
El Consell Nacional de ERC avala la abstención a la investidura de Sánchez…
enero 3, 2020
¿Cuanto paga el Estado de España en sueldos a los exMinistros?
agosto 4, 2016NECESITAMOS UN GOBIERNO QUE GOBIERNE Y ORDENE LA ECONOMÍA, comenzando por los sueldos de los políticos y de los ex. No harian falta recortes. Deben hacer un listado de labores a llevar a cabo, a favor de las ciudadania: estar presentes en todos los Debates, total participación -no olviden que es su trabajo por el que cobran-, no llegar en el momento justo de una votación. Presencia activa, NO «maquinitas», NO auriculares extras, menos «copeo»

SONY DSC
Jose Soria, exMinistro, pide cobrar los 4.644 euros mensuales de su pensión como exministro
La prestación supone el 80% del sueldo que recibía cuando era ministro y tendría derecho a cobrarla durante un periodo de dos años.
Soria tuvo que dimitir de su cargo tras desvelarse su implicación en un entramado de sociedades offshore.
José Manuel Soria renuncia por su implicación en los papeles de Panamá
Soria tenía una empresa en Jersey cuando era alcalde de Las Palmas de Gran Canaria
Soria asegura que no ha habido «opacidad» en el pago a Escal de la indemnización por Castor.
Enunciados vanos, sigue cobrando. A quienes no estamos en el «rebaño político», nos aprietan las tuercas.
Es preciso expliquen, a la ciudadania, QUÉ NOS CUESTA MANTENER A LOS GOBERNANTES.
Informa el diario.es El exministro de Energía, Industria y Turismo, José Manuel Soria, cobrará los 4.644 euros mensuales que le corresponden por su anterior cargo público tras renunciar a él tras su implicación en los papeles de Panamá. Soria tuvo que dimitir tras descubrirse su relación con una sociedad offshore familiar en el paraíso fiscal de Jersey.
La noticia la ha adelantado sueldospúblicos.es citando al Portal de Transparencia, donde se concretan los detalles. La fecha de inicio de percepción de la indemnización es desde el uno de mayo de este 2016 y puede extenderse hasta los dos años fijados como máximo.
En caso de que José Manuel Soria agotara la indemnización, podría percibir unos 111.000 euros a lo largo de los 24 meses correspondientes. Además de una renuncia, la otra opción por la que podría dejar de cobrar este sueldo sería si empezara a trabajar en una nueva actividad.
La dimisión de Soria como ministro
La publicación de los papeles de Panamá terminó con la carrera política de José Manuel Soria. El por aquel entonces ministro de Industria en funciones presentó su renuncia a Mariano Rajoy como ministro, diputado y presidente del PP de Canarias ante sus numerosas contradicciones sobre su participación en sociedades offshore radicadas en paraísos fiscales.
La red societaria montada alrededor de José Manuel Soria comenzó a desenmarañarse tras desvelarse que la empresa familiar de los Soria Oceanic Lines estaba participada en un 80% por una sociedad instrumental radicada en Jersey, otro conocido paraíso fiscal en el Canal de la Mancha.
Golpes y fraudes, todo vale. Ángel Guerra Cabrera
noviembre 28, 2013El escandaloso robo de la elección del 24 de noviembre en Honduras confirma el alto grado de articulación y planificación de la ofensiva de Estados Unidos y las oligarquías contra las fuerzas y gobiernos populares de nuestra región. Quién sabe qué habrá fumado el secretario Kerry antes de proclamar en la OEA el fin de la doctrina Monroe.
La ofensiva funciona en varias direcciones. Por un lado, el incesante hostigamiento mediático, económico y los planes desestabilizadores contra las fuerzas progresistas que han llegado al gobierno, como se observa de manera muy agresiva en Venezuela en los últimos meses, pero también ocurre con distintos grados de intensidad en Argentina, Bolivia, Ecuador y Brasil.
La estrategia es muy clara. Lo que busca como objetivo final y fundamental es derribar a esos gobiernos en cuanto se presente la coyuntura propicia mediante golpes de Estado que casi nunca se enmarcan dentro de los moldes convencionales. Así ocurrió en Venezuela(2002), Bolivia(2008) y Ecuador(2010), aunque fueran derrotados, y en la propia Honduras(2009) y Paraguay(2012), donde resultaron exitosos.
Quién en su sano juicio puede negar que el paro patronal del campo en Argentina(2008) iba por ese camino antes de ser desactivado. Es decir, que contando el golpe de Estado contra el presidente Aristide en Haití(2004), en los últimos nueve años se han llevado a cabo en nuestra región siete graves intentos –entre derrotado y exitosos- de interrupción del orden constitucional. ¡Y eso que estamos en la época de las transiciones a la democracia¡
Los fraudes electorales son otro eje importante de la ofensiva imperialista oligárquica pues esta no busca solo derrocar a los gobiernos que luchan por la segunda independencia, la unidad y la integración de América Latina y el Caribe sino también impedir que ganen elecciones y gobiernen fuerzas y proyectos que conduzcan en esa dirección. Es difícil imaginar que Estados Unidos pueda ser ajeno a los controvertidos resultados electorales que se han producido en México, sobre todo en 2006 y 2012.
Pero el caso de Honduras es tanto más elocuente por cuanto allí Washington patrocinó hace cuatro años el primer golpe de Estado triunfante de la era Obama. En el momento de su derrocamiento el presidente Manuel Zelaya no encabezaba nada parecido a una revolución sino un intento moderado de reformas sociales en el orden oligárquico ancestral y la reafirmación de la independencia y la soberanía nacionales, pero eso es mucho más de lo que la potencia del norte está dispuesta a tolerar. Máxime tratándose de Honduras, posición de enorme valor en los planes estratégicos del Comando Sur de las fuerzas armadas yanquis.
Con ese antecedente, era de esperar lo que ha ocurrido. La embajadora de Estados Unidos dirigiendo la orquesta del fraude con la complicidad de importantes sectores de la cerril oligarquía local. No se digan todas las instituciones del Estado, a fin de cuentas de matriz golpista. Al Partido Libre le han sido robadas las elecciones, entre otras razones porque su plataforma electoral reivindica las mismas políticas aplicadas o proyectadas por Zelaya antes del golpe.
Pero con ser muy importante eso no es lo más significativo. Lo extraordinario y lo más trascendente en Honduras es que ese partido es el instrumento político de uno de los movimientos de masas más formidables y combativos de la historia hondureña y centroamericana. Movimiento que nació peleando contra el golpe y ha sido capaz de aglutinar muy diversas fuerzas e inusitadas energías populares inusitadas.
Agrupado bajo las banderas del Frente Nacional de Resistencia Popular(FNRP) ha venido protagonizando una batalla verdaderamente épica contra los golpistas. El FNRP se ha levantado y organizado en un país donde desde 2009 prevalece un clima de terror de Estado en que sus militantes, otros luchadores sociales y los periodistas son asesinados con frecuencia o sometidos a violentas prácticas intimidatorias, como volvió a ocurrir antes y durante las elecciones. Ayer mismo fue aporreada y gaseada una marcha estudiantil contra el golpe.
Si el enorme apoyo popular de que goza llevó al FNRP a una sobreestimación de sus posibilidades ante el enemigo seguramente lo analizará y llegará a sus conclusiones.
Lo que sí no hay duda de que no hay otra organización en Honduras capaz como él de interpretar las aspiraciones populares ni de poner de pie al país entero contra el fraude, por la justicia y la independencia nacional.
Prestige. Chapapote. Corrupción. Indignidad. Desprecio…
noviembre 14, 2013Hace once años, el 13 de noviembre de 2002, el Prestige, petrolero monegasco con una tripulación de 27 personas capitaneadas por Apostolos Mangouras, de nacionalidad griega, tras varios días de maniobras especulando que hacer, mientras el Gobierno gallego y el de España se encontraban de cacería y no se les podía localizar ni molestar, acabó hundido en la costa de la Muerte gallega, deshaciendose de su pérfido transporte. Provocó una marea negra desde la zona afectada-Portugal-Las Landas-Francia. Llevaba 77 mil Tn de fuel oil, cargado en San Petersburgo y Letonia, y se dirigía a Singapur. No se aclaró lo sucedido, pero una grieta de 15 metros en estribor, que se agradó hasta 35 los días siguientes, afectó los tanques donde se almacenaba la negra carga . Los contaminantes liberados causaron una verdadera catástrofe medio-ambiental, NO reconocida por los políticos del PP, que gobernaban el país. Solo se divisaban unas hilitos semejantes a la plastilina. fueron sus estúpidos e inadmisibles comentarios. Desverguenza y falta de respeto total. El Chapapote convirtió en paisaje dantesco la zona que, solo voluntarios, llegados de diferentes puntos de la geografia, intentaron, con sus manos sacar a la superficie para ser evacuada. ¿Crisis política? Los que governaban el país visitaron, más que la zona, a los afectados prometiéndoles lo que nunca habían soñado, se acercaban elecciones, ganaron . Un amigo gallego me contó que nunca, los pescadores, habían ganado tanto con el fruto de la pesca, como con las subvenciones que les concedieron, naturalmente supeditadas a: O nos vota a nosotros o, lo que les damos ahora, se lo van a quitar… Jugaron, como siempre, con la ignorancia, con el miedo. Nunca atendieron el dolor, la miseria… Fue una situación desconcertante, de desprecio hacia la ciudadanía, de indignidad, de no querer aceptar su culpabilidad. De haber decidido a tiempo cuanto se produjo el desastre, se habría podido llevar el barco en terreno concreto, y evitar el vertido en el mar. Seguramente se pudo evitar el descalabro. Pero, estaban de cacería, no podian atender el SOS que se repitió a lo largo de los días que duró la epopeya. Debieron ser juzgados por negligancia pero, ostentaban el poder!. ¿Imaginan si yo, madre-abuela-bisabuela me desentendiera de mi família cuando me necesitan?
Ahora, como traca final, ante el accidente considerado como uno de los más costosos de la historia, el Tribunal que ha juzgado la catástrofe medioambiental, ha absuelto a los tres acusados en el proceso, el capitán del buque Apostolos Mangouras, el jefe de máquinas Nikolaos Argyropoulos, y al exdirector general de la Marina Mercante, José Luis López-Sors González. Se condena solo a Mangouras, a nueve meses de prisión por un delito de desobediencia grave. Y, se exime al Gobierno de cualquier responsabilidad.
Federico Mayor Zaragoza. Otra tragedia por el super-tifón, y falta de asistencia humanitaria
noviembre 11, 2013
500mil niños llenan la despensa americana. Trabajo infantil en el campo, el secreto mejor guardado, por Ángel Villarino
noviembre 8, 2013Doce de junio. Día Internacional contra el Trabajo Infantil. El Secretario de Estado, John Kerry, apela a la comunidad internacional desde Washington. Dice que es urgente “rescatar” a los más de 220 millones de niños que son explotados en todo el mundo ante la mirada indiferente de sus Gobiernos. “Queremos que nuestros aliados se unan al compromiso que hemos contraído con esos millones de niños para que se adopten políticas que eliminen el trabajo infantil”, dice, esgrimiendo un argumento con el que su diplomacia saca a menudo los colores de países en desarrollo y cuestiona el sistema productivo de potencias emergentes. Ese mismo doce de junio, a María le tocó acarrear cajas de moras. Con sus pequeñas manos, recolectó los frutos durante más de nueve horas y los cargó en un remolque. Lo hizo acompañada de su padre y su hermano mayor, a cambio de un salario miserable, en una enorme explotación agrícola situada al sur del estado de Virginia. La niña tiene doce años y el pasado verano fue el tercero que trabajó de sol a sol en el campo. Fue también el más duro de todos, recuerda, por culpa de un corte que se hizo en el antebrazo (una herida ancha, aunque no demasiado profunda, ya cicatrizada) al engancharse con el clavo de una caja. “A mí me da pena que se acabe el colegio porque es cuando tengo que trabajar más”. María, de padres mexicanos pero con pasaporte estadounidense, no vive en uno de esos países remotos y pobres que retratan los informes sobre trabajo infantil que realiza el Departamento de Trabajo. Tampoco es un caso aislado. Forma parte de una comunidad numerosa y de la que se habla incluso menos que de los obreros infantiles del textil en Bangladesh o de la minería en Bolivia: la conformada por el medio millón de niños que, según cálculos de organizaciones como Human Right Watch, trabajan a sueldo de grandes corporaciones agrícolas en Estados Unidos.“Hay niños de todas las edades y perfiles. Algunos tienen menos de ocho años, otros están en plena adolescencia. Los hay que acuden a la escuela regularmente y otros que no la pisan. La mayoría son hijos de inmigrantes hispanos y, aunque muchos obtuvieron la ciudadanía estadounidense por nacer aquí, todos carecen protección, no hay casi herramientas para ayudarlos ni programas federales para ellos. La tasa de fracaso escolar es cuatro veces superior a la media nacional”, denuncia Norma Flores, directiva de la Association of Farmworker Opportunity Programs (AFOP) y presidenta del comité de asuntos domésticos de la Coalición contra el Trabajo Infantil. Flores conoce bien el problema porque ella misma trabajó durante años en el campo cuando era niña. El trabajo infantil en tareas agrícolas está tolerado al amparo de viejas leyes diseñadas para las pequeñas granjas familiares. Cuenta también con el apoyo y la presión de un sector, el agrícola, al que le cuesta conseguir mano de obra barata y que desde hace décadas se nutre de jornaleros estacionales y de inmigrantes ilegales que a menudo acuden con sus hijos a los sembrados. Hay medio millón de niños que trabajan a sueldo de grandes corporaciones agrícolas en Estados Unidos“A lo mejor es mi ego americano el que me impide creérmelo, pero es imposible que haya gente en este país que conozca la realidad y que no reaccione. Creo que no se sabe bien en qué condiciones se está recolectando la comida”, reflexiona Melissa Bailey, activista de NC Field, una ONG de Carolina del Norte que busca alternativas para que los “niños del campo” puedan acabar sus estudios y opten a una vida mejor. Las extensiones de cultivo de sitios como Carolina del Norte son inabarcables. En este estado hay más de 50.000 sembrados, la mayoría en manos de grandes empresas. Se transita de un terreno a otro por estrechas carreteras que pasan entre granjas, plantaciones de tabaco, boniatos, maíz, etcétera, sin apenas núcleos urbanos entre medias. En época de recolección, los camiones circulan sin descanso, recogiendo frutas y verduras y transportándolas a almacenes. Los jornaleros temporales, así como muchos trabajadores fijos, se alojan en barracones de chapa o casas prefabricadas, en campamentos tan precarios como los que se ven en países tercermundistas.“Es una forma de esclavitud moderna porque no ganan suficiente para vivir y, desde luego, no ahorran ni progresan. Los niños van de un lado para otro, sin elección, cambiando de ambiente. Como las familias no pueden permitirse conducir y no hay centros urbanos, dependen del escaso transporte público o de los intermediarios que los contratan. Cosas como ir a una tienda a comprar leche resultan un problema logístico. Así que casi todo lo que ganan lo gastan en pagar a quien los contrató por servicio del transporte, la comida y el techo”, nos explica Bailey, al pie de un campo de boniatos donde los trabajadores se afanan en llenar un remolque. En uno de los barracones, amueblado con cuatro baratijas de plástico y sin aislamiento eficaz para el frío invierno, los jornaleros protegen su intimidad con banderas de México manchadas de tierra que cuelgan de las ventanas. Sus inquilinos confirman lo que detalla un extenso informe de Human Right Watch (HRW) sobre las condiciones de trabajo. Además de soportar jornadas extenuantes y temperaturas extremas, los niños están expuestos a herbicidas y pesticidas (que a menudo se rocían sin previo aviso desde avionetas), y cada año se registran unas 100.000 heridas y golpes graves. Algunos se hacen daño al caer de las escaleras de hasta 6 metros de altura que se utilizan para recolectar las frutas, otros se cortan con las herramientas con las que recolectan las cebollas… “La agricultura es el trabajo más peligroso (…) y la tasa de mortalidad por accidente laboral es ocho veces más alta que la media”, asegura el informe, destacando que los niños no disponen de la protección ni las medidas de seguridad adecuadas. Accidentes mortales y abuso sexual . En total, se calcula que el 20% de los accidentes mortales registrados en el sector agrícola de EEUU tienen como protagonista a un menor. Y tampoco parecen infrecuentes los casos de abuso sexual. Según el testimonio del abogado William R. Tamayo, algunas jornaleras de Florida tienen hasta un nombre para ello. Lo llaman “El Motel Verde”. La ley para prevenir el trabajo infantil en Estados Unidos data de 1938 y hace una excepción para la agricultura, un guiño a las pequeñas explotaciones familiares que en aquel entonces capitalizaban el sector agrícola. “Todo ha cambiado desde entonces y ahora está en manos de grandes corporaciones, que contratan a los niños directamente o a través de intermediarios. Mucha gente no lo entiende, aún se tiene la idea de la granja familiar en la que los niños dan de comer a las gallinas cuando se levantan y aprenden responsabilidades. Eso está bien cuando se hace durante dos horas al día, no lo consideraría trabajo infantil. Pero la realidad no es esa, sino la de niños que trabajan sin horarios, todos los días, en un ambiente corporativo, no familiar, y muy agresivo. Sus padres les hacen trabajar por supervivencia, no para educarlos”, incide Bailey. Las leyes actuales no establecen limitaciones en las pequeñas explotaciones agrícolas, siempre que los niños dispongan del permiso de sus progenitores o tutores. Las grandes empresas, por su parte, pueden contratar a mayores de 12 años fuera del horario escolar. Y a partir de los 14 ya no existen restricciones de ningún tipo, ni siquiera es necesaria una autorización paterna. La laxitud contrasta con el resto de sectores de la economía estadounidense, donde la edad mínima para trabajar son los 16 años, con excepciones muy concretas como la de los actores de cine. Casi todo lo que ganan lo gastan en pagar a quien les contrató por servicio del transporte, la comida y el techoLos activistas, apoyados por varios miembros del Congreso, exigen un cambio en la legislación que acabe con esta “excepción agrícola”, arraigada de cierta manera en la “psique” americana de defensa de las libertades, la propiedad privada y el culto al trabajo. Enfrentan además la oposición de las grandes compañías, de pequeños y medianos propietarios de granjas y de muchas de las propias familias inmigrantes. “Los niños trabajan en su mayoría porque la familia lo necesita, porque no hay más remedio. Sus padres estarían encantados de tener dinero para sacarlos de esta situación, pero para muchos es una cuestión de supervivencia”, recuerda Flores. Un negocio inviable sin menores y “sin papeles” Los granjeros y propietarios que defienden el trabajo infantil también hablan de supervivencia. Si no fuese por el trabajo de los “sin papeles” y de los menores, dicen, su negocio sería inviable y tendrían que vender sus tierras y dedicarse a otra cosa. La solución que proponen organizaciones y economistas pasa por elevar el precio final, tirando hacia arriba los salarios de los trabajadores agrícolas: los peor pagados de la economía americana y, en su mayoría, desprovistos además de sanidad y seguros sociales (8.000 euros anuales brutos de media en Carolina del Norte, según la Farmer Advocacy Network). Un estudio de Philip Martin, economista de la Universidad de California, refleja que un incremento salarial del 40% (lo suficiente para poder mantener a la familia sin que los niños trabajen) no tendría apenas impacto para los consumidores americanos, ya que el gasto en frutas y verduras crecería tan sólo en unos 15 dólares anuales de media por unidad familiar. Y es que, por cada dólar que ganan las compañías agrícolas vendiendo a los distribuidores, los trabajadores sólo reciben seis céntimos, un 0,6%.
Manifiesto a favor pueblo ecuatoriano, contra Chevron-Texaco
noviembre 7, 2013Por favor, apoyen este Manifiesto.
MANIFIESTO de apoyo al pueblo y al Gobierno de Ecuador. Octubre de 2013
El colectivo Red de Redes en Defensa Humanidad, apoyamos al Gobierno de Ecuador en su lucha contra la empresa Chevron-Texaco, por su intolerable incursión-guerra en la vida-salud-futuro de la ciudadanía. Ahora, Chevron-Texaco, pretende desconocer el fallo que en su contra dictó la corte de Sucumbíos, que la obliga a pagar 19.000 millones de dólares.
El procurador general de Ecuador, Diego García Carrión, aseguró que ha solicitado reiteradamente al Tribunal Permanente de Arbitraje de La Haya que ordene, a la petrolera Chevron el cese de la campaña de desprestigio contra este país andino. Mentiras que han amplificado medios nacionales e internacionales.
Red de Redes en Defensa de la Humanidad, formada por hombres-mujeres libres, con capacidad de razonar, amantes de la vida, de la Naturaleza, NO aceptamos los daños causados por esta empresa americana, Chevron-Texaco en la Amazonía ecuatoriana. Los daños ambientales ocasionados son aún visibles en la Amazonía ecuatoriana pese a que la empresa salió del país hace 20 años. En aquel momento se inició el juicio, que ahora, pasados los años, con veredicto en su contra, no quieren acatar. Se trata de una responsabilidad Universal.
Han ocasionado desplazamientos de los pueblos originarios quichua, shuar, huaorani, zápara, achuar, shiwiar y andoa que, desde siempre, han vivido en aquellos parajes, junto a los ríos, que les proporcionaban su medio existencial. Allá tienen enterrados a sus ancestros.
Han envenenado aguas, han deforestado lo que han precisado, para su “industria” particular, su lucro personal. Chevron jamás usó aislante, contaminando las aguas superficiales y la tierra. Esas piscinas mataron a miles de cabezas de ganado. No hay agua potable, no hay peces…
Fruto de la irresponsabilidad de Chevron-Texaco, que lanzó a los ríos un total de 18 mil millones de galones de desechos tóxicos, desaparecieron dos pueblos ancestrales: Tetetes y Sansahuari. La contaminación fruto de la explotación de 300 pozos, en cinco mil kilómetros cuadrados, fue arrojada sobre ríos y suelos.
El fraude de Chevron empezó hace muchos años, cuando la empresa fingió una remediación ambiental, maquillando la selva. En los 336 pozos que explotó la petrolera hay 880 piscinas sin protección que receptan los residuos. Las piscinas se ubican junto a los pozos petroleros y su función es contener los desechos que la explotación genera. En un manejo adecuado, estas piscinas son recubiertas con un material aislante que evita que los tóxicos propios de la extracción regresen a la tierra y contaminen las aguas superficiales.
Por todo ello, es imprescindible que la empresa pague por los daños causados, como exige el Juez. No es el pueblo ecuatoriano el que debe cargar con la irresponsabilidad de Chevron. Bastante sufrieron ya.
El Frente para la Defensa de la Amazonía (FEDAM), que aglutina a los 30.000 afectados demandantes, quería un juicio en Estados Unidos, país de origen de la petrolera; pero, convencida de que podía sobornar a los jueces ecuatorianos, Chevron logró ser juzgada en Ecuador. Ahora deslegitima esa misma justicia, la ataca, la desprestigia con su campaña millonaria.
La contaminación de las aguas ha obligado a las comunidades a organizarse y crear un sistema de recolección de agua de lluvia. Esta tampoco se puede ingerir directamente puesta está plagada de partículas tóxicas fruto de la quema indiscriminada de gas. Son muchos los fallecidos y los afectados de cáncer.
Invitamos pues a que unan sus voces a las nuestras para exigir a Chevron, el pago de la deuda y sus intereses.Octubre de 2013
https://montserratponsa.com/manifiesto-de-apoyo-al-pueblo-y-al-gobierno-de-ecuador/
Primeros firmantes:
Adolfo Pérez Esquivel. Nobel de Paz. Argentina
Federico Mayor Zaragoza. Presidente. Fundación Cultura de Paz. España
Pedro Casaldaliga. Obispo Emérito del Matto Grosso. Brasil
Montserrat Ponsa Tarres. Escritora. Fundación Cultura de Paz. Catalunya-España
Pasqual Maragall i Mira. Presidente Fundació Pasqual Maragall. Barcelona
Tortell Poltrona. Presidente Payasos sin Fronteras. Catalunya. España
Marilia Guimaraes. Presidenta de Red de Redes en Defensa Humanidad, capítulo Rio
José Enrique González Ruiz. Doctor en Ciencias Políticas por la UNAM. México
Anna Ycobalzeta. Actriz. Catalunya. España
Luis Eduardo AUTE. Músico-Artista-Poeta. Madrid
Carlo Frabetti. Escritor. España
Carlos Garaikoetxea. Abogado. Ex LehendakariDonosti. País Vasco
Joan Ramón Laporte. Director de la Fundació Institut Català de Farmacologia. Barcelona
Miquel Angel Irigoyen. Empresario. Barcelona
Juan José Aren. Médico. Catalunya. España
Ramon Chao. Periodista. Escritor. Paris-Francia
Acela Caner. Red de Redes en Defensa Humanidad. Cuba
Eugenio Suárez Pérez. El Doctor en Ciencias Históricas. Cuba
Luis Juberías Gutiérrez. Director de la Fundació Pere Ardiaca. Catalunya
Sergi Ribo. Promotor cultural. Noruega
Emir Sader. Escritor-profesor. Brasil
Beto Almeida. Periodista. Brasil
Inácio Arruda. Senador Do PCdoB. Brasil
Antonio Peña. Manager. Madrid
Alfredo Vera. Director Internacional Fundación Guayasamin. Quito-Ecuador.
Jordi Palou-Loverdos, advocat i mediador per a la resolució pacífica de conflictes.
Pablo Fajardo para demostrar la culpabilidad de CHEVRON-TEXACO.
Richard Olivo Padilla, Consul Ecuador en Barcelona
Omar Sosa. Músico, piano, compositor. Barcelona
Jordi Évole, periodista. Catalunya
Stefano Puddu. Artista. La Garriga. Catalunya
Carla Muntanya Julià. Tècina medi Ambient. L’Ametlla del vallès. Catalunya
Paco Galan. Politologo. Granollers
Josep Mª Boixareu-Escritor-Editor. Catalunya
Jordi Vila Abadal. Metge. Barcelona. Catalunya
Montse Casal. Filòloga. Barcelona
Josep Ma Borrás Andrés. Metge. Institut Català d’Oncologia (ICO)-IDIBELL
Fondation France Libertés-Danielle Mitterrand. Paris
Emmanuel Poilane. Direcrteus Fondation France Libertés. Paris
Agusti Muntanya Ponsa. Metge. Catalunya
Rafa Montaña Ponsa. Odontologia Solidaria. Granollers. Catalunya
Eduardo Paredes Avila
Joseba Alvarez, Euskal Herria. Donostia
Josep Sagarra Luna. Regidor de Vallromanes i Secretari al Fons Català de Cooperació al Desenvolupament.Catalunya
Gabriela Rivadeneira
Natasha Males Galarza
Anna Mª Palé. Presidenta Voluntaris per l’Hospital. Granollers-Catalunya
Rosa Pruna, Presidenta de ASAJA. Les Franqueses del Vallès. Catalunya
Edgar Cordova Encalada
Jorge Glas Espinel
Dora Aguirre Hidalgo
Jefatura Politica Atahualpa
Exar Quezada
Gobernación De El Oro
Roberto Reyes Echeverria,
Juan Maria Crc-el Montalvo Fiallos
Alex Vinicio Zambrano
Avila Ronald Alejandro Wiracocha
Ernesto Carrion Sablich
Crc Paraiso Verde Eloy Alfaro
Crc Olofpalme Olof Palme
Alianza Crc Cintruenigo
Crc Brigada Simon Bolivar Madrid
Crc Migrantes Madrid,
Crc Migrantes Unidos Milàn
Crc Alianza Valencia
George Cueva
Francesco Comandante
Mariana Freire
Berenice Macas Carrión
Freddy Arellano Ruiz
Germani Tituana Franco
Erika Torregrossa
Erick Torres Lduq
Erika Johanna Hadathy Carchipulla
Juan Carlos Villamizar
Maria Dantas
Jaime Toledo Mercado
Jaime Patricio Tipan
Victor Alvarez Alvarez
Fajardo Abogados,
Maritza Villanueva
Manuel Jesus Mendoza Jiménez
Carlos Manuel Tutiven
Manuel Sanchez
Manuel Jimenez
Manuel Guamán G
Manuel Fernando Ganán Romero
Manuel Hernando Loaiza Sanchez
Aminta Buenaña Embajada Ecuador En España,
Diana Moreno
Diego López Espinoza
Anabel Intriago
Ana Chavez
Katty Ana Moreira Rivas
Anita Maribel Ramirez Blacio
Maritza Paez
Estela María Jaramillo Fernández
Carmen Bermudez Bonilla
Betty Rosenblatt
Ateneu Roig. Barcelona
Ricard Sánchez Andrés Coordinador d’EUiA Bages
Reinald Roca Serra DNI 40 271 121 Productor de televisió Catalunya
Crisis….
noviembre 6, 2013¿Cómo pueden decir los politicos que estamos saliendo de la crisis si, cada dia que pasa somos más los afectados? No es extraño que, las últimas encuestas den, a los politicos, nula aceptación a sus personas, por culpa de sus actuaciones. ¿Qué han conseguido? Que familias enteras sufran dificultades de existencia, que personas de 50 años que pierdan su trabajo, aquel para el cual se preparaon y han dedicado su vida. ¿Donde encontraran nuevas plazas? ¿Cómo sacaran adelante a sus hijos? Los servicios de emergencia sociales estan al límite, se prodigan los canjes, las ventas de segunda mano… pero, no basta. Hacen falta medidas drásticas NO para recortar a los menos favorecidos, los que tienen un nómina pequeña sin agujeros negros, sinó para descubrir los fraudes responsables de tanto desatino: los que tienen sus euros fuera del país, a pesar de que sea aqui donde los consiguieron. Todos los conocemos.
Como afirma un buen amigo, somos víctimas de la colonización moderna de unos pocos…
Minetras eso ocurre, seguimos pagando grandes impuestos. Tener un apartamento o una casa se convierte en una carga difícil de soportar. Necesitamos cuentas claras de los que tienen grandes posibilidades, las de la mayoría, las conocen ya.
Franco, en busca del ‘gen rojo’ de la inferioridad. Alejandro Torrús
agosto 26, 2013Normal
0
Parece increible que, ningún ser humano, pueda llegar a tales conclusiones. Interesante el articulo de Torrús.
El psiquiatra franquista Antonio VallejoNájera dirigió en 1938 un estudio sobre prisioneros de guerra para determinar qué malformación lleva al marxismo. ¿Conclusión? El marxismo español se nutre de las personas menos inteligentes. El marxismo se nutre de las personas menos inteligentes de la sociedad. Esta fue la principal conclusión de Antonio Vallejo Nájera, jefe de los Servicios Psiquiátricos del Ejército de Franco, quien durante la Guerra Civil y los primeros años de posguerra realizó una investigación con presos de guerra, especialmente brigadistas internacionales, para determinar «las relaciones que puedan existir entre las cualidades biopsíquicas del sujeto y el fanatismo político-democrático-comunista». Es decir, responder a los interrogantes de si el rojo nace o se hace y determinar qué malformación lleva a un individuo a adherirse al marxismo.
«La perversidad de los regímenes democráticos favorecedores del resentimiento promociona a los fracasados sociales con políticas públicas, a diferencia de lo que sucede con los regímenes aristocráticos donde sólo triunfan socialmente los mejores», explica Vallejo Nájera en los informes publicados en la Revista Española de Medicina y Cirugía de Guerra con el título de «Biopsiquismo del Fanatismo Marxista».
Vascos y catalanes fueron especialmente interesantes en el estudio del «Biopsiquismo del Fanatismo Marxista» Para llegar a estas conclusiones, Vallejo Nájera, primer catedrático de la psiquiatría española, estudió mediante test psicológicos y mediciones antropomórficas a prisioneros de guerra durante diciembre de 1938 y octubre de 1939. Aunque el principal grupo de estudio fueron los miembros de las Brigadas Internacionales capturados, el doctor también estudió a presos españoles procesados por su participación en la República, a activistas catalanes independentistas y a vascos. Los catalanes eran especialmente interesantes porque unían el fanatismo marxista y el antiespañolismo y los vascos porque unían el catolicismo al elemento revolucionario.
Entre sus conclusiones también se encuentra la definición de la raza o espíritu español, que para Vallejo Nájera se trata del «militarismo social, que quiere decir orden, disciplina, sacrificio personal, puntualidad en el servicio, porque la redoma militar encierra esencias puras de virtudes sociales, fortaleza corporal y espiritual». Por tanto, para mejorar la raza española, el régimen franquista debía -según las conclusiones de su psiquiatra- buscar «la militarización de la escuela, de la Universidad, del taller, del café, del teatro, de todos los ámbitos sociales».
LA «DEBILIDAD» DEL EQUILIBRIO MENTAL DE LA MUJER
Pero si la razón que lleva al hombre al marxismo es su escasa inteligencia, peor parada sale la mujer. Para buscar una explicación a «la activísima participación del sexo femenino en la revolución marxista», el psiquiatra realizó un estudio sobre 50 mujeres prisioneras de guerra bajo el título de Investigaciones psicológicas en marxistas femeninos.
Para el psiquiatra franquista, la mujer participa en política para «satisfacer sus apetencias sexuales» La razón de este alto grado de participación femenino, según Vallejo Nájera, hay que buscarla en «la característica debilidad del equilibrio mental» de la mujer, «la menor resistencia a las influencias ambientales y la inseguridad del control sobre la personalidad». Por ello, es fundamental que la religión católica imponga a la mujer sus estrictas normas a modo de «freno» a su tendencia animal.
«Cuando desaparecen los frenos que contienen socialmente a la mujer […] se despiertan en el sexo femenino el instinto de crueldad y rebasa todas las posibilidades imaginadas, precisamente por faltarle las inhibiciones inteligentes y lógicas, característica de la crueldad femenina que no queda satisfecha con la ejecución del crimen, sino que aumenta durante su comisión», escribe Vallejo Nájera, que justifica la participación de las mujeres en las revueltas políticas porque en ellas tienen la ocasión de «satisfacer sus apetencias sexuales latentes».
REEDUCACIÓN DE LOS VENCIDOS Y SEGREGACIÓN HIJOS
Los estudios de Vallejo Nájera fueron utilizados también para fundamentar la reeducación de los vencidos, así como la segregación de los niños en las prisiones de sus madres. «Los hombres debían ser reeducados en las prisiones donde debían asistir a misa y practicar los cánticos y saludos adoptados por el estado fascista”, explica a Público Pura Sánchez, autora del libro Mujeres de dudosa moral.
La teoría del ‘gen rojo’ de Nájera justificaba el robo de bebés
Las mujeres, además de ser sometidas al mismo sistema de «reeducación» que los hombres, intentaban ser captadas por la red de Auxilio Social y de la Sección Femenina de Falange ya que su adhesión al régimen era fundamental, teniendo en cuenta que su única funcional social era la de educar a sus hijos.
Las teorías del psiquiatra franquista también fundamentaron el robo de niños en los primeros años de la dictadura. Su teoría del gen rojo abogaba por separar a los niños y niñas de sus madres rojas para evitar que se contaminaran del mal de sus madres como medida preventiva, así como recibir una educación «curativa» de los vencedores y auténticos portadores de la raza española.
En Francia, los ricos son cada vez más ricos y los pobres… cada vez más pobres, por Salim Lamrani en Opera Mundi
agosto 23, 2013Mientras la crisis golpea a las capas populares y a las clases medias, en Francia, las grandes fortunas aumentaron su riqueza en 25% en apenas un año. Con una producción anual superior a 1,9 billones de euros, Francia, quinta potencia mundial, jamás ha sido tan rica en su historia. No obstante, desde 1945, el país nunca ha tenido a tantos desheredados con más de 8,6 millones de personas que viven debajo del umbral de pobreza, o sea más del 14% de la población. Un informe gubernamental elabora esta alarmante constatación y reconoce “la masificación de una precariedad que alcanza a hogares antes protegidos».
Los niños y jóvenes en general son las primeras víctimas de la pobreza. “Cada vez más jóvenes adultos y niños sólo conocen la pobreza como condición de futuro”, admite el gobierno francés de François Hollande. En efecto, dos de cada tres nuevos pobres, o sea el 65%, son niños de menos de 18 años. La pobreza de los menores de edad alcanza el 19,6%. En total, 2,7 millones de niños viven debajo del umbral de pobreza. Además, el 21,9% de los 18-24 años, o sea más de un millón de jóvenes, viven en la indigencia. La situación es aún más dramática en las zonas urbanas sensibles (ZUS) donde el 49% de los niños y el 42,5 de los 18-24 años viven en un hogar pobre.
Por otra parte, el 12% de los jóvenes no dispone de un diploma y cada año más de 130.000 salen del sistema escolar sin ninguna calificación. Más del 10% de los jóvenes de 17 años presentan dificultades para leer. Las mujeres de más de 75 años son también las más vulnerables a la indigencia material. En efecto, el 14,1% de ellas viven debajo del umbral de pobreza. El gobierno reconoce que “la situación de las mujeres de más de 75 años se ha deteriorado de modo significativo”.Lo mismo ocurre con las familias monoparentales, en la mayoría de las cuales el cabeza de familia es mujer. Cerca del 32,2% de ellas viven en la pobreza, o sea un total de más de 1,8 millones de personas. Poseer un trabajo no es una protección frente a la pobreza. Así, cerca de 1,5 millón de personas activas, o sea el 6,2% de los trabajadores, viven debajo del umbral de pobreza. Varios factores, como la precariedad del empleo, el poco tiempo de trabajo o el nivel de los salarios, explican esta situación.
Entre los inmigrantes en situación regular, la tasa de pobreza supera el 40%. El informe señala que “las personas procedentes de la inmigración siguen siendo las más vulnerables al riesgo de pobreza monetaria”. A la pobreza se agrega la extrema pobreza (menos del 40% del salario medio, 1.605 euros) que afecta a 2,1 millones de personas, o sea el 3,5% de la población francesa. Las autoridades reconocen que “las situaciones de extrema pobreza se extienden desde hace varios años”. “El incremento la tasa de pobreza al 40% […] ilustra también un deterioro de la situación de los más pobres”, según el informe. A la pobreza monetaria y a la extrema pobreza se añade la pobreza en condiciones de vida. Cerca del 12,6% de los franceses no tiene acceso “a los principales derechos fundamentales, como el acceso a una vivienda, al sistema de salud, al sistema bancario, al sistema educativo o a la formación”. Así, 3,5 millones de personas declaran padecer frío en su vivienda por no poder pagar la factura energética, y “el 15% de la población metropolitana declara renunciar a cierta atención médica por razones económicas”. La Fundación Abbé Pierre señala que existen 3,65 millones de personas sin una vivienda decente en Francia. Así, en total, el 26,6% de la población francesa sufre pobreza monetaria o pobreza en condiciones de vida. A guisa de conclusión, el informe gubernamental señala, con sobriedad, que “sólo las categorías más acomodadas se libran del estancamiento o la disminución de su nivel de vida”. No se extiende sobre el tema y hay una razón para ello.
Si la gran mayoría de los franceses sufren la crisis económica, las categorías más adinerados nunca han sido tan ricas. En efecto, las primeras 500 fortunas de Francia vieron su riqueza global crecer un 25% en un año. Ésta se establece ahora en 330.000 millones de euros y nunca ha sido tan elevada. Incluso aumentó en un 300% en los últimos diez años y representa ahora más del 15% del PIB y el 10% del patrimonio financiero del país. Así, el 0,000001% de la población posee el 10% de la riqueza nacional, dicho de otra manera, el 1/10 de la riqueza se encuentra entre las manos del 1/100.000 de la población. Esta oligarquía financiera cuenta con 55 personas cuya fortuna supera los 1.000 millones, o sea 10 más que el año pasado. El más pobre de los 500 millonarios posee 64 millones de euros de patrimonio. El top 10 de la clasificación vio su riqueza aumentar en 30.000 millones de euros en apenas un año para alcanzar 135.000 millones de euros. Bernard Arnault, director general de LVMH, posee una fortuna de 24.300 millones de euros, un incremento de 3.100 millones con respecto al año anterior. Liliana Bettencourt, heredera de l’Oréal, presenta un patrimonio de 23.300 millones, un aumento de 7.900 millones. Gérard Milliez del grupo Auchan con 19.000 millones, Bertrand Puech de Hermès con 17.400 millones, el vendedor de armas Serge Dassault del grupo Marcel Dassault con 12.800 millones, François Pinauld del grupo Kering con 11.000 millones, Vincent Bolloré del grupo Bolloré con 8.000 millones, Pierre Castel (cerveza) con 7.000 millones, Alain Wertheimer de Chanel con 7.000 millones y Xavier Niel de Free con 5.900 millones, completan la lista. Esta concentración extrema de riqueza contrasta, con la explosión de la pobreza y de la extrema pobreza en Francia, e ilustra la imperiosa necesidad de una justa y equitativa repartición de las riquezas. Semejante poder financiero en manos de una ínfima minoría de opulentos le da una influencia considerable sobre las decisiones políticas que toman los gobernantes y un poder desmesurado sobre los destinos de la nación. Ya en 1789 Maximilien Robespierre advirtió de los peligros que representaba la oligarquía para la democracia y denunció “el yugo de la aristocracia de los ricos, la más insoportable de todas”: “Los ricos quieren todo, quieren invadir todo y dominar todo. Los abusos son la obra y el dominio de los ricos, son las plagas del pueblo: el interés del pueblo es el interés general, el de los ricos es el interés particular”. Quizás sea tiempo de meditar estas palabras…
Debe estar conectado para enviar un comentario.