Mañana, en España, votaremos en las elecciones Municipales, para elegir las Alcaldías que van a dirigir nuestro destino, a lo largo de cuatro años.
Triste realidad escuchar algunos Debates. Demasiados aspiran a puestos de responsabilidad por los beneficios que les depararan.
Duele que, demasiados votantes lo saben y los conocen, temeroso por la cultura del miedo que persiste: por temer a perder su puesto de trabajo si no le voto, o mi hijo necesita…o mi marido y…
Otros muchos no iran a votar ¿total para qué? es su respuesta. ¿Cómo puede una Sociedad funcionar si no la vestimos y dignificamos?
Sí deberían existir mayores controles que eviten la corrupción, los amiguismos.
En ciudades grandes es más fácil equivocarse, no así en las más pequeñas donde todos sabemos de todos, nos conocemos, hemos compartido vidas.
No obstante esta mañana, conversando con mis amigas, las monjas del Santuari de Puiggraciós, yo les decía que,
en día tan señalado, la Pascua de Pentecostés, día que el Espiritu Santo se posó encima de la cabeza de los Apóstolos en forma de lenguas de fuego, y les llenó de sabiduría y les otorgó el don de lenguas, sería pertinente que mañana, hiciera lo propio y accediera, sobre toda la gente de bien, para ayudarles a discernir como votar, y quienes son los necesitamos salgan de las urnas.
Dia de reflexión antes de ir a votar mañana 24 de mayo
mayo 23, 2015Francisco y su homilía contra el odio. Alfredo Vera
mayo 23, 2015No se necesita ser católico ni creyente para entender y asimilar que el liderazgo del Papa Francisco desborda su rol evangélico y de jefe de la iglesia que concentra la fidelidad de la mayoría creyente del occidente de la humanidad, para convertirse en un mensajero del entendimiento a través del diálogo, vinculandolo más al amor que al odio; más a la conciliación que a la violencia; más a la justicia que a la imposición.
Coincidió que yo escribiera un artículo titulado: ¨Si Francisco quisiera¨, a propósito de la violencia desatada en Caracas con la intención de tumbar al gobierno legitimo de Maduro, cuando la oposición, que cuenta con financiamiento foráneo, desató las llamadas ¨guarimbas¨ y murieron 42 personas de lado y lado.
No creo que el Papa Francisco haya leído mi clamorosa sugerencia, pero coincidió que él promocionó un diálogo con la presencia de un emisario episcopal que logró el milagroso acierto de sentarlos en una mesa de diálogo y, cuando menos, se calmó la mortal violencia.
Ahora que el Papa Francisco escogió a Ecuador como primer país a visitar en Suramérica, participando con un amplio programa en Quito y Guayaquil, sería bueno, respetuoso y ejemplar que, con la debida anticipación, los propugnadores de matizar con odio sus posiciones políticas y agresivas, se abstengan de generar reyertas y hacer públicos sus desbordes únicamente con aplicar la enseñanza bíblica de que “sólo la verdad os hará libres”: libres de amargura y frustración, libres de la mentira, la calumnia y la difamación, que algunos opositores que han abusando de ellas han tenido que pagar sus culpas hasta con la cárcel.
Un combatiente político no puede ni debe utilizar la mentira, peor la calumnia, como armas para atacar y desprestigiar a sus adversarios.
La iglesia católica le atribuye a Jesús haber proclamado esta demanda en su peregrinaje: con mayor razón que Francisco, que lo representa sobre la tierra, enarbole esta prédica en que algunitos desconocen u olvidan sus homilías para sembrar en la humanidad el respeto a esta sustantiva lección que aquí se viola con suma facilidad, por parte de los que se dicen cristianos.
Está tan crispada y desatada la violencia verbal aquí, que algunitos quisieran llevarla a la violencia física, con la pretensión de pescar a río revuelto, como ha sido costumbre de los que manejan algunos poderes para la manipulación.
Los que ejercen el derecho a oponerse, a protestar, a resistir, a organizarse, a proclamar sus cuestionamientos, a utilizar todas las armas civilizadas para manifestarse, si quieren ser leales y respetuosos con el discurso y la presencia aquí del Papa Francisco y que se proclaman cristianos, católicos o creyentes, no pueden desoír, desconocer o desobedecer el mensaje bíblico que él con frecuencia repite de que ¨sólo la verdad os hará libres…¨
Hay tiempo para reflexionar sobre esto y poder cambiar.
Cuba: el bloqueo ha muerto, vive el embargo. Fernando Ravsberg
mayo 23, 2015O le pone fin Obama, antes de acabar su mandato, o seguirá aplazándose. Los Republicanos no lo haran. Conozco Cuba desde los años 90. Interesante el articulo de Fernando Ravsberg.
Cuando La Habana ha intentado violar el bloqueo americano, los bancos terminaron siendo sancionados. El BNP Paribas de Francia tuvo una multa superior a los 7.186 millones de euros.
El mayor banco de Estados Unidos se plantea volver a Cuba
Hollande pide el fin del embargo a Cuba
«Los cubanos esperan un auge económico pero también tienen miedo del ‘modelo USA'»
La negociación entre Cuba y los EEUU va dejando claro que el embargo económico contra la isla era también un bloqueo que limitaba las relaciones de La Habana con el resto de los países del mundo y con los organismos internacionales. La avalancha de ofertas de negocios, créditos, inversiones, asociaciones y las visitas de políticos y empresarios después del 17D, demuestran que eran muchos los que no se acercaban a Cuba por las represalias de Washington.
El temor a entablar negocios con Cuba se podría calcular en base al interés demostrado ahora por inversores británicos, franceses, españoles, mexicanos, coreanos del sur, canadienses, japoneses y por el cambio de actitud del Club de París o el de Londres.
Los propios funcionarios estadounidenses revelan que, desde el inicio, esta medida estuvo dirigida a presionar a la gente común
El embargo se convierte claramente en bloqueo desde que en 1992, se aprueba la Ley Torricelli para impedir a las subsidiarias de empresas de EEUU en terceros países vender a la isla. Apenas 4 años más tarde, el entonces presidente Bill Clinton firma la Ley Helms-Burton, que permite demandar a quienes negocien con propiedades nacionalizadas en Cuba.
Nadie en su sano juicio puede dejar de valorar ahora los efectos colaterales que ese bloqueo debe haber tenido en la economía de la isla. ¿Cuántas puertas cerró el miedo? ¿Cuánto de sobreprecio se pagó por el riesgo? ¿Cuánto se retrocedió tecnológicamente?
La reacción mundial ha sido de tal magnitud que algunos colegas despistados dan por hecho que se terminó el embargo. Quienes no se equivocan son los empresarios estadounidenses, los únicos invitados a la fiesta que no tienen derecho a probar la torta. Mientras sus homólogos del resto del mundo acuden a invertir a Cuba, ellos luchan contra un Congreso que les niega la posibilidad de competir por el mercado cubano.
Durante cuatro décadas Washington prohibió la venta de alimentos y medicinas
No todos los problemas económicos de la isla dependen del bloqueo. No obstante, desconocer sus efectos sería un cinismo comparable al de quienes afirman que no afecta a la economía cubana pero reclaman que se mantenga vigente.
En 1961, el subsecretario asistente para Asuntos Interamericanos, Lester D. Mallory, afirmaba: “Hay que emplear rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica de Cuba (…) privarla de dinero y suministros, para reducirle sus recursos financieros y los salarios reales, provocar el hambre, la desesperación y el derrocamiento del Gobierno”.
Al leer estos documentos no se puede aceptar el discurso de que ese cerco pretende únicamente afectar al Gobierno. Son los propios funcionarios estadounidenses los que revelan que, desde el inicio, esta medida estuvo dirigida a presionar a la gente común, hasta tal punto que durante cuatro décadas Washington prohibió la venta de alimentos y medicinas a Cuba.
Semejante veto solo podía buscar dañar la salud de la población, sobre todo en medio de algunos momentos críticos, como la crisis económica de los años 90.
Los equipos negociadores trabajan para reabrir las embajadas lo antes posible / EFE
Los equipos negociadores trabajan para reabrir las embajadas lo antes posible / EFE
Economía y finanzas
Devastador fue el salto atrás, que obligó a suplantar la tecnología estadounidense por la soviética. Fue necesario cambiar toda la maquinaria industrial y de servicios del país, desde los centrales azucareros hasta los autobuses.
En ese proceso se perdió calidad y eficiencia, y aumentaron los costos y el consumo de combustible. En ocasiones se producía con tecnología tan arcaica que los precios finales eran superiores al valor internacional del producto.
Cualquier movimiento de dólares en el que se detectara la presencia cubana era inmovilizado por el Departamento del Tesoro
La férrea prohibición de utilizar el dólar como moneda para sus transacciones comerciales le impuso a Cuba un costo cambiario muy alto. Cualquier movimiento de dólares en el que se detectara la presencia cubana era inmovilizado por el Departamento del Tesoro.
Cada vez que La Habana intentó violar el bloqueo de Washington, los bancos terminaron sancionados. Algunos como el BNP Paribas de Francia fueron sancionados con una multa superior a los 7.186 millones de euros.
Obama tiene el record de ser el presidente que más multas ha impuesto a instituciones bancarias por hacer transacciones con La Habana. Sembró tal pánico que ningún banco aceptaba abrir una cuenta a la delegación diplomática de Cuba en Washington.
Antes de ser electo, el primer presidente afroamericano de los EEUU creía que el embargo contra Cuba sería una “palanca” para obligar a La Habana a moverse en la dirección que Washington había establecido. Hizo todos los esfuerzos posibles por hacer del bloqueo una herramienta eficaz, hasta que se convenció de que se equivocaba.
El embargo más rechazado del mundo
Hoy el embargo es rechazado por todos los gobiernos del mundo. Así lo expresaron en la Asamblea General de la ONU, la mayoría de los estadounidenses y los cubanoamericanos según las encuestas, y también el propio Presidente de los EEUU.
Paradójicamente, todo ese rechazo no logra terminar con un embargo económico, que sigue vigente por obra y gracia del Congreso de EEUU. Solos contra el mundo.
De todas formas, el cambio de política del Presidente Obama significó un golpe crucial al “bloqueo”. Ahora las empresas de otras naciones no temen tanto a las represalias.
Es un paso para desmontar el cerco internacional que Washington había construido con leyes, amenazas, sanciones y multas. A pesar de todo, el “embargo” económico se mantiene en pie y llegar a pensar que caerá por sí solo es una ilusión.
La lucha política continuará. Un senador cubanoamericano acaba de presentar un proyecto de ley que condiciona cualquier flexibilización al pago a Cuba de las propiedades nacionalizadas. Otros pretenden reformar la Ley de Ajuste intentando obligar a los cubanos a hacer oposición para permitirles emigrar.
La resistencia del anticastrismo podría ser prolongada al fin del embargo de forma tortuosa y feroz, una reacción lógica cuando lo que está en juego es su propia existencia.
Evolución o Revolución. Federico Mayor Zaragoza
mayo 19, 2015La inercia, empeñarse en seguir aplicando fórmulas de ayer a los problemas de hoy, es el principal enemigo del progreso.
La solución –tan bien representada en la naturaleza- es la evolución: conservar lo que debe conservarse, los principios éticos, los referentes esenciales, y modificar lo que debe ser transformado.
Si se persiste en el inmovilismo, en mirar hacia otro lado, en aferrarse a los privilegios… llega la revolución. La diferencia entre evolución y revolución es la “r” de responsabilidad. Con la responsabilidad se previene, se tiene en cuenta a las generaciones venideras, se evita el uso de la fuerza, se emplea la palabra, se saca el máximo partido a la creatividad, facultad distintiva de la especie humana.
Cada ser humano capaz de crear, e inventar, de tomar en sus manos las riendas del destino.
Durante siglos, sometidos, anónimos, silentes, temerosos. Ahora, por fin, capaces de expresarse libremente, de manifestarse presencial o digitalmente, de participar activamente para conferir a la democracia su pleno sentido.
Es peligroso, pues, seguir pretendiendo, en el nuevo escenario, que el poder absoluto decida y la gente acate mansamente.
Y si la inercia protegida y propiciada por el Partido Republicano de los Estados Unidos es tan intensa que llega a cundir la impresión de que ningún cambio es posible… serán imprescindibles grandes esfuerzos a contra corriente, posiciones firmes, intrepidez y templanza para que acontezca lo inesperado (como sucedió con Mandela y con Gorbachev). Lo inesperado es, en buena medida, nuestra esperanza. Decir “no” cuando se supone que sólo puede decirse “sí”, no acceder cuando todos consideran que nadie se atreverá a disentir.
El Presidente Obama ha demostrado que los inmensos intereses quese han opuesto desde hace décadas al “Medicare” podían superarse con una actitud resuelta… y que podían incorporarse millones de inmigrantes…
Y el Papa Francisco, de forma sencilla y genial, está dando un viraje que puede ser histórico, poniendo el amor al prójimo, próximo o distante, en primera línea.
Con algunos líderes de esta estatura y con el clamor popular se logrará la transición histórica de la fuerza a la palabra, refundando el Sistema de las Naciones Unidas; y poniendo en práctica, por fin, las grandes prioridades establecidas por el multilateralismo democrático (alimentación, agua, salud, medio ambiente, educación y paz); eliminar la amenaza nuclear…
Evolución o revolución. Hay que poner en su sitio al Partido Republicano de los Estados Unidos. A los mercados. Y a China… Como de forma tan clarividente se inicia la Carta de las Naciones Unidas, corresponde a “los pueblos evitar a las generaciones venideras el horror de la guerra”.
Desde el origen de los tiempos, se ha preparado la guerra (“si quieres la paz, prepara la guerra”). Ahora corresponde, con apremio, construir la paz, teniendo en cuenta a los que llegan a un paso de nosotros. Preparar la paz, con nuestro comportamiento cotidiano. Y hacer posibles las primeras etapas del “nuevo comienzo”, que proclama la Carta de la Tierra.
Hoy, más que nunca en el pasado, es necesario actuar para que, con una evolución adecuada y a tiempo se evite la revolución.
El Dakar 2014 tiene color catalan: Nani Roma, Marc Coma, Laia Sainz
enero 18, 2014Argentina-Bolivia-Chile han sido los países escogidos para este Dakar 2014, que los expertos consideran entre los más duros llevados a cabo. Los paisajes son maravillosos pero, no para correr, sinó para disfrutar.
Dicen que Bolivia, es el que mayor impacto ha causado en esta ocasión. El Dakar 2014 ha sido laborioso hasta los últimos minutos. Nani Roma en la categoria coches se ha proclamado campeón tras dura batalla con Stéphane Peterhansel. Se trata de su segundo Dakar, ya que el primero lo ganó hace diez años en motos.También en motos, Catalunya ha tenido gran esplendor, Marc Coma, visiblemente emocionado, ha ganado la batalla. Dijo haberse sentido enfermo, que ese Dakar es de los más duros de la historia. Que ha sido dura campaña pero, la victoria minimiza males.
Laia Sanz (Honda), diez veces campeona del mundo de trial, se proclamó vencedora de la categoría femenina de motos, acabando su primer Dakar en 39 posición, de la general. El Rally Dakar 2014, de 2 mil kilómetros de recorrid0, comenzó en Rosario-Argentina el 5 de enero, a las 6am, pasando por Bolivia, finalizando en Valparaíso-Chile hoy 18 de enero.
France Libertés et Agir Pour l’Environnement. Pétition pour que l’Union Européenne interdise les gaz de schiste
enero 17, 2014France Libertés et Agir Pour l’Environnement lancent une pétition pour que l’Union Européenne interdise les gaz de schiste
La commission Européenne s’apprête à rendre, le 22 janvier prochain, des recommandations très peu contraignantes pour les Etats membres qui souhaiteraient exploiter les gaz de schiste.
A ce titre, France Libertés s’associe à Agir pour l’environnement et lance une cyberpétition.
Mobilisez-vous et signez la cyberpétition lancé par Agir pour l’Environnement
en partenariat avec France Libertés contre les gaz et huile de schiste en Europe.
Désormais, les Etats membres n’auront qu’à rendre un « tableau de bord » prouvant qu’ils respectent les mesures environnementales telles que le contrôle des débits d’eau ou des émissions de méthane. Bien moins contraignantes qu’une directive, ces recommandations vont laisser la porte ouverte aux gaz de schiste et fermer celle de la transition énergétique car :
Ces mesures ne sont en aucun cas juridiquement contraignantes pour les industriels ;
C’est un pas de plus vers la légalisation des gaz de schiste en Europe ;
Ces mesures sont en contradictions avec les objectifs climatiques de l’Union Européenne ;
Ces recommandations font la part belle aux lobbies industriels, au détriment de notre environnement et de notre santé.
Or, l’exploration comme l’exploitation des gaz et huiles de schiste est désastreuse :
– Pour notre eau car une fracturation hydraulique nécessite l’équivalent de six piscines olympiques d’eau ajouté à quelques 700 produits chimiques dont 600 nocifs pour la santé.
– Pour nos paysages puisqu’il faut ériger un puits tous les 200 mètres environ. Aux Etats-Unis où l’exploitation est en cours, cela signifie jusqu’à 30 000 nouveaux forages de puits.
– Pour notre climat car elle entraîne jusqu’à 9% de fuites de méthane sur tout le cycle de production et qu’au-delà de 2,5% de fuites de méthane, cette énergie deviendrait plus polluante que le charbon. Cela entraîne également des gaz à effets de serre, ce qui contribue fortement au réchauffement climatique.
– Pour notre santé par la pollution de l’eau, de l’air et de nos sous-sols.
C’est pourquoi France Libertés a rejoint les signataires de la lettre d’interpellation publique contre les gaz et pétrole de schiste. Adressée aux plus hautes autorités de l’Union Européenne (Président de la Commission, Commissaires, Membres du Conseil – nos présidents, premiers ministres et ministres concernés ; Parlementaires européens), cette lettre a bénéficié d’un soutien très large en Europe. A ce jour, plus de 200 groupes de citoyens, associations de 21 pays sont signataires, dont 25 collectifs locaux français contre les gaz et huiles de schiste et de houille.
À l’heure de la transition écologique, il est urgent de sortir des énergies fossiles et de se tourner vers la sobriété, l’efficacité énergétique et les énergies renouvelables. Nous exigeons que l’Union Européenne interdise l’exploration et l’exploitation des gaz et huile de schiste, quelque soit la technique utilisé !
Tengo un solo sueño, seguir soñando. Martin Luther King
agosto 24, 2013Bella poesía de Martin Luther King que encontré buscando poesías que hablen de paz, amor, libertad. Los sueños de King son los míos. Sueño amor, libertad, salud, paz…
Tengo un sueño,
un solo sueño,
seguir soñando.
Soñar con la libertad
soñar con la justicia
soñar con la igualdad
y ojalá ya no tuviera
necesidad de soñarlas.
Soñar a mis hijos
grandes sanos felices
volando con sus alas
sin olvidar nunca el nido.
Soñar con el amor
con amar y ser amado
dando todo sin medirlo
recibiendo todo sin pedirlo.
Soñar con la paz
en el mundo
en mi país
en mi mismo,
y quién sabe
cuál es más difícil
de alcanzar.
Soñar que mis cabellos
que ralean y se blanquean
no impiden que mi mente
y mi corazón
sigan jóvenes
y se animen
a la aventura,
sigan niños
y conserven la capacidad
de jugar.
Soñar
que tendré la fuerza,
la voluntad
y el coraje
para ayudar
a concretar mis sueños
en lugar de pedir por milagros
que no merecería.
Soñar
que cuando llegue al final
podré decir
que viví soñando
y que mi vida
fue un sueño soñado
en una larga
y plácida noche
de la eternidad.
Raúl Benitez. Hay que luchar contra el hambre
agosto 22, 2013Reproduzco un articulo del Correo del Orinoco por su interés y triste actualidad.
Raúl Benitez, subdirector de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO- , manifestó: Es preciso Priorizar el hambre sobre todas las cosas para lograr el desarrollo integral de las naciones, y su plena libertad. Esa es la tarea principal de los países de América Latina y el Caribe, “Qué clase de libertad estamos ofreciendo a estos segmentos de la sociedad que no están bien alimentadas, qué clase de libertad le ofrecemos con tantas ataduras que tienen”, cuestionó el representante de la FAO, quien sostuvo que, mientras exista el hambre, no habrá desarrollo en la región. Tales afirmaciones las sostuvo durante la primera reunión de ministros y ministras del área social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), celebrada en Caracas.
Reconoció los avances y esfuerzos de los países de América Latina y el Caribe por erradicar el hambre y la pobreza en la región, así como el alto compromiso político y económico de las naciones que aplican programas sociales destinados a resolver el problema.
“Un chico que no dispone de desayuno, es un chico que no puede aprender, la inversión que estamos haciendo en la educación va caer en un saco roto. Una población que no está bien alimentada, es un población que enferma, que reduce sus expectativas de vida, y oportunidades de desarrollo”, reiteró.
NO importa el modelo político que sostengan las naciones, lo relevante, es “tener claro, que hay que luchar contra el hambre”.
El Power Point: dios de la cultura audiovisual. Por Marcelo Colussi
agosto 18, 2013
Ahora bien, despejemos rápidamente un espejismo: cuando hablamos de un desarrollo casi sin límites de la revolución científico-técnica moderna, debemos tener muy claro dos cosas: a) que la misma está al servicio de la gran industria, del gran capital, y b) justamente por lo anterior, sus beneficios no llegan a la totalidad de los seres humanos. Por el contrario, si bien la potencialidad de la acción humana hoy por hoy podría resolver de cuajo problemas que aún continúan siendo endémicos (el hambre, muchas enfermedades, el trabajo forzado, muchas formas de los miedos más primitivos), la realidad nos confronta con que los avances de las ciencias no se reparten con equidad. Hablando de espejismos, entonces, cuando mencionamos el desarrollo de la tecnología moderna, no olvidemos que una cuarta parte de la humanidad no dispone de energía eléctrica, y un 20 % no tiene acceso a servicios de agua potable. Ni mencionemos ya que las dos primeras causas de muerte, pese a la diosa-ciencia, siguen siendo el hambre y las diarreas. Y la tercera causa es la violencia (dos muertos por minutos a nivel mundial por un arma de fuego, lo cual lleva a preguntar entonces por el sentido del desarrollo tecnológico: ¿sirve para matarnos?, ¿para perpetuar injusticias que nos matan?)
Se habla hoy con insistencia de la «era de las comunicaciones», pero ante ello no debe dejar de recordarse que un tercio de la población del planeta está a no menos de una hora de marcha del teléfono más próximo; y el Internet apenas si lo usan un 10 % de los habitantes del orbe (lo usan -¿usamos?-, no olvidarlo, entre un 25 y un 30 % de los casos, para consultar pornografía). Los seres humanos vivimos de espejismos, de ensoñaciones. Y la ciencia lo sabe. En los albores de la psicología social, a principios del Siglo XX, ya Gustave Le Bon lo anticipaba: «La masa no tiene conciencia de sus actos; quedan abolidas ciertas facultades y puede ser llevada a un grado extremo de exaltación. La multitud es extremadamente influenciable y crédula, y carece de sentido crítico». Y todo el desarrollo de distintas ciencias sociales no hizo sino corroborar y ampliar ese saber posteriormente; la sociología, la semiótica, la psicología de la comunicación, lo saben y lo enseñan con claridad meridiana. Pero más aún lo saben los factores de poder. Si no, no sería posible el auge impresionante y siempre creciente de los medios de comunicación de masas, uno de los grandes y más notorios símbolos de la explosión científico-técnica del siglo XX, siempre al servicio de los poderes opresores: «En la sociedad tecnotrónica el rumbo lo marca la suma de apoyo individual de millones de ciudadanos incoordinados, que caen fácilmente en el radio de acción de personalidades magnéticas y atractivas, quienes explotarán de modo efectivo las técnicas más eficientes para manipular las emociones y controlar la razón» (Zbigniew Brzezinsky, asesor presidencial de James Carter e ideólogo ultra conservador, mentor de los tristemente célebres Documentos de Santa Fe).
No muy distinto al reino animal, la imagen nos atrapa, nos subyuga. Imagen, hipnosis, espejismo constituyen un continuum que desemboca en la fascinación, la cual es, sustancialmente, la ausencia de pensamiento, de análisis, de crítica. El auge de la cultura de la imagen, que marcó la segunda mitad del siglo XX y parece no tener fin, determina en muy buena medida la manera en que concebimos nuestra realidad. En otros términos: importa más la presentación que el contenido. Se vende cualquier cosa (productos necesarios o innecesarios, candidatos políticos o religiones, se vende la felicidad, se vende el paraíso y la gloria, etc., la lista es interminable) más por su colorido, por la cosmética con que se la recubre, por la superficialidad ruidosa y hedonista con que se la presenta, que por sus cualidades reales. En esa lógica entra la cultura del Power Point.
Hoy por hoy, este programa para presentaciones con elementos multimediales ideado y comercializado por el gigante Microsoft, es ya un ícono obligado en lo tocante al mundo de los negocios, el del ámbito académico y el de las comunicaciones en general.
El avance tecnológico resuelve problemas, facilita las cosas, torna todo más sencillo; a veces. A veces con costos excesivos (recordemos el desastre medioambiental en curso, ocasionado por el mismo «progreso» que nos trajo también, a no dudarlo, tantos beneficios). Pero a veces también, y esto podemos verlo fundamentalmente en el campo de las comunicaciones -ámbito donde estamos tan cerca del circuito de la hipnosis, del espejismo irreflexivo-, el modelo en juego en el desarrollo científico-técnico refuerza y aprovecha desde la lógica del poder nuestra humana condición de ser manipulables, tontos, banales, boquiabiertas e infinitamente influenciables.
Sin dudas se podrá decir que la aparición de la aplicación Power Point debe ser saludada como un interesante aporte al desarrollo: facilita las presentaciones, las hace más amenas, va contra el aburrimiento de tediosos discursos. Quizá. Pero no es menos cierto que también refuerza nuestra capacidad de fascinarnos con los ojos desorbitados y con la baba chorreándonos. Quien se fascina, claro está, no piensa. ¿Llegaremos a presentar la Metafísica de Aristóteles, o el Quijotede Cervantes, o la teoría de la relatividad o el Capital de Marx, también en Power Point? ¿Será que eso torna temas complejos en menos aburridos y más light, o estamos alimentando la cultura de la inmediatez superficial y la cápsula? (hay que decir tip para estar a la moda). ¿Es el Power Point un síntoma que hemos entrado de lleno en la cultura del manual, del instructivo banal y ligero? El Tao Te King o la Fenomenología del Espíritu, por ejemplo, o el Hamlet, pueden trocarse así en el «Manual para pensar lo humano, su historia y su sentido en el universo» (en 3 diapositivas), o en el «Manual del sentido trágico de la vida» (en 4 diapositivas con efectos sonoros).
En otros términos: ¿ayuda positivamente este nuevo instrumento, o ratifica el triunfo de la imagen a costa del análisis razonado? Quizá todo esto no es sino una estúpida exageración: el programa Power Point es una herramienta, y nada más; de cómo se use la herramienta depende el impacto. Pero quizá no: tal vez muestra el mundo que el desarrollo científico-técnico y su aplicación por los poderes fácticos van construyendo -pareciera que sin vía de retorno, o al menos con esa intención para algunos: explotando de modo efectivo las técnicas más eficientes para manipular las emociones y controlar la razón.
Oriol Maspons i Casades, fotografo, fallece en Barcelona
agosto 12, 2013El fotógrafo Oriol Maspons uno de los integrantes del grupo de renovación estética e intelectual de la Gauche Divine, ha fallecido hoy en Barcelona a los 84 años de edad. Maspons fue uno de los fotodocumentalistas más significativos de la segunda mitad del siglo XX en Barcelona. Con su cámara supo captar las dos caras del país en el tardofranquismo, tanto el barraquismo de las ciudades o la miseria de las zonas más pobres del país, como los cambios que comenzaba a realizar el turismo en la sociedad española y el surgimiento de nuevos movimientos como la Gauche Divine. Oriol Maspons nació el año 1928 en el seno de una familia burguesa. El año 1955 se trasladó a Paris para la empresa de Seguros en la que trabajaba, permaneciendo dos años en la ville lumière. En aquellos momentos colaboró en varias Revistas: Paris Match, Elle, Boccacio, en tanto que fotografo amateur. Aquellos años fueron decisivos en la trayectoria de Maspons ya que, en la capital francesa, entró en contacto con el modelo de reportaje de Cartier Bresson y la agencia Magnum. En 1957, de regreso a Barcelona, alternó la moda y la publicidad con el reportaje para la Gaceta Ilustrada. Un año después, el Museo de Arte Moderno de Nueva York adquirió tres fotografías suyas para el fondo permanente de autores y, en 1959, Gran Bretaña le distinguió como mejor fotógrafo del año. Maspons tiene en su haber una amplia obra, no solo de la gauche divine, de guapas mujeres -a las que admiraba-, sinó tambien del litoral barcelonés, de las barracas del Somorrostro. Fue impecable retratista, posaron para él notables personajes del mundo del arte, la cultura: Salvador Dalí, La Chunga, Antoni Tàpies, Tete Montoliu. Preocupado por el futuro de su archivo, hace unos meses ha quedado depositado en el MNAC por un periodo de diez años, con posibilidad de renovación. Su archivo está compuesto por casi siete mil fotografias, la mayoría de las cuales de los años 1950-1960, los más fructíferos del Documentalismo en Catalunya. Dicho Museo disponia ya de 57 piezas que Maspons donó el año 1998 tras una Exposición retrospectiva. Ha ilustrado portadas de diversas colecciones de libros y sus fotografías han ilustrado muchas obras literarias, entre las que se encuentran:
Poeta en Nueva York, de Federico García Lorca (1966), La caza de la perdiz roja de Miguel Delibes, Arquitectura gòtica catalana de Alexandre Cirici i Pellicer (1974), Arte visigodo en España, de Pere de Palol, La Universidad de Barcelona, promovida por Fabià Estapé (1981), Els barcelonins, con Xavier Miserachs y Colita (1981).
Era un gran conversador, un galan a carta cabal. Miraba, observaba, escuchaba…Quería aprender de los que tenia delante. mis condolencias su esposa Coral y a su hijo Alex. Tambien a sus tios, buenos amigos Coral y Enric.
Debe estar conectado para enviar un comentario.