Que placer tener amigos, no de vanalidades sino, los que caminamos en un mismo sentido de VIDA, de lucha por unos ideales. Caminos que marcaron los ideales de un futuro digno. Amigos con quienes hablar del bien y del mal, analizar los factores que pueden entorpecer la buena marcha de los pueblos, de sus gentes. .
Ayer, viernes extra para mi, esperando mucho de este fin de semana que se vislumbra muy especial, en este país que tanto ha sufrido y quiere salir de su letargo al que le han mantenido.
Hoy, sábado, ha amanecido claro, limpio, presto a escuchar muchas voces. También la mía al unísono con la de muchos compañeros.
Quienes discuten sobre el valor de nuestra sociedad, a la que mayoritáriamente solo importa la economía, me permito decir que, por lo que a mi respecta, es elemental la amistad, la palabra, gracias a la cual todos los hombres-mujeres podemos manifestar nuestro pensamiento, nuestro querer: ser libres en la esperanza bien tramada, la de un mundo de justicia para todos, sin barreras, sin las fronteras de tantos «ismos», los que siempre han utilizado quienes dominan la Humanidad.
El valor de la amistad
enero 11, 2014Coherencia ante el aborto. Federico Mayor Zaragoza-Juan José Tamayo
enero 9, 2014Demuestran una grave incoherencia quienes —sean instituciones o personas— condenan el aborto con la misma vehemencia con que defienden la pena de muerte, propician la confrontación bélica o permanecen impasibles ante el genocidio colectivo, por hambre o desamparo, de más de 60.000 personas mientras se invierten en la seguridad de unos pocos —menos del 20% de la humanidad— 4.000 millones de dólares diarios en armas y gastos militares.
En el tema del aborto lo que debemos considerar no es solo la dimensión biológica, sino también la antropológica. Para intentar establecer cuándo comienza la vida humana, lo primero que debe precisarse es qué se entiende por “vida” y por “humana”. Porque si por vida se entiende la capacidad de sobrevivencia autónoma y por “humana” la aparición de las cualidades propias de la persona, la cuestión se situaría, desde luego, en una etapa ulterior a la fecundación, e incluso del nacimiento. En la especie humana, una parte considerable del desarrollo neuronal tiene lugar después del nacimiento.
No se trata solo del “derecho humano a la vida”, sino a una “vida digna”, es decir, de seres humanos dotados para el pleno ejercicio de las facultades distintivas de su condición. Es, pues, un gran disparate, propio de la incompetencia y de la irresponsabilidad de quienes toman decisiones que afectan a toda la ciudadanía, que se prohíba la interrupción del embarazo en casos de malformación del feto. Identificar anomalías de esta naturaleza —que, si llega a nacer, serán irreversibles— y exigir a la madre terminar una gestación que, muy probablemente, concluiría con graves riesgos para la vida de la progenitora, es una irresponsabilidad política que la ciudadanía no puede permitir y contra la que debe rebelarse.
En el proceso de embriogénesis carece de sentido aseverar que el principio y el producto son la misma cosa, que la semilla es igual al fruto y que la potencia es igual a la realidad. El cigoto posee el potencial de
diferenciarse escalonadamente en embrión, pero no la potencialidad y la capacidad autónoma y total para ello. Anticipándose al debate actual sobre esta cuestión, Pedro Laín Entralgo escribía en El cuerpo humano (1989): “El cigoto humano no es un hombre, un hombre en acto, y solo de manera incierta y presuntiva puede llegar a ser un individuo humano”.
En el seno del catolicismo hay un amplio pluralismo en este tema
Los científicos —rodeados de interrogantes, más que de respuestas— no pueden adoptar posiciones dogmáticas en campos de múltiples irisaciones conceptuales, y, menos aún, en los que entran de lleno las cuestiones filosóficas y teológicas. Por lo mismo, como Juan Pablo II tuvo ocasión de proclamar con toda claridad en referencia a Galileo, no corresponde a las autoridades eclesiásticas pronunciarse sobre temas propios de la ciencia. La misma actitud debe exigirse a las autoridades políticas.
En un tema social, legal y humanamente tan complejo como el del aborto, lo mínimo que se exige es la coherencia. Lo más importante es eliminar las circunstancias que inducen a abortar, porque la realidad se venga cuando no se la reconoce. Hay que evitar un nuevo tipo de discriminación: el del “turismo abortivo”, que practican las personas adineradas, frente al aborto clandestino, lleno de riesgos y de humillaciones, de las mujeres que no disponen de recursos.
A la conciencia, el compromiso social y la voluntad política debe unirse la competencia profesional. Las múltiples facetas que recubren un tema tan complejo (prevención, educación, rehabilitación, integración, etcétera) requieren un planteamiento interdisciplinario, con una secuencia bien ordenada de acciones de acuerdo con los criterios de prioridad que, según el relieve, la urgencia y la irreversibilidad relativa de los diversos casos, se establezcan.
“La diferencia entre los políticos y los estadistas”, escribió sir W. Liley, “consiste en que los primeros piensan en las próximas elecciones y los segundos en las próximas generaciones”. Asegurar la calidad de vida con todos los conocimientos científicos es, pues, una acción esencial del Estado. Esto es lo que se ha logrado con el Plan Nacional de Prevención. Por el contrario, imponer por ley una vida de sufrimiento e
inhumanidad a las personas que nacerán con graves discapacidades, a sus familias y cuidadores; interferirse, por ley, en las conciencias de las mujeres hasta violentarlas; no respetar su derecho a decidir en cuestiones tan personales, íntimas y decisivas para su vida como es la maternidad e imponérsela es propio de Estados totalitarios. Eso es precisamente lo que hace el proyecto de Ley de Protección de la Vida del Concebido y de los Derechos de la Mujer Embarazada.
Hay que impedir que se consume
otro recorte de los derechos
Si a esto se añade la complicidad con la jerarquía católica española y con las asociaciones autodenominadas “provida” que, tras presionar de múltiples formas durante la preparación de la ley, han aplaudido inmediatamente su aprobación por el Consejo de Ministros —como antes hicieron con la Ley Orgánica de la Calidad Educativa, que impone la asignatura de religión como evaluable—, e incluso quieren que sea todavía más restrictiva, estamos ante un Gobierno de tendencias claramente confesionales de carácter nacional-católico, que va a imponer a la ciudadanía una moral privada regida por la religión, y no una ética laica, común a todos los ciudadanos. ¿Qué sucede, entonces? Que, con esta ley, el Gobierno considera delito lo que los dirigentes eclesiásticos califican de pecado y, en consecuencia, penaliza a los médicos con la cárcel. ¡Algo inconcebible en un Estado no confesional!
La complicidad entre obispos y Gobierno de la nación empero, no es de todos los católicos, sino de los dirigentes episcopales, que solo se representan a sí mismos. En el seno del catolicismo existe un amplio pluralismo ideológico en este tema, y numerosos colectivos católicos defienden la vigente ley de plazos que ahora se pretende derogar, y se oponen a la ley de Ruiz-Gallardón, que es contraria a la libertad de conciencia y trata a las mujeres como menores de edad al no reconocerlas como sujetos morales capaces de decidir por su cuenta.
Lo que estas reflexiones pretenden es evitar que la ley sea aprobada por la mayoría parlamentaria absoluta que actualmente permite al Parlamento español adoptar normas que la mayoría de los ciudadanos rechazan, ya que implica un nuevo recorte de los derechos humanos, quizá el más grave de todo, cual es el derecho de las mujeres a elegir libremente la maternidad y hacerlo en tiempo oportuno, sin coacciones externas, y menos del Estado, que debe velar por el ejercicio de ese derecho, en vez de negarlo y obstruirlo como hace este proyecto de ley. Hay que impedir que se consume otro recorte de los derechos de las mujeres, que se suma a los que el Gobierno del Partido Popular viene llevando a cabo desde su toma de posesión hace dos años.
Adolfo Pérez Esquivel. Felicidades!
noviembre 26, 2013El 26 de noviembre de 1931, nació, en Buenos Aires.Argentina, Adolfo Pérez Esquivel. Cuesta definir sus actividades ya que son muchas y variadas: arquitecto, activista y defensor de los Derechos Humanos, del Derecho de Autodeterminación de los Pueblos, luchador contra guerras y pobreza. El año 1980 recibió el Premio Nobel de la Paz por su compromiso con la defensa de la Democracia y los Derechos Humanos por medios no-violentos, frente a las dictaduras militares en América Latina. En su discurso de aceptación dijo, que no lo asumía a título personal sino: «en nombre de los pueblos de América Latina, y de manera muy particular de mis hermanos los más pobres y pequeños, porque son ellos los más amados por Dios; en nombre de ellos, mis hermanos indígenas, los campesinos, los obreros, los jóvenes, los miles de religiosos y hombres de buena voluntad que renunciando a sus privilegios comparten la vida y camino de los pobres y luchan por construir una nueva sociedad». A sus 82 años sigue firme en la lucha por la cual fue encarcelado, torturado, paseado con la avioneta asesina, que lanzaba al oceano, a los no adictos a la dictadura que tantas muertes causó. Felicidades Adolfo, estamos contigo, en tu lucha que es la nuestra, la de los hombres-mujeres comprometidos con la paz, la equidad, la libertad.
Cuba en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU
noviembre 15, 2013Cuba ha sido una firme defensora en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU de los legítimos intereses de los países del Sur y ha rechazado las maniobras que intentan convertir a este organismo en un tribunal inquisidor de las naciones en desarrollo. En conversación telefónica con Granma, la embajadora cubana ante los organismos internacionales con sede en Ginebra, Anayansi Rodríguez, aseguró que la elección de nuestro país para un nuevo periodo de tres años en el Consejo es una victoria del pueblo cubano, que ha sabido resistir más de cinco décadas de bloqueo estadounidense. «La elección de Cuba en esta ocasión no es más que un reconocimiento a su consistente posición de rechazo a los dobles raseros y a los persistentes esfuerzos por parte de potencias occidentales de utilizar el Consejo con fines políticos, de manipular el tema de los derechos humanos en beneficio de sus intereses, y convertir a este órgano en un tribunal inquisidor de los países del Sur que no se someten a sus designios», dijo. Rodríguez destacó que nuestro país ha sido promotor de iniciativas relacionadas con el derecho a la alimentación, a la promoción de los derechos culturales y el respeto a la diversidad cultural. También ha trabajado en la promoción de un orden internacional justo, democrático y equitativo. «Cuba promueve una genuina cooperación internacional en materia de derechos humanos a través del diálogo y de la realización concreta en los respectivos países de los derechos económicos, sociales y culturales, así como civiles y políticos», afirmó Rodríguez. El Consejo de Derechos Humanos de la ONU fue creado en el año 2006, en sustitución de la desacreditada Comisión de Derechos Humanos. Cuba fue miembro fundador del Consejo, órgano en el que permaneció hasta el 2012, en virtud de las disposiciones aplicables a la membresía de la entidad, por lo que retorna al foro después de un año como Estado observador. Junto a la nación caribeña, fueron elegidos para iniciar funciones en el 2014 otros 13 países, entre ellos China y Rusia. Rodríguez puntualizó que «ahora coinciden en el Consejo países que han mantenido posturas muy firmes para enfrentar posiciones inquisidoras que van en detrimento de los países en desarrollo, cuando por motivaciones políticas de las potencias occidentales se pretende acusar e incluso promover cambios de régimen, como se hizo con Libia y se pretende hacer ahora con Siria» .En el contexto actual, señaló que el principal reto del organismo es «luchar contra esa selectividad, contra esos dobles raseros, contra esas intenciones de utilizar al Consejo con ansias de apoderarse por motivos geopolíticos e intereses egoístas de determinadas regiones o países del Sur». «Cuba y el resto de los países que ahora integramos el Consejo tenemos el deber de tener una actitud consecuente en defensa a la libre autodeterminación de los pueblos, a la soberanía, al respeto a la diversidad de los sistemas políticos y democráticos que existen en el mundo», puntualizó. La diplomática cubana consideró que «no hay sistemas únicos de democracia, cada pueblo tiene el derecho de determinar de manera soberana cuál es el sistema más conveniente para la plena realización de los derechos humanos».Por eso, «intentar mantener al Consejo alejado de las prácticas que laceraron la antigua Comisión de los Derechos Humanos, que la llevaron a un total descrédito por la manipulación política a la que la sometieron las potencias occidentales, es un deber de los países que defienden los principios de no selectividad».
Cuba se sometió en mayo último al Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos, en Ginebra, donde fueron positivos la inmensa mayoría de los planteamientos realizados al respecto por la comunidad internacional. (Cubaminrex-Granma)
Miquel Martí Pol. Diez años después.
noviembre 11, 2013Hoy 11 de noviembre se cumplen 10 años de la muerte de nuestro querido escritor y traductor Miquel Marti i Pol, hombre singular, de una valentia y tenacidad fuera de límites. Nacido en Roda de ter el 19 de marzo de 1929, moriría en Vic tras larga enfermedad, una esclerosis múltiple que soportó más de 30 años.
Tuve el placer de conocerle, de compartir con él encuentros de la mano de otro notable catalan universal, Santi Santamaria, el cocinero de Sant Celoni, el primer catalan que conquistó 3 esterellas en la Guia Michelin. Su restaurante era, también, punto de encuentro con intelectuales y artistas, que compartían con Santi y sus amigos, los placeres de la mesa y de la Literatura en mayúsculas. Marti Pol y Santi Santamaria eran dos pilares de nuestro país, defensores de lengua y Cultura, a la vez que de la buena gastronomía. Cuanto les añoramos…Las tertúlias eran pretexto para la discusión sana.
Marti Pol no tuvo una vida fácil. de ahí sus grandes logros, fruto del tesón en su trabajo. Fueron muchos los premios conseguidos, pero su vida no fue fácil. Trabajo duro para salir adelante, enfermedades própias de una época de miseria -tuberculosis-, muerte de su primera esposa con la que tuvo dos hijos. Dos años después se casa de nuevo con Montserrat, mujer maravillosa que supo acompañarle en su enfermedad, colamndole de amor. Tenía poco más de 40 años cuando le diagnosticaron. Nunca se le verá vencido, lucha, trabaja, escribe, pierde la palabra…pero, sonrie. Poco a poco se convierte en uno de los poetas catalanes más leídos. Su libro Estimada Marta superó los 100.000 ejemplares vendidos, en multitud de ediciones, y también se vendieron miles de ejemplares de L’àmbit de tots els àmbits o Llibre d’absències. Son importantes las traducciones de obras de la Literatura Universal al catalan. Su obra, ha sido traducida al castellano, portugués, alemán, inglés, italiano, holandés, hebreo, esloveno, ruso, búlgaro, japonés.
Alfredo Vera. ¿Donde están los petrodólares?
agosto 31, 2013
Es admirable contemplar a ciertos afiebrados analistas políticos, que de tanto exprimirse el cerebro, se les atrofia el cacumen y terminan hablando tonterías, como la infinidad de cálculos que hacen en torno a los petrodólares, a las inversiones de ese dinero, a los recursos que van a producirse en el futuro, a los cálculos para eliminar la pobreza crítica. Dado que por hablar o escribir no se paga impuestos y si son absurdos, menos aún, lo único que provocan es vergüenza ajena: los supuestos analistas titulados, con tal de poder echar leña a lo que suponen fuego, emiten sus augurios perversos y maliciosos, con tontera y todo.
Eso es lo que sucede cuando estos actores politiqueros calculan la cantidad de petrodólares que debió haber entrado al erario, en los pasados 40 años, en función de las exportaciones de crudo, olvidando ex profeso que más del 80% del valor de las exportaciones iban a parar a los bolsillos transnacionales y compinches locales, hasta que llegó Correa y mandó a parar. La política pública de entonces no contemplaba la renegociación de los contratos petroleros, todo dinero factible se destinaba al pago de la deuda externa, que se convertía en eterna, y los sectores de pobreza no tenían vías, ni les construían escuelas gratuitas, no había hospitales equipados, ni profesores ni policías con sueldos mejorados, ni atención a los discapacitados, ni esperanza alguna de que esto mejore.
Allí, sobreviviendo como pordioseros encima del oro negro y del amarillo, en condiciones contrarias a la maravillosa y solidaria utopía del “Buen Vivir” colectivo.-
Federico Mayor Zaragoza. Las mortajas no tienen bolsillos
agosto 26, 2013
Salud y trabajo…
agosto 25, 2013Desde mi tiena infancia, ese era el lema de vida de la ciudadanía: Salud y Trabajo…. Mi abuela paterna, que no hablaba español, simplemente catalán, tras rezar el rosario obligado todas las noches, dedicaba unas oraciones a distintos santos, a unos, para que nos libraran del mal, a otros, concretamente a San Pancracio, para que nos concediera -SALUT i FEINA-, los bienes más preciados. No se hablaba de dinero, Ni de amor… Quien disponía de salud y trabajo, podía hacer frente a cualquier vicisitud. Luego, con la irrupción del desenfreno capitalista, lo que más cuenta, para una gran mayoria de seres humanos, es el dinero, el que todo lo puede pero, el que todo lo corrompe.
Recuperemos aquellas esperanzas de vida que nos ayudaron a crecer, a compartir. Para mi, es lema sagrado, un compromiso de dignidad, que me repito a diario.Si le sumamos Amor, la trilogía se convierte en summum…que equivale a bien supremo.
Martin Luther King 28 agosto de 1963. Tengo un sueño
agosto 24, 2013Miles de personas comienzan a congregarse por el 50 aniversario de la marcha de Martin Luther King. Rodean el monumento a Lincoln, listos para unas jornadas de celebraciones y reivindicaciones de los derechos civiles.
El sueño de Luther King sigue siendo simplemente un sueño, que muchos compartimos, pero que unos pocos, NO nos dejan llevar a cabo. Estar en aquel lugar físicamente, pisar el mismo suelo, divisar la misma panorámica que contempló King cuando al finalizar aquella Marcha del 28 de agosto sobre Washington, en la tomaron parte más de 200 mil personas, es algo que guardaré celosamente en mi corazón mientras viva. Por su interés, reproduzco el Discurso.
Estoy orgulloso de reunirme con ustedes hoy, en la que será ante la historia la mayor manifestación por la libertad en la historia de nuestro país.
Hace cien años, un gran estadounidense, cuya simbólica sombra nos cobija hoy, firmó la Proclama de la emancipación. Este trascendental decreto significó como un gran rayo de luz y de esperanza para millones de esclavos negros, chamuscados en las llamas de una marchita injusticia. Llegó como un precioso amanecer al final de una larga noche de cautiverio. Pero, cien años después, el negro aún no es libre; cien años después, la vida del negro es aún tristemente lacerada por las esposas de la segregación y las cadenas de la discriminación; cien años después, el negro vive en una isla solitaria en medio de un inmenso océano de prosperidad material; cien años después, el negro todavía languidece en las esquinas de la sociedad estadounidense y se encuentra desterrado en su propia tierra.
Por eso, hoy hemos venido aquí a dramatizar una condición vergonzosa. En cierto sentido, hemos venido a la capital de nuestro país, a cobrar un cheque. Cuando los arquitectos de nuestra república escribieron las magníficas palabras de la Constitución y de la Declaración de Independencia, firmaron un pagaré del que todo estadounidense habría de ser heredero. Este documento era la promesa de que a todos los hombres, les serían garantizados los inalienables derechos a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.
Es obvio hoy en día, que Estados Unidos ha incumplido ese pagaré en lo que concierne a sus ciudadanos negros. En lugar de honrar esta sagrada obligación, Estados Unidos ha dado a los negros un cheque sin fondos; un cheque que ha sido devuelto con el sello de «fondos insuficientes». Pero nos rehusamos a creer que el Banco de la Justicia haya quebrado. Rehusamos creer que no haya suficientes fondos en las grandes bóvedas de la oportunidad de este país. Por eso hemos venido a cobrar este cheque; el cheque que nos colmará de las riquezas de la libertad y de la seguridad de justicia.
También hemos venido a este lugar sagrado, para recordar a Estados Unidos de América la urgencia impetuosa del ahora. Este no es el momento de tener el lujo de enfriarse o de tomar tranquilizantes de gradualismo. Ahora es el momento de hacer realidad las promesas de democracia. Ahora es el momento de salir del oscuro y desolado valle de la segregación hacia el camino soleado de la justicia racial. Ahora es el momento de hacer de la justicia una realidad para todos los hijos de Dios. Ahora es el momento de sacar a nuestro país de las arenas movedizas de la injusticia racial hacia la roca sólida de la hermandad.
Sería fatal para la nación pasar por alto la urgencia del momento y no darle la importancia a la decisión de los negros. Este verano, ardiente por el legítimo descontento de los negros, no pasará hasta que no haya un otoño vigorizante de libertad e igualdad.
1963 no es un fin, sino el principio. Y quienes tenían la esperanza de que los negros necesitaban desahogarse y ya se sentirá contentos, tendrán un rudo despertar si el país retorna a lo mismo de siempre. No habrá ni descanso ni tranquilidad en Estados Unidos hasta que a los negros se les garanticen sus derechos de ciudadanía. Los remolinos de la rebelión continuarán sacudiendo los cimientos de nuestra nación hasta que surja el esplendoroso día de la justicia. Pero hay algo que debo decir a mi gente que aguarda en el cálido umbral que conduce al palacio de la justicia. Debemos evitar cometer actos injustos en el proceso de obtener el lugar que por derecho nos corresponde. No busquemos satisfacer nuestra sed de libertad bebiendo de la copa de la amargura y el odio. Debemos conducir para siempre nuestra lucha por el camino elevado de la dignidad y la disciplina. No debemos permitir que nuestra protesta creativa degenere en violencia física. Una y otra vez debemos elevarnos a las majestuosas alturas donde se encuentre la fuerza física con la fuerza del alma. La maravillosa nueva militancia que ha envuelto a la comunidad negra, no debe conducirnos a la desconfianza de toda la gente blanca, porque muchos de nuestros hermanos blancos, como lo evidencia su presencia aquí hoy, han llegado a comprender que su destino está unido al nuestro y su libertad está inextricablemente ligada a la nuestra. No podemos caminar solos. Y al hablar, debemos hacer la promesa de marchar siempre hacia adelante. No podemos volver atrás.
Hay quienes preguntan a los partidarios de los derechos civiles, «¿Cuándo quedarán satisfechos?»
Nunca podremos quedar satisfechos mientras nuestros cuerpos, fatigados de tanto viajar, no puedan alojarse en los moteles de las carreteras y en los hoteles de las ciudades. No podremos quedar satisfechos, mientras los negros sólo podamos trasladarnos de un gueto pequeño a un gueto más grande. Nunca podremos quedar satisfechos, mientras un negro de Misisipí no pueda votar y un negro de Nueva York considere que no hay por qué votar. No, no; no estamos satisfechos y no quedaremos satisfechos hasta que «la justicia ruede como el agua y la rectitud como una poderosa corriente».
Sé que algunos de ustedes han venido hasta aquí debido a grandes pruebas y tribulaciones. Algunos han llegado recién salidos de angostas celdas. Algunos de ustedes han llegado de sitios donde en su búsqueda de la libertad, han sido golpeados por las tormentas de la persecución y derribados por los vientos de la brutalidad policíaca. Ustedes son los veteranos del sufrimiento creativo. Continúen trabajando con la convicción de que el sufrimiento que no es merecido, es emancipador.
Regresen a Misisipí, regresen a Alabama, regresen a Georgia, regresen a Louisiana, regresen a los barrios bajos y a los guetos de nuestras ciudades del Norte, sabiendo que de alguna manera esta situación puede y será cambiada. No nos revolquemos en el valle de la desesperanza.
Hoy les digo a ustedes, amigos míos, que a pesar de las dificultades del momento, yo aún tengo un sueño. Es un sueño profundamente arraigado en el sueño «americano».
Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su credo: «Afirmamos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales».
Sueño que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos dueños de esclavos, se puedan sentar juntos a la mesa de la hermandad.
Sueño que un día, incluso el estado de Misisipí, un estado que se sofoca con el calor de la injusticia y de la opresión, se convertirá en un oasis de libertad y justicia.
Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad.
¡Hoy tengo un sueño!
Sueño que un día, el estado de Alabama cuyo gobernador escupe frases de interposición entre las razas y anulación de los negros, se convierta en un sitio donde los niños y niñas negras, puedan unir sus manos con las de los niños y niñas blancas y caminar unidos, como hermanos y hermanas.
¡Hoy tengo un sueño!
Sueño que algún día los valles serán cumbres, y las colinas y montañas serán llanos, los sitios más escarpados serán nivelados y los torcidos serán enderezados, y la gloria de Dios será revelada, y se unirá todo el género humano.
Esta es nuestra esperanza. Esta es la fe con la cual regreso al Sur. Con esta fe podremos esculpir de la montaña de la desesperanza una piedra de esperanza. Con esta fe podremos trasformar el sonido discordante de nuestra nación, en una hermosa sinfonía de fraternidad. Con esta fe podremos trabajar juntos, rezar juntos, luchar juntos, ir a la cárcel juntos, defender la libertad juntos, sabiendo que algún día seremos libres.
Ese será el día cuando todos los hijos de Dios podrán cantar el himno con un nuevo significado, «Mi país es tuyo. Dulce tierra de libertad, a tí te canto. Tierra de libertad donde mis antesecores murieron, tierra orgullo de los peregrinos, de cada costado de la montaña, que repique la libertad». Y si Estados Unidos ha de ser grande, esto tendrá que hacerse realidad.
Por eso, ¡que repique la libertad desde la cúspide de los montes prodigiosos de Nueva Hampshire! ¡Que repique la libertad desde las poderosas montañas de Nueva York! ¡Que repique la libertad desde las alturas de las Alleghenies de Pensilvania! ¡Que repique la libertad desde las Rocosas cubiertas de nieve en Colorado! ¡Que repique la libertad desde las sinuosas pendientes de California! Pero no sólo eso: ! ¡Que repique la libertad desde la Montaña de Piedra de Georgia! ¡Que repique la libertad desde la Montaña Lookout de Tennesse! ¡Que repique la libertad desde cada pequeña colina y montaña de Misisipí! «De cada costado de la montaña, que repique la libertad».
Cuando repique la libertad y la dejemos repicar en cada aldea y en cada caserío, en cada estado y en cada ciudad, podremos acelerar la llegada del día cuando todos los hijos de Dios, negros y blancos, judíos y cristianos, protestantes y católicos, puedan unir sus manos y cantar las palabras del viejo espiritual negro: «¡Libres al fin! ¡Libres al fin! Gracias a Dios omnipotente, ¡somos libres al fin!»
Armas químicas, la locura del SXXI
agosto 23, 2013Se diria que una locura colectiva ha afectado esta Humanidad que, insegura, incrédula, orgullosa, no atiende razones. El dios dinero ha paralizado mentes, ha enmohecido corazones, y, muchos ciudadanos, ávidos de poder y dinero, se dejan arrastrar por el capitalismo que, en fase terminal, quiere llevarnos consigo a todos. Espero que, las autoridades competentes , NO SE DE CIERTO si las hay, pongan freno a estos atentados, antes de que la aniquilación sea total y acabe con la Humanidad toda.
Un ataque con armas químicas mata a 1.300 personas en Siria, según grupos de la oposición, mientras que un grupo de supervisión cifra en 494 los fallecidos por este presunto ataque. El régimen de Bashar al Assad niega estas informaciones, difundidas por numerosos medios internacionales, y acusa a éstos de «estar implicados en el derramamiento de sangre siria».
El Observatorio Sirio por los Derechos Humanos, con sede en Londres y una amplia red de informantes en el país árabe, ha indicado que decenas de personas han muerto, incluyendo niños, a causa de los bombardeos que han afectado a las localidades de Erbin, Zamalka, Ein Terma, en el este de Ghouta. También el barrio de Muadamiya, en el oeste de Ghouta y al suroeste de la capital, está sufriendo los ataques más devastadores desde el inicio del conflicto en marzo de 2011. De acuerdo con el Observatorio, que cita a activistas, en ambos casos se habrían empleado «gases venenosos».
En este sentido, ha pedido al equipo de la ONU, «así como a todas las organizaciones internacionales como la Cruz Roja, que acudan a estas zonas devastadas para verificar e investigar estas informaciones e identificar al órgano responsable del uso de las armas, así como para prestar asistencia y tratamiento médico a los habitantes de estas áreas».
La prensa es, sin lugar a dudas, co-responsable de estas notícias. No se puede hablar sin fundamento de causa. Antes, quienes escribiamos, contrastábamos siempre no importa el suceso. Por favor, seamos sensatos, informemos pero, no alarmemos. La situación es grave, no apta para mentiras…
Debe estar conectado para enviar un comentario.