, 17 de diciembre de 2019) Mientras celebramos hoy el primer aniversario desde la adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de lxs campesinxs y otras personas que trabajan en las zonas rurales (UNDROP) aprobada en diciembre de año pasado, como La Vía Campesina hacemos un llamado a los gobiernos, movimientos sociales, aliadxs y activistas para intensificar esfuerzos a nivel mundial para garantizar que los estados miembros de la ONU se comprometan a implementar este importante instrumento en los territorios.

Como LVC hemos reafirmado los derechos de lxs campesinxs como una de las prioridades políticas de nuestra agenda 2020, es importante popularizar esta declaración, construir y compartir conocimientos y experiencias entre nuestras organizaciones miembros sobre cómo usarla a favor de sus luchas.

Durante el año, junto con nuestrxs aliadxs, hemos hecho un fuerte trabajo de presión e incidencia dentro de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Comité Mundial para la Alimentación Seguridad (CFS), así como en nuestras regiones y países, para crear un impulso internacional que favorezca y promueva la implementación de los Derechos de lxs Campesinxs.

Además, La Vía Campesina cree firmemente que vincular los contenidos de UNDROP en el marco de la Década de Agricultura Familiar de las Naciones Unidas (lanzada este año por la FAO) mejorará los esfuerzos para erradicar la pobreza, la inseguridad alimentaria y la desnutrición a través de métodos agroecológicos de producción de alimentos sanos para todxs. ¡no solo para comunidades rurales!

Es así, que mientras celebramos este primer aniversario de la adopción de UNDROP, La Vía Campesina continúa impulsando transformaciones sociales. Pues la UNDROP abre oportunidades para abordar la desigualdad y la discriminación que afecta desproporcionadamente a la población rural en todo el mundo.

Para el movimiento campesino global, la lucha por la promoción y protección de los derechos campesinos está a medio ganar, este es un proceso construido colectivamente. Por lo que es crucial ahora de la voluntad política de nuestros gobernantes, y saber qué  camino  tomarán los estados miembros de la ONU, para que el contenido de esta Declaración se convierta en una realidad vivida para millones de familias campesinas.  Lo importante es que la Declaración de la ONU se implemente en todo su contenido y espíritu en todos los países del mundo.

¡Seguimos comprometidos con esta lucha!

#DerechosCampesinosYA


Derecho a decidir, sí. ¿Qué? Depende

agosto 22, 2013

Encontré este articulo escrito el pasado mes de febrero para El Periodico. Como siempre, es atinado, atemporal, lúcido. Gracias Federico. Leerte es un placer, una leción de ética, de esperanza, de humanidad.federio M

Es indiscutible el derecho, personal y colectivo, a decidir. Cada persona, única, «libre y responsable», tiene el derecho a elegir entre distintas opciones la que le parezca más acertada. Es la base del pluralismo y debe practicarse reflexivamente sin coacciones, sin cortapisa alguna.

Cuestión muy distinta es lo que puede decidirse si se trata de algo objetivamente perjudicial para uno mismo o para otros; o claramente inalcanzable o prohibido por las vigentes leyes a escala nacional, regional o internacional; o si se ocultan a quien va a expresar su opinión aspectos relevantes; o si la pregunta se formula de manera equívoca o sin precisar las implicaciones…

Es muy peligroso confundir a la ciudadanía en temas de gran trascendencia democrática a escala local y global.

Derecho a decidir, sí.

¿Qué? Depende.


Crónicas desde Mali. Las elecciones al sol…por Flavio Signore

julio 29, 2013

Flavio Signore

Bamako se despierta bajo el sol el día de las elecciones presidenciales. En pleno Ramadán la gente se mueve rápida en las calles desiertas para alcanzar la sombra y descansar, quieren ahorrar toda la energía posible. Parece una ciudad fantasma, hasta llegar a una escuela que acoge 15 mesas electorales en el centro. De repente vuelve el bullicio de las capitales africanas, una muchedumbre desordenada se amontona delante de la entrada, sin reparar en el sol. En el patio las colas son impresionantes.

La gente vive las elecciones como el posible punto final de la inestabilidad que ha vivido el país (de la cual hablaremos en un próximo reportaje), y la comunidad internacional las ha puesto como condición previa para reanudar las importantes ayudas económicas, como los 3250 millones de euros donados para las elecciones por la Unión Europea y los 3 billones prometidos en ayudas y planes de desarrollo. Un proceso electoral impuesto por intereses económicos, esencialmente franceses, y que se ha hecho a toda prisa y sin reunir las condiciones democráticas mínimas.

Se han continuado distribuyendo las tarjetas electorales, las tarjetas NINA, con datos biométricos, hasta pocas horas antes de la abertura de las mesas electorales, y si los datos oficiales hablan de un 85% de tarjetas distribuidas, parece poco probable que se puedan aplicar estos ratios al interior del país y sobre todo al norte, que continua inestable y donde el MNLA (Movimiento Nacional por la Liberación del Azawad) ha llamado al sabotaje de las elecciones, no obstante el acuerdo de paz firmado hace menos de un mes con el gobierno central en Uadagudú, la capital del Burkina Faso.

Además los numerosos desplazados por el conflicto (se habla de entre 300.000 y 400.000), no pueden alcanzar los lugares donde se supone que son llamados a votar, lo cual representa un porcentaje importante teniendo en cuenta que hay unos 7 millones de votantes.

Entre los 27 candidatos (al principio eran 28, pero uno se retiró antes de los comicios) que compiten por el cargo presidencial, nadie representa los intereses del norte en conflicto y solo dos parecen tener reales opciones: IBK, como le llaman aquí según su acrónimo, o Boubacar, sostenido por una amplia coalición que comprende miembros del gobierno provisional que ha conducido el país a las elecciones, y que cuenta con el respaldo de los clases más pobres y de la parte del ejército que ha liderado el golpe, y Cissé, que con su historial de economista cuenta con el apoyo de la clase media y de muchos operadores económicos internacionales.

Una peculiaridad de estas elecciones es que los candidatos se presentan sin apenas programa, reducido a proclamas nacionalistas y de lucha contra la corrupción, con apenas matices diferenciales. Todos pertenecen a las familias y tribus que gobiernan el país, y todos aspiran a participar en el gobierno de amplia coalición que se constituirá después de las elecciones.

Hay también una candidata, novedad absoluta en este contexto, otra Cissé, que no tiene posibilidad alguna de obtener la presidencia pero que puede aspirar al ministerio de asuntos sociales y de la mujer.

Uno de los candidatos, Sacko, un ex ministro que se ha ganado a pulso fama de luchador en contra de la corrupción, acaba de votar y sale al patio de la escuela que acoge las mesas electorales. En una improvisada rueda de prensa, de pié y bajo el sol, transpirando, insiste sobre los posibles fraudes electorales e invita a los observadores africanos y europeos a estar vigilantes. Sobre todo en el norte, en Gao y Kidal.

Mientras tanto en una de las mesas electorales se ha montado un alboroto. Las votaciones se desarrollan muy despacio, los votantes esperan en cola desde hace 3 horas y nada parece moverse. Empiezan los empujones y tiene que intervenir la policía para calmar los ánimos.

Un joven se queja de no poder encontrar la mesa que le corresponde desde hace 2 horas. «Ha sido muy fácil encontrar mi preciada tarjeta NINA, y ahora resulta imposible encontrar donde tengo que votar». Le responde una mujer que enseña el dedo manchado de tinta indeleble que aquí indica que has votado: «Yo he vuelto desde París para votar, porque esta es la vez que vamos a devolver el Mali a sus ciudadanos». Un hombre contesta que Francia nunca dejará gobernar a nadie en contra de sus intereses y que el ejemplo reciente de Costa de Marfil es contundente. El aire se llena de comentarios entusiásticos y denigratorios, de quejas en contra de las elecciones y de entusiastas de este u otro candidato, de discursos grandilocuentes y de lugares comunes.

Hace su entrada un desfile de coches, SUV de ultima generación, de ECOWAS, la misión de la Union Africana en Mali. Bajan, saludan, declaran delante de las cámaras y vuelven a salir hacia otra mesa electoral. Una misión que cuesta millones de euros, entre intervención civil y militar. También cuestan caras la misión de los observadores europeos y la misión de la UN en Mali, el MINUSMA, que ha ocupado el mas importante hotel de Bamako, el Hotel de la Amitié, y ha acabado tirando a la calle (literalmente) el mobiliario, para comprar otro de oficina que probablemente volverá a tirar en unos meses.

Solo para alimentar y alimentarse de esta máquina que occidente ha creado: el aparato de las elecciones, el proceso que certifica que una nación es parte del club en el cual se puede invertir dinero. Una maquinaria con un formidable aparato de propaganda que ha convencido a los malienses a acudir en masa a las urnas porque con las elecciones llega el cambio y el bienestar.

También aunque alguien vaya a mejorar sus condiciones materiales de vida, el coste será probablemente alto para el país, quizás se producirá una aceleración del desarraigo de sus tradiciones, que aquí no son historias orales bonitas; aún constituyen el esqueleto de la vida social. Y este proceso no se organiza como una elecciones.

Ahora solo queda saber el nombre del candidato que gobernará en Mali, pero para esto habrá que esperar aún unos días. Sea quien sea, Francia y las multinacionales que quieren explotar los recursos minerales y energético del área, ya se están frotando las manos.

¡¡¡Bienvenido Mister Marshall, bienvenidas las elecciones al sol!!!

Flavio Signore

28/07/2013, Bamako.


¿Desarrollo o Semicolonia? Acuerdo YPF – Chevrón, por Adolfo Pérez Esquivel

julio 26, 2013

perez esquivel comunicado

Nuestro país ha soportado todo tipo de calamidades, creo más que las 7 plagas bíblicas, pero tenemos la capacidad de sobrevivir y continuar construyendo a pesar de todo.  Una de ellas es la deuda externa que pasó a ser la “deuda eterna”, cuyos fondos buitres no pierden pisada a su víctima. Los sucesivos gobiernos se negaron y niegan hacer una auditoria para determinar la deuda legítima de la ilegítima,  y hoy los buitres  reclaman el pago de una deuda inmoral e ilegítima y el país debe someterse a tribunales de los EEUU.

Mientras el gobierno insiste en los beneficios alcanzados y en defender la “década ganada» del modelo K, que se autodefine «nacional y popular”, surgen contradicciones e incertidumbres que enervan los ánimos y provocan justificadas tensiones en los diversos sectores sociales, a lo interno del país,  a nivel regional e internacional. Cuando el gobierno argentino expropió el 51 % de la empresa Repsol de España habló de la nacionalización del petróleo y la recuperación de la soberanía, sin embargo ahora firmó un contrato con la empresa estadounidense Chevrón brindándoles ventajas inéditas. ¿Qué significa esto para nuestra soberanía nacional?

Pongamos en evidencia algunas de las consecuencias del flamante acuerdo de YPF con la petrolera trasnacional: El juicio que perdió Chevrón en Ecuador por violar Derechos Humanos y la impunidad que le dió la Corte Suprema Argentina La empresa Chevrón-Texaco después de 20 años de juicio en el Ecuador fue condenada al pago de 19.000 millones de dólares por los daños ocasionados por el derrame de millones de litros de petróleo y la contaminación de ríos y cerca de 500 mil hectáreas en territorio de comunidades indígenas. Daños que fueran denunciadas por las comunidades indígenas y la CONAIE. La empresa condenada se fue de Ecuador y aterrizó en la Argentina, con el beneplácito del gobierno, y la justicia argentina hizo lugar a la demanda  judicial ecuatoriana y la embargó por el monto adeudado. La empresa apeló el embargo a  la Corte Suprema de Justicia de Argentina quien levantó el embargo, motivado por los acuerdos de YPF- Chevrón, sentando un precedente de impunidad jurídica, que afectará a todos los pueblos latinoamericanos.

Recientemente tuvimos un Congreso en la Academia de Ciencias del Ambiente de Venecia, donde llevé el problema señalado, para que los científicos y juristas evalúen el impacto y consecuencias desde el derecho  internacional y la situación sanitaria e impacto ambiental sobre los pueblos. Porque junto a muchas organizaciones venimos impulsando la creación de un Tribunal Penal Internacional del Medio Ambiente. Es inconcebible que una empresa esté prófuga de la justicia, en este caso la de Ecuador, y pueda seguir operando en otro país.

La Iniciativa del Departamento de Estado Norteamericano y el Fracking

Este acuerdo se enmarca en la  «Iniciativa Glogal de Gas de Esquisto» del Departamento de Estado Norteamericano que nos incluye desde el año 2010. En 2012 tuvimos un encuentro de intelectuales de 21 países en Cuba «Por la paz y la preservación del medio ambiente» junto al Comandante Fidel Castro. En ese encuentro Fidel habló de esta iniciativa del departamento de estado y de que la Argentina es el tercer país, luego de China y Estados Unidos, con mayores reservas de Shale Gas (gas de esquisto). El «Decreto Chevrón» (Dec. Nº 929/13) implica  la explotación de hidrocarburos no convencionales que se extraen mediante un método de fractura hidráulica (fracking), que es altamente contaminante para el medio ambiente y por supuesto para las poblaciones. Sería importante que el gobierno nacional investigue porque el fracking está prohibido en Francia, en Bulgaria, en el estado de Vermont (USA) y en Quebec (Canadá), mientras que en otros lugares se ha aprobado la moratoria (suspensión), tal como sucedió en Nueva York, y en varias regiones de Europa. No sería la primera vez que los países centrales exportan la contaminación hacia los países del mal llamado «tercer mundo» para cuidar al mal llamado «primer mundo». ¿Se acuerdan de las papeleras en Uruguay?

¿Esto es soberanía ambiental? Los Derechos de los Pueblos Originarios

Pero este acuerdo afecta nuestra soberanía en muchos niveles. Por ejemplo viola la normativa internacional y nacional de los derechos de los pueblos indígenas debido a que no fueron consultados previamente a la firma del contrato como establece la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas en su artículo 19, el artículo 6 del Convenio de la OIT Nº 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes,  y el inciso 17 del artículo 75 de la constitución nacional argentina. ¿Y nuestra soberanía plurinacional? ¿El antiimperialismo es sólo de estatuas (Cristóbal Colón por Juana Azurduy)?

¿Tendremos que indemnizar a Chevrón? Los Tratados Bilaterales de Inversión y el CIADI. El contratopermite que nos sometamos a los tribunales de Francia y los EEUU con motivo de los Tratados Bilaterales de inversión que tenemos con esos países. Esto significa que Chevrón va a venir a llevarse nuestros recursos con facilidades inéditas, contaminarnos, y si luego queremos rescindir el contrato por sus consecuencias desfavorables Chevrón nos hará juicio en el CIADI y le tendremos que pagar miles de millones de dólares de indemnización.

Argentina es el país con más juicios en el mundo dentro del CIADI, un organismo del Banco Mundial que suele dictaminar a favor de las trasnacionales, y el monto aproximado que se nos reclaman empresas extranjeras es de aproximadamente 65.000 millones de dólares. ¿Esto es soberanía jurídica? ¿Se preguntó el gobierno argentino porqué Bolivia, Ecuador y Venezuela denunciaron al CIADI y se retiraron en el 2007, 2009 y 2012 respectivamente? ¿Se preguntó porqué Brasil nunca entró en el CIADI?

Soberanía Energética y unidad latinoamericana

La recuperación del 51 % de YPF y su decreto reglamentario fueron importantes pasos que dimos adelante y que he apoyado personalmente. Pero el gobierno ha desviado el camino en forma grotesca e improvisada, entregando con enormes beneficios uno de los potenciales yacimientos más importantes del mundo: Vaca Muerta. Y permitiendo a Chevrón que gire regalías al exterior sin retenciones y que nos venda nuestro propio petróleo al precio internacional. ¿Es tan difícil pensar en una YPF 100% pública y nacional que haga convenios estratégicos de unidad latinoamericana con las petroleras PDV (Venezuela), Petrobras (Brasil), YPFB (Bolivia) y ANCAP (Uruguay)? ¿Es tán difícil pensar que los recursos naturales de los latinoamericanos sean de los latinoamericanos? ¿es tan difícil pensar que nuestro gobierno invierta lo necesario en investigación y desarrollo de energías renovables para tener nuevos complementos?

La irresponsabilidad gubernamental oculta las graves consecuencias para el pueblo que tiene esta medida como también lo hace con la mega-minería (Barrick Gold y otras) y los agro-tóxicos (Monsanto). El vice-ministro de economía, Kicillof,  dice alegremente que “vamos a tener un carnaval de actividad”. No sé hasta qué punto quienes gobiernan miden las consecuencias  de lo que representa este contrato y de lo que significa la palabra soberanía. Por algo mantienen en secreto los convenios. De lo que sí estamos seguros es que «Desarrollo» es lograr el equilibrio entre las necesidades de los pueblos y el medio ambiente. El gobierno nacional debe consultar de manera vinculante a todo el pueblo argentino sobre estas decisiones que, una vez puestos en marcha, tienen consecuencias irreversibles que afectan muchas generaciones. Los argentinos debemos debatir para qué queremos nuestra energía y al servicio de quienes, sin olvidar que no somos los dueños de la Madre Tierra, simplemente somos sus hijos y debemos cuidarla y honrarla.


Chile, hace 42 años se nacionalizó el cobre…

julio 13, 2013
El 11 de julio de 1971,es decir, hace 42 años que,  el Congreso Nacional de Chile aprobó, por unanimidad, el proceso de nacionalización del cobre. La tarde de aquella fecha, en una  concentración multitudinaria en Rancagua, el presidente Salvador Allende se dirigió al país señalando que «Chile va a nacionalizar el cobre en virtud de un acto soberano. Acto soberano que incluso está consagrado en las resoluciones de las Naciones Unidas, que establecen que los países tienen derecho a nacionalizar sus riquezas básicas».  se trata de una fecha digna de recordar, impulsada por aquel ilustre personaje: mésdico-cirujao-político socialista que presidió su país entre el 4 de noviembre de 1970 y el 11 de septiembre de 1973.
El voto unánime en el Congreso Nacional para la nacionalización del cobre logrado el 11 de julio de 1971 revela una profunda convicción política, pocas veces alcanzada en los doscientos años de historia de Chile. En aquel momento se creó la empresa estatal CODELCO, la compañía de cobre más grande del mundo, con grandes reservas, que se pueden calcular para más de 200 años. Transcurridos 42 años de la nacionalización, más del 70% de los chilenos piensa que CODELCO no se debe privatizar, como lo evidencia en forma reiterada la encuesta nacional Minerobarómetro en los últimos años. El momento de la nacionalización no puede trasladarse ni hacia atrás ni hacia adelante en el tiempo, informan responsables politico-económicos de aquel país.Chuquicamata, minas cobre.
El desierto de Atacama, en el norte de Chile, es el hogar de algunas de las minas de cobre más grandes del mundo, tal como Chuquicamata, en la imagen de la notícia.  El desierto de Atacama es impresionante, lo conocí a nuestro paso con la Marcha Mundial por la Paz y la noViolencia. Recién hace pocos años, el 5 de agosto de 2011, 33 mineros permanecieron atrapados bajo tierra durante 70 días, a 700 metros de profundidad, tras un derrubme en la mina San José, en la región Atacamaorte, donde se encuentran la mayoría de minas. Milagrosamente fueron rescatados todos con vida.

Ley Electoral para Catalunya. Respuesta al Sr. Duran Lleida

enero 31, 2013

Per una Llei electoral per CatalunyaSolo una nota dedicada, por si no lo sabe, al Sr. Duran Lleida. Soy oyente de Catalunya Radio, y, esta mañana, escuché como reclamaba una ley electoral, única causante de nuestros desatinos con Madrid. Duran Lleida pide listas abiertas en Cataluñya. «O lo hacemos pronto o no tendremos vergüenza. De hecho, ahora, después de 32 años de autogobierno, ya nos podemos sentir avergonzados», ha afirmado el portavoz de CiU en el Congreso. Participé en la recogida de firmas que promovió Ciutadans pel Canvi el año 2009. Eran necesarias 50 mil para que el Parlament de Catalunya aceptase de discutir el tema en un Plenario. Recogimos 95 mil, que fuimos a llevar al Parlament emocionados, pensando que nuestro clamor sería atendido. No pasó nada. Las cajas con las firmas se quedaron en algún «almacen de joyas de la corona». Se convocaron elecciones, nuevas caras. Las firmas siguen, esperemos que en buen recaudo, que no se habrán perdido… Imagino que el Sr Duran Lleida tiene conocimiento de este tema, 95 mil personas seguimos esperando. Repito sus palabras: «O lo hacemos pronto o no tendremos verguenza»


El Parlament de Catalunya aprueba la declaración de soberanía

enero 23, 2013

El pleno del Parlament ha aprobado hoy una declaración de soberanía, con los votos de CiU, ERC, ICV-EUiA y CUP, que define a Cataluña «sujeto político y jurídico soberano» y da luz verde a iniciar un proceso para hacer efectivo el «derecho a decidir» o derecho de autodeterminación a través de una consulta.

La declaración de soberanía ha contado  con el apoyo del 63 % de diputados de la cámara catalana, mientras que el Estatut de Autonomía, votado en el 2005, obtuvo 100 votos favorables de los 135 posibles, lo que representó un 88 % de la cámara. La declaración ha sido rechazada por 41 parlamentarios del PSC -cinco de sus diputados, adscritos al llamado sector catalanista, han roto la disciplina de voto al ausentarse de la votación- PPC y Ciutadans por contravenir la legalidad, mientras que dos de los tres diputados de la CUP se han abstenido. Los diecisiete representantes del PPC -dos no han podido acudir al pleno por enfermedad- se han levantado de sus escaños y han abandonado rápidamente el pleno como protesta tras la votación.

En la parte dispositiva de la denominada «Declaración de soberanía y el derecho a decidir del pueblo de Cataluña», el Parlament acuerda «iniciar el proceso para hacer efectivo el ejercicio del derecho a decidir para que los ciudadanos y las ciudadanas de Cataluña puedan decidir su futuro político colectivo».Se refiere en ese contexto a una serie de principios, entre los que destaca que la cámara catalana dispone que «el pueblo de Cataluña tiene, por razones de legitimidad democrática, carácter de sujeto político y jurídico» y afirma que el ejercicio del derecho a decidir será «escrupulosamente democrático».

Diputados críticos del PSC

Los cinco diputados autonómicos del PSC que han roto la disciplina de su partido al no votar en el Parlament la declaración de soberanía de CiU, ERC e ICV-EUiA, desobedeciendo así a la dirección que había decidido votar en contra, lo han hecho por «respeto» a una parte de su electorado. Àngel Ros, Marina Geli, Joan Ignasi Elena, Rocío Martínez-Sampere y Núria Ventura han comparecido juntos ante los medios tras la votación para explicar por qué, en el primer pleno de la legislatura, han decidido romper la disciplina de voto y desobedecer la orden de su líder, Pere Navarro, de votar contra la declaración de soberanía que hoy ha aprobado el Parlament con 85 votos.

Estos diputados, enmarcados en los sectores más críticos del partido y clasificados habitualmente en el ala más catalanista, consideran que no votar era la opción más «respetuosa» tanto con el partido al que pertenecen -Ros, Elena y Sampere están en la cúpula del PSC- como con el «derecho a decidir» que llevaba el PSC en su programa electoral y que reclama, a su juicio, una parte importante de su electorado. «El PSC es un partido de bases muy plurales, y ésta es la expresión de ese pluralismo. No podíamos votar en contra del derecho a decidir ni por coherencia personal ni por respeto a una parte del territorio, de partido, a la que representamos», ha esgrimido la exconsellera de Salud Marina Geli, elegida por Girona.


6 de diciembre, ¿Día de la Constitución?

diciembre 6, 2012

El 6 de diciembre de 1978, con ruido de sables en la trastienda política, se aprobó, por primera vez en la historia, en Referendum, una Constitución, fruto del consenso de las fuerzas políticas, las que configuraban el arco parlamentario. Los españoles la ratificaron en aquella fecha, con algunas coacciones que, posteriormente han salido a la luz.
Una Constitución es un Documento fruto de un «tempo » político, a revisar cuando el momento lo requiera, nada eterno. La situación del momento que se elaboró, no era precisamente templada por lo que respecta a pensamiento. Salíamos de una dictadura, no queríamos ruido, más dolor, desencuentros. La promulgación de la Constitución implicó la culminación de la Transición Española, tras la muerte de Franco, el dictador, el 20 de noviembre de 1975. Fueron muchos los acontecimientos que se sucedieron, acontecimientos político-históricos que transformaron, el anterior régimen franquista, en un Estado Social y Democrático de Derecho, bajo la forma política de Monarquía Parlamentaria. Que NO votamos en ningún Referendum. Fue clara imposición del regimen anterior franquista.
Su título preliminar proclama un Estado social y democrático de Derecho, propugna como valores superiores, del ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. Asimismo, se afianza el principio de soberanía popular, y se establece la monarquía parlamentaria como forma de gobierno.
Han pasado muchos años y, va siendo hora de que autoridades competentes se sienten y modifiquen lo que está desfasado, lo que no pudimos decidir y, ahora sí debemos hacerlo. De lo contrario, NO nos sentimos afines a aquella Constitución escrita en momentos aciagos, de mal recuerdo,


Monarquia, 37 años ya…

noviembre 20, 2012

Dos días después de muerto el general-dictador Francisco Franco, el 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I, fue proclamado Rey de España ante las Cortes españolas. Se inicia luego, un período de Transición a la Democracia. Hace 37 años que estamos en manos de una monarquía que no corresponde, que nadie votó. ¿Forma parte de nuestra Democracia? ¿Hasta cuando? La Transición hace años terminó…Es tiempo de decidir, Monrquía o República.


Septiembre

septiembre 1, 2012

Septiembre, el noveno mes del año, aparece amenazante. Vientos casi huracanados con ruido estrepitoso me han levantado de la cama pensando que sucedía algo especial. La temperatura ha bajado de forma notoria. No me gusta el frío, prefiero el calor. Considero que sería demasiado largo -el frío-, si continuase como hoy. Para mi es un mes especial: cuatro de mis hijos nacieron en septiembre, también mi nieto mayor, que cumplirá 29 años. Hace dos día me anunciaron, con su compañera, que voy a ser bisabuela…
Nos acercamos a la estación del año más multicolor, otoño, la que ofrece unas gamas plásticas increibles. Ningún artista ha sido capaz de superarlas. Lo hermoso de este mundo que entre todos parece queremos»modificar», es la variedad de estaciones con sus «tempos»: temperatura, luz, clima que permite diferentes cultivos, los que antes nos permitían comer, vivir de forma simple pero digna.
Este otoño será tristemente «caliente», por la crisis que conlleva: recortes, miseria, desesperanza. No se vislumbra la salida de este negro tunel, lo que puede posibilitar fuerte inestabilidad en todos sentidos, sociales-políticos.
Vivamos con serenidad, sin alborotos pero, mostrando nuestro desacuerdo en todo aquello que no es correcto. Denunciemos las vejaciones que comportan la avaricia desenfrenada de quienes pretenden organizar nuestro futuro a su albur, a merced de los vientos de este sistema capitalista que, con nuestros mutismos y aceptaciones, ayudamos a fortalecer. Queremos vivir en Paz, no permitiremos nos roben la DIGNIDAD de seres humanos. No lo olviden, quienes pretenden dirigir nuestras vidas y bienes…


A %d blogueros les gusta esto: