Ruralismo o barbarie. Gustavo Duch

diciembre 13, 2019

Cuando se habla del problema demográfico de Cataluña se presentan estos datos: en el medio rural, que ocupa el 88% del territorio, vive el 34% de la población, lo que significa que, aproximadamente, en las zonas rurales habitan unas 90 personas por km². Un ejemplo extremo sería el pueblo de Susqueda, donde tenemos 97 personas para una superficie total de 50 km², cerca de dos personas por km². ¿Pero qué piensan ustedes si miramos la otra cara de las mismas cifras? En Cataluña, casi cinco millones de personas viven en ciudades con una densidad media de 1.300 personas compartiendo el mismo kilómetro cuadrado. En el caso extremo de Barcelona, con 100 km² de extensión, sólo el doble de superficie que Susqueda, enlatadas como gallinas de una granja intensiva, 15.000 personas conviven en un espacio de un km².

La primera mirada presenta el problema de la despoblación rural, que en el ámbito estatal equivale al ya famoso La España vacía. En la segunda mirada, lo que yo quiero visibilizar es el problema de La España llena o, en general, el fabuloso problema de la superpoblación, sobre todo si hablamos en términos de contaminación, como se está haciendo estos días en Madrid en la Cumbre del Cambio Climático.

Me gusta recurrir a las tesis de la fisiocracia -del griego, “el gobierno de la naturaleza”-, una escuela de pensamiento del siglo XVIII que defendía que sólo en las actividades agrícolas es posible que el resultado obtenido sea superior a los recursos utilizados en la producción. Todas las otras actividades, tales como la industria o el turismo, por los fisiócratas son estériles, simplemente transforman materiales. Un campesino que planta una diminuta semilla de tomate y cuida del crecimiento de la tomatera producirá 15 o 25 tomates. Una fábrica de coches, en cambio, no produce coches, transforma materiales y les da forma de coches. Quizá suena un poco provocativo, pero es bastante obvio que de forma global podemos afirmar que las grandes ciudades alejadas de la agricultura, climáticamente hablando, son contaminadoras limpias, ya que por sí mismas no son capaces de producir ni alimentos ni otras formas de energía. De hecho, para mantenerlas con vida, y tal como el escritor John Burroughs ya contaba a caballo entre el XIX y el XX, “un caudal fresco de humanidad entra en las ciudades constantemente desde el campo, y un caudal no tan fresco fluye de vuelta al campo, es sangre arterial cuando entra y sangre venosa cuando retorna “.

En las cumbres e informes del cambio climático se habla mucho de la necesidad de modificar nuestras dietas, de reducir los consumos energéticos, de reducir el transporte… pero se dice muy poco o nada que todo esto no será posible si no volvemos a un equilibrio demográfico sensato que pasa por valorar el medio rural y su actividad principal, la agricultura. No podemos admitir ni dar por buena -porque de hecho será científicamente imposible- la estimación que dice que en 2050 el 70% de la población vivirá en las grandes ciudades. ¿Quién alimentará esta bestia? ¿Cómo gestionaremos las colosales excreciones de este Leviatán?

El mantenimiento con vida de las ciudades ya es actualmente uno de los grandes responsables de la crisis climática. En concreto, y según datos de ONU-Hábitat, las ciudades consumen el 78% de la energía mundial y producen alrededor del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero. De hecho, si cruzamos estos datos con las cifras del IPPC (Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático) donde nos explican que las emisiones relacionadas con el conjunto del sistema alimentario representan el 37% de las emisiones totales, podemos atar cabos y sacar una conclusión obvia: una buena parte de la crisis climática se concreta en un sistema alimentario intensivo -sin personas en los territorios-, dependiente del petróleo y muy contaminante, obligado a viajar constantemente por todo el mundo para suministrar comida a las superpoblaciones residentes en las ciudades imposibilitadas de producción alimentaria.

Y como todo son políticas y cultura urbanocéntricas, lo que tenemos es una brutal realidad escondida entre bastidores. Por eso, como nos gusta decir a mucha gente, “ruralismo o barbarie”.


¿Cuanto paga el Estado de España en sueldos a los exMinistros?

agosto 4, 2016

NECESITAMOS UN GOBIERNO QUE GOBIERNE Y ORDENE LA ECONOMÍA, comenzando por los sueldos de los políticos y de los ex. No harian falta recortes. Deben hacer un listado de labores a llevar a cabo, a favor de las ciudadania: estar presentes en todos los Debates, total participación -no olviden que es su trabajo por el que cobran-, no llegar en el momento justo de una votación. Presencia activa, NO «maquinitas», NO auriculares extras, menos «copeo»

SONY DSC

SONY DSC

Jose Soria, exMinistro, pide cobrar los 4.644 euros mensuales de su pensión como exministro
La prestación supone el 80% del sueldo que recibía cuando era ministro y tendría derecho a cobrarla durante un periodo de dos años.
Soria tuvo que dimitir de su cargo tras desvelarse su implicación en un entramado de sociedades offshore.
José Manuel Soria renuncia por su implicación en los papeles de Panamá
Soria tenía una empresa en Jersey cuando era alcalde de Las Palmas de Gran Canaria
Soria asegura que no ha habido «opacidad» en el pago a Escal de la indemnización por Castor.
Enunciados vanos, sigue cobrando. A quienes no estamos en el «rebaño político», nos aprietan las tuercas.
Es preciso expliquen, a la ciudadania, QUÉ NOS CUESTA MANTENER A LOS GOBERNANTES.

Informa el diario.es El exministro de Energía, Industria y Turismo, José Manuel Soria, cobrará los 4.644 euros mensuales que le corresponden por su anterior cargo público tras renunciar a él tras su implicación en los papeles de Panamá. Soria tuvo que dimitir tras descubrirse su relación con una sociedad offshore familiar en el paraíso fiscal de Jersey.

La noticia la ha adelantado sueldospúblicos.es citando al Portal de Transparencia, donde se concretan los detalles. La fecha de inicio de percepción de la indemnización es desde el uno de mayo de este 2016 y puede extenderse hasta los dos años fijados como máximo.

En caso de que José Manuel Soria agotara la indemnización, podría percibir unos 111.000 euros a lo largo de los 24 meses correspondientes. Además de una renuncia, la otra opción por la que podría dejar de cobrar este sueldo sería si empezara a trabajar en una nueva actividad.
La dimisión de Soria como ministro

La publicación de los papeles de Panamá terminó con la carrera política de José Manuel Soria. El por aquel entonces ministro de Industria en funciones presentó su renuncia a Mariano Rajoy como ministro, diputado y presidente del PP de Canarias ante sus numerosas contradicciones sobre su participación en sociedades offshore radicadas en paraísos fiscales.

La red societaria montada alrededor de José Manuel Soria comenzó a desenmarañarse tras desvelarse que la empresa familiar de los Soria Oceanic Lines estaba participada en un 80% por una sociedad instrumental radicada en Jersey, otro conocido paraíso fiscal en el Canal de la Mancha.


Transitoria 42 y la impunidad. Alfredo Vera

enero 18, 2014

En la lista de los muchos delitos que quedan en la impunidad a lo largo de la historia, se tiene que incorporar la supuesta expedición de la “Transitoria 42” facultando, al Banco Central, lo que condenaba y prohibía la propia Constitución que se estaba aprobando, facilidad que culminó en el feriado bancario y la dolarización.
Alfredo_Vera
Han pasado 15 años de cuando en la Constituyente del 98 (en la que participé como Asambleísta por Pichincha, electo por la Izquierda Democrática antes de que se prostituyera y desapareciera arrastrada por la «partidocracia»), tuvimos un minoritario grupo de izquierda el desafío y la oportunidad de confrontar a la nefasta aplanadora (como la bauticé), integrada por la alianza Socialcristiana-Democracia Popular, comandadas por Jaime Nebot y Oswaldo Hurtado.
En concreto: la Asamblea, luego de muchos y apasionados debates, aprobó el artículo 256 que prohibía al Banco Central hacer préstamos a los bancos en dificultades, como salvaguarda al festín que los banqueros cometían, con los fondos a su cargo.
La Asamblea culminó su tortuoso camino con una crisis de organicidad: Hurtado desertó de la Presidencia; un grupo de socialcristianos abandonó el barco; nos botaron del Cuartel de Sangolquí; fuimos por unos días otra vez a la Universidad Andina y, finalmente, nos convocaron a Riobamba con un plazo perentorio para terminar la tarea.
En ese ambiente confuso e inestable la corrupción derechosa aprovecha para meter de contrabando en el texto constitucional la fatídica «Transitoria 42”, la última del paquete. ¿Dónde, cuándo, cómo?
En el complot por fuerza tiene que entrar el Secretario (Diego Ordóñez) para que de fe que ese contradictorio aborto que, supuestamente, se aprobó con todas las normas de la ley.
Cuando me percaté de la trampa presenté una denuncia ante la Fiscalía, pero previamente consulté por separado con 2 asambleístas para ver si yo estaba en lo cierto: el riobambeño socialista Dr. Fernando Guerrero y el abogado guayaco de derecha decente, que publica artículos de opinión en El Universo, Dr. Orlando Alcivar, quienes me afirmaron que nunca siquiera oyeron hablar del tema de la Transitoria 42.
Si se quisiera que la historia se clarifique, la justicia debería abrir una investigación y en un expediente para obligar a todos los asambleístas del 98 a declarar bajo juramento todo lo que saben, para que salga a luz la verdad y sepamos si hay delito o impunidad en el aprovechamiento de esta norma que permitió la crisis bancaria que remató en la dolarización.-


Francisco de Quevedo, Poderoso caballero es Don Dinero

agosto 8, 2013
Madre, yo al oro me humillo,
Él es mi amante y mi amado,
Pues de puro enamorado
Anda continuo amarillo.
Que pues doblón o sencillo
Hace todo cuanto quiero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
Nace en las Indias honrado,
Donde el mundo le acompaña;
Viene a morir en España,
Y es en Génova enterrado.
Y pues quien le trae al lado
Es hermoso, aunque sea fiero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
Son sus padres principales,
Y es de nobles descendiente,
Porque en las venas de Oriente
Todas las sangres son Reales.
Y pues es quien hace iguales
Al rico y al pordiosero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
¿A quién no le maravilla
Ver en su gloria, sin tasa,
Que es lo más ruin de su casa
Doña Blanca de Castilla?
Mas pues que su fuerza humilla
Al cobarde y al guerrero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
Es tanta su majestad,
Aunque son sus duelos hartos,
Que aun con estar hecho cuartos
No pierde su calidad.
Pero pues da autoridad
Al gañán y al jornalero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
Más valen en cualquier tierra
(Mirad si es harto sagaz)
Sus escudos en la paz
Que rodelas en la guerra.
Pues al natural destierra
Y hace propio al forastero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
autógrafo

A %d blogueros les gusta esto: