La lógica de la locura de Bolsonaro. Emir Sader

marzo 4, 2020
Los editoriales y articulistas de la gran prensa no podían ser más críticos de las posturas del presidente Jair Bolsonaro.
jair_bolsonaro.jpg

Más allá de que han sido responsables fundamentales de que un político sin ninguna trayectoria respetable en décadas en el Parlamento, con declaraciones abiertamente favorables a la dictadura y a la tortura, en contra de los derechos elementales de las mujeres, de los negros, de los pueblos indígenas, entre otras posiciones trastocadas, los medios de comunicación plantean abiertamente la necesidad de tumbar a Bolsonaro como presidente de Brasil.

En varias circunstancias en la historia anterior de Brasil, esto había sido la señal determinante para la caída de un gobierno. Para el suicidio de Getulio Vargas en 1954, antes que fuera depuesto, acusado por los medios; para la renuncia de Janio Quadros, en 1961, cuando intentó un golpe blanco y fue rechazado por los medios; para el impeachent de Fernando Collor de Mello, en 1992, cuando los medios revelaron procesos claros de corrupción del entonces presidente; para el impeachment de Dilma Rousseff que, aun sin razones constitucionales, fue cercada por los medios, para ser derribada de la presidencia por un golpe mediático-jurídico.

Lo inédito de la situación que vive Brasil ahora es que, por primera vez, los medios se oponen frontalmente a un gobierno – que, por lo demás, defienden su programa económico neoliberal -, pero no encuentran la fuerza para tumbarlo, por lo menos hasta ahora. ¿Con qué fuerza cuenta ese gobierno para resistir a una ofensiva tan fuerte de los medios?

Cuenta con el apoyo de los militares y del gran empresariado. Pero, sobretodo, cuenta con la falencia de los partidos tradicionales de la derecha. Bolsonaro sabe que la derecha no tiene otro liderazgo para defenderse del retorno del PT al gobierno – fantasma que siempre quita el sueño de la derecha brasileña.

Esa es la razón de fondo por la cual Bolsonaro se transformó en el candidato de la derecha y fue elegido presidente de Brasil. Esta es la lógica de esa locura. O la locura de esa lógica.

Es una lógica predatoria, que destruye la capacidad productiva que Brasil había acumulado, favorece la especulación financiera, vuelve a concentrar la renta y a excluir de derechos a la gran mayoría de la población. Para que ese tipo de política sea posible, con todos los retrocesos, es necesaria una forma específica de gobernar. Para gobernar pasa a apoyarse en dos fundamentos: mentir y buscar chivos expiatorios. El discurso de Bolsonaro – una parodia del discurso de Trump – se fundamenta en un diagnostico al revés de lo que es la realidad, buscando justificaciones para sus políticas suicidas en supuestos errores del pasado, para poder presentarse como el salvador del país de una ruina de la cual no sería responsable.

Un gobierno que tiene el apoyo del conjunto de la derecha – gran empresariado, medios, partidos tradicionales – en su política económica. Las críticas que recibe son las de la lentitud de los proyectos neoliberales y de las privatizaciones, de la incapacidad de articulación política para consolidar y perpetuar la mayoría de derecha en el Congreso. Las críticas vienen de su comportamiento absolutamente arbitrario, autoritario, sin ningún decoro, el debilitamiento de la imagen de Brasil en el mundo, las posiciones absurdas en términos de derechos humanos.

Esa es la contradicción de fondo de ese tipo de gobierno. Solo logra tener un líder con cierto grado de apoyo popular, con alguien que apela constantemente a sus bases extremistas, fundamentalistas. Pero que, con ello, desvía o debilita su capacidad de congregar a todas las fuerzas de derecha y avanzar más celeremente en las directrices neoliberales.

La lógica de la locura de Bolsonaro es la fuerza del PT, de Lula y de la izquierda, que acechan todo el tiempo a la derecha, con sus fantasmas del retorno de un gobierno popular, antineoliberal, como el que ha existido entre 2003 y 2014 en Brasil. Solo el éxito de los gobiernos del PT y la persistencia del apoyo popular de Lula, explican que la derecha brasilera se rinda frente a un gobierno como el de Bolsonaro.

La derecha tradicional y el centro político han sido destruidos, en función de retomar el modelo neoliberal, las elites brasileñas están condenadas a un liderazgo como el de Bolsonaro, como forma de blindarse contra el retorno de la izquierda al gobierno. A ver hasta cuando lo logran.


Papa Francisco

diciembre 28, 2016

 Mensaje del Papa Francisco . Lo comparto porque es realmente emocionante.

«Puedes tener
defectos, estar ansioso y vivir irritado algunas veces, pero no te olvides que tu vida es la mayor empresa del mundo.

Sólo tu puedes evitar que ella vaya en decadencia.
Hay muchos que te aprecian, admiran y te quieren.

Me gustaría que recordaras que ser feliz, no es tener un cielo sin tempestades, camino sin accidentes, trabajos sin cansancio, relaciones sin decepciones.

Ser feliz es encontrar fuerza en el perdón, esperanza en las batallas, seguridad en el palco del miedo, amor en los desencuentros.

Ser feliz no es sólo valorizar la sonrisa, sino también reflexionar sobre la tristeza.

No es apenas conmemorar el éxito, sino aprender lecciones en los fracasos.

No es apenas tener alegría con los aplausos, sino tener alegría en el anonimato.

Ser feliz es reconocer que vale la pena vivir la vida, a pesar de todos los desafíos, incomprensiones, y períodos de crisis.

Ser feliz no es una fatalidad del destino, sino una conquista para quien sabe viajar para adentro de su propio ser.

Ser feliz es dejar de ser víctima de los problemas y volverse actor de la propia historia.

Es atravesar desiertos fuera de si, mas ser capaz de encontrar un oasis en lo recóndito de nuestra alma.

Es agradecer a Dios cada mañana por el milagro de la vida.

Ser feliz es no tener miedo de los propios sentimientos.

Es saber hablar de si mismo.
Es tener coraje para oír un «no».

Es tener seguridad para recibir una crítica, aunque sea injusta.

Es besar a los hijos, mimar a los padres, tener momentos poéticos con los amigos, aunque ellos nos hieran.

Ser feliz es dejar vivir a la criatura libre, alegre y simple, que vive dentro de cada uno de nosotros.

Es tener madurez para decir *’me equivoqué’*.
Es tener la osadía para decir *’perdóname’*.

Es tener sensibilidad para expresar *’te necesito’*.

Es tener capacidad de decir *’te amo’*.

Que tu vida se vuelva un jardín de oportunidades para ser feliz…

Que en tus primaveras seas amante de la alegría.

Que en tus inviernos seas amigo de la sabiduría.

Y que cuando te equivoques en el camino, comiences todo de nuevo.

Pues así serás más apasionado por la vida.

Y descubrirás que ser feliz no es tener una vida perfecta.
Sino usar las lágrimas para regar la tolerancia.
Usar las pérdidas para refinar la paciencia.
Usar las fallas para esculpir la serenidad.
Usar el dolor para lapidar el placer.
Usar los obstáculos para abrir las ventanas de la inteligencia.

Jamás desistas….
Jamás desistas de las personas que amas.
Jamás desistas de ser feliz, pues la vida es un espectáculo imperdible!»


Francisco y su homilía contra el odio. Alfredo Vera

mayo 23, 2015

No se necesita ser católico ni creyente para entender y asimilar que el liderazgo del Papa Francisco desborda su rol evangélico y de jefe de la iglesia que concentra la fidelidad de la mayoría creyente del occidente de la humanidad, para convertirse en un mensajero del entendimiento a través del diálogo, vinculandolo más al amor que al odio; más a la conciliación que a la violencia; más a la justicia que a la imposición.

Alfredo_Vera

Coincidió que yo escribiera un artículo titulado: ¨Si Francisco quisiera¨, a propósito de la violencia desatada en Caracas con la intención de tumbar al gobierno legitimo de Maduro, cuando la oposición, que cuenta con financiamiento foráneo, desató las llamadas ¨guarimbas¨ y murieron 42 personas de lado y lado.
No creo que el Papa Francisco haya leído mi clamorosa sugerencia, pero coincidió que él promocionó un diálogo con la presencia de un emisario episcopal que logró el milagroso acierto de sentarlos en una mesa de diálogo y, cuando menos, se calmó la mortal violencia.
Ahora que el Papa Francisco escogió a Ecuador como primer país a visitar en Suramérica, participando con un amplio programa en Quito y Guayaquil, sería bueno, respetuoso y ejemplar que, con la debida anticipación, los propugnadores de matizar con odio sus posiciones políticas y agresivas, se abstengan de generar reyertas y hacer públicos sus desbordes únicamente con aplicar la enseñanza bíblica de que “sólo la verdad os hará libres”: libres de amargura y frustración, libres de la mentira, la calumnia y la difamación, que algunos opositores que han abusando de ellas han tenido que pagar sus culpas hasta con la cárcel.
Un combatiente político no puede ni debe utilizar la mentira, peor la calumnia, como armas para atacar y desprestigiar a sus adversarios.
La iglesia católica le atribuye a Jesús haber proclamado esta demanda en su peregrinaje: con mayor razón que Francisco, que lo representa sobre la tierra, enarbole esta prédica en que algunitos desconocen u olvidan sus homilías para sembrar en la humanidad el respeto a esta sustantiva lección que aquí se viola con suma facilidad, por parte de los que se dicen cristianos.
Está tan crispada y desatada la violencia verbal aquí, que algunitos quisieran llevarla a la violencia física, con la pretensión de pescar a río revuelto, como ha sido costumbre de los que manejan algunos poderes para la manipulación.
Los que ejercen el derecho a oponerse, a protestar, a resistir, a organizarse, a proclamar sus cuestionamientos, a utilizar todas las armas civilizadas para manifestarse, si quieren ser leales y respetuosos con el discurso y la presencia aquí del Papa Francisco y que se proclaman cristianos, católicos o creyentes, no pueden desoír, desconocer o desobedecer el mensaje bíblico que él con frecuencia repite de que ¨sólo la verdad os hará libres…¨
Hay tiempo para reflexionar sobre esto y poder cambiar.


Nace la Casa de los Premios Nobel Latinoamericanos

diciembre 25, 2014

adolfo

Por iniciativa del Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Fundación Servicio de Paz y Justicia (Serpaj) firmaron, el 23 de diciembre, un convenio para la creación de la «Casa de los Premios Nobel Latinoamericanos» destinada a promover la cultura latinoamericana y los derechos humanos.

«El Premio Nobel de la Paz no lo asumí a título personal sino en nombre de todos los pueblos de Latinoamérica. Conocemos el importante papel de esta universidad para nuestro país y el continente y por eso hemos decidido ceder en comodato una de las sedes del Serpaj para construir con la UBA un espacio para la promoción de nuestra identidad y de nuestros logros sociales, culturales y científicos», dijo Pérez Esquivel, quien es titular de una Cátedra hace más de diez años y ha sido nombrado Doctor Honoris Causa.

La formalización del convenio, declarado de interés nacional por la Cámara de Diputados de la Nación, fue llevada a cabo por Alberto Barbieri, rector de la UBA, Adolfo Pérez Esquivel, como titular de la Fundación Servicio de Paz y Justicia, y contó con la presencia del Presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez.

El Rector Barbieri comentó que la Universidad Nacional de México (UNAM) se mostró muy interesada en aportar en esta idea y manifestó que se siente honrado de que «un referente de los derechos humanos brinde una propiedad para que podamos complementar esta construcción de un modelo social inclusivo que venimos trabajando, con acciones concretas desde la Universidad. Gracias a esta iniciativa las nuevas generaciones sabrán que son y fueron los hombres Nobel de Latinoamérica”.

La «Casa de los Premios Nobel Latinoamericanos» contará con actividades de formación y encuentro así como también un área de museo para la exposición de objetos que pertenecieron a los Premios Nobel del continente, dentro de los cuales Argentina es el más premiado con 5 galardonados: Bernardo Alberto Houssay, Luis Federico Leloir, César Milstein, Carlos Saavedra Lamas y Adolfo Pérez Esquivel.

Por su parte, Julián Domínguez, acercó la Declaración de la Cámara de Diputados de la Nación y entregó un subsidio de la Cámara Baja para la restauración edilicia. “Adolfo Pérez Esquivel es un testimonio de vida permanente por su compromiso con los Derechos Humanos, es de los argentinos que viven como piensan, y eso nos llena de orgullo”.


Planean acceso gratuito a Internet para todo el planeta. Prensa Latina

marzo 20, 2014

Buenas notícias. ¡Ojalá el acceso a Internet esté al alcance de todos los seres humanos del mundo!
montse-2-mayo-2013
El diario Daily Mail publicó que la Empresa Media Development Investment Fund, en Nueva York, enviará datos a través de ondas de radio desde satélites que pueden comenzar a funcionar en 2015, aseguran sus miembros.

Outernet podría facilitar el acceso a la red sin restricciones en todo el mundo, de hecho, el plan de la empresa consiste en colocar satélites en miniatura de bajo costo, conocidos como CubeSats, en la órbita baja de la Tierra, donde cada uno de ellos recibirá datos de una red mundial de estaciones terrestres.

Estos pequeños satélites de forma cúbica tendrán una masa de un kilogramo y un volumen de mil centímetros cúbicos, afirman los expertos.

El proyecto utilizará una técnica denominada protocolo de datagramas de usuario multitarea, que comparte los datos entre los usuarios de una red.

Media Development Investment Fund aseguró que solo el 60 por ciento de la población mundial tiene acceso a internet, a pesar de la amplia difusión de los dispositivos Wi-Fi.

Actualmente, muchos países no pueden o no están dispuestos a invertir en la infraestructura necesaria para acceder a la web, sin embargo, esta empresa plantea una apertura total sin costos.

Las conexiones a la red de redes incluyen banda ancha fija (a través de cable coaxial, cables de fibra óptica o cobre), Wi-Fi, televisión vía satélite y teléfonos celulares inteligentes.


Centre de Cultura per la Pau Can Jonch. Granollers

enero 17, 2014

Aquesta setmana hem tingut Reunió del Consell Assessor per la Pau Can Jonch, de Granollers, del qual formo part des de la seva creació. Vam fer una lectura de les activitats dutes a terme el Curs passat, nombrosoes i interessants. La convocatòra, presidida per l’alcalde Josep Mayoral amb la presència de tots els que conformem el Consell, va estar dirigida per Carme Barbany, actuant de secretària, la Mireia Nogués.
Can Jonch gener 2014 Acurat repàs del què ha fet aquesta Entitat, que, com sempre, ha dedicat molta atenció a la memòria Històrica, sobretot la que fa referència al Bombardeig del 31 de maig 1938. La celebració d’aquest 75 aniversari va posar molt émfasi, com sempre, amb els joves, que son el futur i la Música, que va omplir carrers i places de la ciutat, els dies de commemoració. Es va valorar l’atenció esmerçada als Barris, fent esment del treball dut a terme a les nomenades Vivendes Sindicals, de les quals s’ha fet un llibret, amb la història de vida al barri. Seguiràn enguany amb altres dos, que donaran a conèixer properament. Molt ressó ha merescut aquest 2013 les Activitats d’Alcaldes per la Pau, que, capitanejades per Granollers, han constituït, a Aubagne, Ciutats de la Mediterrània per la Pau, amb bon nombre d’adherits de tot el marc Mediterrani, sota l’aixoplug d’Alcaldes per la Pau d’Hiroshima, dels quals Josep Mayoral és vicePresident.
Hem parlat de les múltiples activitats que des de Can Jonch s’estàn promovent als Centres educatius, als Barris…De les Exposicions mostrades que giren sempre a l’entorn de Pau i Conciliació, on, els Centres d’educació de la ciutat i Comarca, tenen cites sovintejades. De la necessitat de fer arribar material educatiu, no bélic, a Escoles, Universitats, Esplais, en un intent d’acabar amb els Jocs de guerra, que insten a matar, de la TV. De la necessitat d’implicació de tots plegats, per rebutjar determinats programes que afecten la vida i futur dels nostres fill-nets. Sessió que va culminar amb un obsequi a tots els membres del Consell, una bonica fotografia, obra del fotògraf de la Garriga, cap de fotografia de El 9, Nou Ramon Ferrandis que, guardarem amb emoció. Son les lletres que figuren a la placa del Cecementiri, en record dels morts del bombardeig: víctimes innocents de les guerres amb un MAI MÉS.


Marea humana invade Bilbao

enero 12, 2014

Bajo el lema: Derechos Humanos- Resolución-Paz, miles de personas -espero que las autoridades competentes calculen bien pero yo cifraría en más de 250 mil-, han abarrotado las calles de Bilbao desde La Casilla hasta el Ayuntamiento, en una magna Manifestación, que, entre aplausos y vitores a la independencia, estuvo encabezada por una pancarta con el lema de la movilización, que portaban militantes de los partidos y sindicatos convocantes.
IMG-20140111-WA0005_resized(1)
Tras ella iban sus principales dirigentes: el presidente del EBB del PNV Andoni Ortuzar, el presidente de Sortu, Hasier Arraiz, los mandatarios de EA Pello Urizar, Alternativa Asier Vega, Aralar Patxi Zabaleta, el diputado general de Gipuzkoa, Martín Garitano, el de Bizkaia José Luis Bilbao, la presidenta del Parlamento vasco, Bakartxo Tejeria, el alcalde de San Sebastián Juan Karlos Izagirre, la senadora de ERC Esther Capella y los máximos mandatarios de los sindicatos ELA Adolfo Muñoz y Ainhoa Etxaide de LAB, entre muchos otros.
Lo que al pueblo costó agrupar, hoy, el Gobierno Central ha conseguido: unión de todos los partidos-sindicatos-iglesia, a excepción del PP y del PSE.
La marcha, que también contaba con la adhesión de Geroa Bai, fue anunciada el viernes por los principales responsables de PNV, Sortu, EA, Alternativa, Aralar, ELA y LAB, después de que la Audiencia Nacional decidiera prohibir la convocada por la plataforma Tantaz Tanta bajo el lema ‘Derechos humanos, resolución, paz. Los presos vascos a Euskal Herria’.
La marea humana, resistiendo la inclemencia del frío, se movió en todo momento en tono festivo, reivindicativo pero, sin que nadie saliera de tono. El pueblo vasco dió muestras de su buen hacer, de sus ansias de vivir en paz y concordia, libre de presiones, junto al pueblo y para el pueblo.


France Libertés. Un couvre-passeport pour afficher votre engagement en faveur de la citoyenneté universelle

enero 7, 2014

A principios de los años 90, Danielle Mitterrand vino a Barcelona a presentar el Pasaporte europeo contra el Racismo. Fue a través de Catalunya Llibertats, Asociación que me honraba presidir, creada al entorno de France Libertés, que organizamos el evento en La Pedrera. También se llevó a cabo un interesante acto en la UAB Universidad Autonoma de Barcelona, ante fervoroso público estudiantil. Ahora, France Libertés, presenta este Cubre-Pasaporte, para persistir en la idea inicial: acabar con el Racismo y la xenofobia, e inculcar, a la ciudadanía, que «Todos los seres humanos somos iguales, no importa color, étnia, ideología.» Mismos Deberes, mismos Derechos.
danielle

L’Organisation pour une Citoyenneté Universelle (O.C.U), créée par France Libertés, Emmaüs International et Utopia, lance un couvre-passeport pour défendre la liberté de circulation et d’installation des personnes dans le monde. Cette liberté est une perspective à même de contribuer à la paix, à un développement équilibré et soutenable, ainsi qu’à une justice politique, sociale et économique.

Participez au mouvement et affichez votre engagement pour une autre vision des migrations !

En achetant ce couvre-passeport et en l’utilisant pour couvrir votre document de voyage, vous appelez à la mise en place d’un passeport de citoyenneté universelle et à la tenue d’une conférence internationale sous l’égide des Nations-Unies sur la liberté de circulation et d’installation des personnes.

Allez plus loin, passez le mot autour de vous, faites de ce couvre passeport un cadeau pour vos amis, faites grandir le cercle de ceux qui pensent que l’on peut changer de monde.

Sous un design d’Oliviero Toscani, ce couvre-passeport coûte deux euros. Un euro est destiné à couvrir les frais de production et un euro à soutenir les actions de l’O.C.U : organisation d’évènements nationaux pour interpeller l’opinion publique sur les droits des migrants et plaidoyer international au niveau des Etats et des Nations-Unies.


Cuba en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU

noviembre 15, 2013

derechos-humanos

Cuba ha sido una firme defensora en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU de los legítimos intereses de los países del Sur y ha rechazado las maniobras que intentan convertir a este organismo en un tribunal inquisidor de las naciones en desarrollo. En conversación telefónica con Granma, la embajadora cubana ante los organismos internacionales con sede en Ginebra, Anayansi Rodríguez, aseguró que la elección de nuestro país para un nuevo periodo de tres años en el Consejo es una victoria del pueblo cubano, que ha sabido resistir más de cinco décadas de bloqueo estadounidense. «La elección de Cuba en esta ocasión no es más que un reconocimiento a su consistente posición de rechazo a los dobles raseros y a los persistentes esfuerzos por parte de potencias occidentales de utilizar el Consejo con fines políticos, de manipular el tema de los derechos humanos en beneficio de sus intereses, y convertir a este órgano en un tribunal inquisidor de los países del Sur que no se someten a sus designios», dijo. Rodríguez destacó que nuestro país ha sido promotor de iniciativas relacionadas con el derecho a la alimentación, a la promoción de los derechos culturales y el respeto a la diversidad cultural. También ha trabajado en la promoción de un orden internacional justo, democrático y equitativo. «Cuba promueve una genuina cooperación internacional en materia de derechos humanos a través del diálogo y de la realización concreta en los respectivos países de los derechos económicos, sociales y culturales, así como civiles y políticos», afirmó Rodríguez. El Consejo de Derechos Humanos de la ONU fue creado en el año 2006, en sustitución de la desacreditada Comisión de Derechos Humanos. Cuba fue miembro fundador del Consejo, órgano en el que permaneció hasta el 2012, en virtud de las disposiciones aplicables a la membresía de la entidad, por lo que retorna al foro después de un año como Estado observador. Junto a la nación caribeña, fueron elegidos para iniciar funciones en el 2014 otros 13 países, entre ellos China y Rusia. Rodríguez puntualizó que «ahora coinciden en el Consejo países que han mantenido posturas muy firmes para enfrentar posiciones inquisidoras que van en detrimento de los países en desarrollo, cuando por motivaciones políticas de las potencias occidentales se pretende acusar e incluso promover cambios de régimen, como se hizo con Libia y se pretende hacer ahora con Siria» .En el contexto actual, señaló que el principal reto del organismo es «luchar contra esa selectividad, contra esos dobles raseros, contra esas intenciones de utilizar al Consejo con ansias de apoderarse por motivos geopolíticos e intereses egoístas de determinadas regiones o países del Sur». «Cuba y el resto de los países que ahora integramos el Consejo tenemos el deber de tener una actitud consecuente en defensa a la libre autodeterminación de los pueblos, a la soberanía, al respeto a la diversidad de los sistemas políticos y democráticos que existen en el mundo», puntualizó. La diplomática cubana consideró que «no hay sistemas únicos de democracia, cada pueblo tiene el derecho de determinar de manera soberana cuál es el sistema más conveniente para la plena realización de los derechos humanos».Por eso, «intentar mantener al Consejo alejado de las prácticas que laceraron la antigua Comisión de los Derechos Humanos, que la llevaron a un total descrédito por la manipulación política a la que la sometieron las potencias occidentales, es un deber de los países que defienden los principios de no selectividad».

Cuba se sometió en mayo último al Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos, en Ginebra, donde fueron positivos la inmensa mayoría de los planteamientos realizados al respecto por la comunidad internacional. (Cubaminrex-Granma)


Alfredo Vera. ¿Donde están los petrodólares?

agosto 31, 2013

 

Es admirable contemplar a ciertos afiebrados analistas políticos, que de tanto exprimirse el cerebro, se les atrofia el cacumen y terminan hablando tonterías, como la infinidad de cálculos que hacen en torno a los petrodólares, a las inversiones de ese dinero, a los recursos que van a producirse en el futuro, a los cálculos para eliminar la pobreza crítica. Dado que por hablar o escribir no se paga impuestos y si son absurdos, menos aún, lo único que provocan es vergüenza ajena: los supuestos analistas titulados, con tal de poder echar leña a lo que suponen fuego, emiten  sus augurios perversos y maliciosos, con tontera y todAlfredo_Verao.

Eso es lo que sucede cuando estos actores politiqueros calculan la cantidad de petrodólares que debió haber entrado al erario, en los pasados 40 años, en función de las exportaciones de crudo, olvidando ex profeso que más del 80% del valor de las exportaciones iban a parar a los bolsillos transnacionales y compinches locales, hasta que llegó Correa y mandó a parar. La política pública de entonces no contemplaba la renegociación de los contratos petroleros, todo dinero factible se destinaba al pago de la deuda externa, que se convertía en eterna, y los sectores de pobreza no tenían vías, ni les construían escuelas gratuitas, no había hospitales equipados, ni profesores ni policías con sueldos mejorados, ni atención a los discapacitados, ni esperanza alguna de que esto mejore.

Allí, sobreviviendo como pordioseros encima del oro negro y del amarillo, en condiciones contrarias a la maravillosa y solidaria utopía del “Buen Vivir” colectivo.-


A %d blogueros les gusta esto: