El Consell Nacional de ERC avala la abstención a la investidura de Sánchez…

enero 3, 2020
ERC facilitará el Gobierno de Pedro Sánchez del PSOE, el próximo dia 7 enero 2020.
Fecha para la Historia que, en el futuro: NO les absolverá.
Ni es Esquerra, ni Republicana ni de Catalunya.
Si quienes vivimos aqui no lo entendemos, imaginen lo que piensan los que leen semejante noticia.
El afan de poder supera todas las previsiones.
Pienso en los amigos republicanos que han compartido esperanzas en ERC pero ya no estan con nosotros. Su estupor y vergüenza ajena cuando se enteren de esta decisión.
Habria sido notoria el dia de los Santos inocentes, NO hoy , 2 de enero de 2020.
Formará parte de la Història negra de Catalunya, junto con sus dirigentes, los responsables de la decisión.

La cumbre de Madrid da una tímida respuesta al clamor de acción climática. Antonio Cerrillo

diciembre 17, 2019


Por fin, llegó el acuerdo, aunque con sabor agridulce. Después de dos días de prórroga en las negociaciones, llegó el deseado consenso. Y solo ha sido un tímido paso. La cumbre del clima (COP25) concluye con la adopción de un acuerdo, denominado “Chile-Madrid.Tiempo de Actuar”, que ha sido concebido como una manera de allanar el camino para que los países presenten en el año 2020 planes de acción más ambiciosos con reducción de gases para responder a la emergencia climática. Pero no hubo acuerdos de trascendencia.

El documento aprobado manifiesta la “urgente necesidad” de que los nuevos compromisos que adopten los países ayuden a salvar la brecha que existe entre las emisiones que se registran y las que deberían efectuarse (con drásticos recortes anuales) para detener el aumento de temperatura, con el fin de que no se rebasa una subida de 1,5ºC respecto a la de la época preindustrial.

La decisión fue posible tras una intensa jornada de negociaciones y después de que la presidencia chilena de la COP nombrara a la ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, facilitadora para dirimir tres puntos clave de la negociación: mayor ambición climática, mecanismo de Pérdidas y Daños frente a los impactos del cambio climático y financiación.

“El mandato es claro: los países tenemos que presentar contribuciones nacionales más ambiciosas que las actuales en 2020; es importante responder a las demandas de la gente y de la ciencia, y comprometernos a hacer más y más rápido”, ha indicado la ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera.

“Este documento es la base que nos permite actuar ya. El tiempo de la acción es ahora”, ha subrayado Ribera al concluir la reunión. “Las COPs ya no sólo son un foro para fijar reglas, la nueva fase que hemos iniciado en Madrid requiere de más acción y de más actores”, ha añadido.

“El resultado de la cumbre refleja que lo que pretendíamos con el acuerdo de París está ocurriendo: los diferentes sectores están pasando a la acción. Buena parte de ellos han venido a mostrar por qué quieren asociarse al proceso de descarbonización, formar parte de él y lograr que vaya más rápido”, ha destacado la ministra.

Hubo aproximaciones, pero al final los mercados del carbono deberán esperar

La cumbre da un insuficiente paso hacia adelante; es lo que creen las oenegés; se queda lejos de las expectativas de algunos sectores sociales, pero nunca se dijo que aquí se iba a tomar decisiones trascendentales.

 

No han sido aprobadas las reglas de funcionamiento de los controvertidos mercados de carbono. Pero tal vez sea ésta la mejor noticia. “Preferimos que no haya acuerdo a un mal acuerdo”, han ido repitiendo los portavoces de la UE, uno de los grupos de países más temerosos de que si estos mercados de carbono son ineficientes y están mal organizados, desacreditarían esta fórmula para combatir el cambio climático. Deberán esperar un año.

No hubo acuerdo al respecto. Y los trabajos ya efectuados quedan sobre la mesa, hasta la próxima cita en Glasgow en el 2020. No obstante, los países se emplazan a trabajar en el diseño de mecanismos de mercado en la próxima COP que eviten la doble contabilidad y que sirva a la ambición del acuerdo de París .

Todas las intervenciones en el pleno aceptaron de buen grado que el asunto quedara sobre la mesa, visto el desacuerdo existente; incluso su partidarios más acérrimos.

Se asumió de buen grado: sin reglas sobre los mercados de carbono por ahora

Mediante los mercados de carbono, los países podrán comprar derechos de emisión sobrantes a otras naciones, mientras que las empresas compensarían sus emisiones adquiriendo estos certificados (generados a partir de emisiones de gases evitadas gracias a proyectos de desarrollo limpio: en renovables, mejora forestal…) bajo supervisión de la ONU. Este es un instrumento polémico. China, Brasil e India quieren que se puedan arrastrar hasta la nueva etapa los certificados de reducción de emisiones (CER) generados en el protocolo de Kioto. Europa exige reglas estrictas. Tiene miedo a una doble contabilidad de las reducciones conseguidas (es decir que se las anoten en sus inventarios el país que compra y el que vende).

 

Además del riesgo de la doble contabilidad de las reducciones de emisiones, existe un temor a que el mercado se vea inundado por créditos a bajo precio…con efectos muy perniciosos. Sería todo un estímulo para que las empresas (por ejemplo, el sector aéreo) prefirieran acudir al mercado buscando derechos a bajo precio en lugar de aplicar medidas propias de una etapa descarbonización.En el pleno, los diversos portavoces hablaron de la necesidad de evitar la doble contabilidad y de garantizar los derechos de los pueblos indígenas (en cuyos territorios se suelen situar estos proyectos (hidroeléctricas, mejora forestal…).

La presidenta de la COP admite que “los acuerdos alcanzados no son suficientes”

“Hoy los países hemos quedado en deuda con el planeta”, dijo la presidenta de la COP25, Carolina Schmidt. “El mundo nos está mirando y espera soluciones concretas de nuestra parte. Por lo mismo, hoy no estamos satisfechos. Los acuerdos alcanzados no son suficientes para afrontar con sentido de urgencia la crisis del cambio climático”, añadió antes de reconocer que “aún no están los consensos para aumentar la ambición en los niveles que necesitamos”, señala Schmidt.

Aún así, la denominada Alianza de Ambición Climática ha reunido a 114 países que han manifestado su compromiso de trabajar en la actualización de sus contribuciones nacionales para el año 2020 y 121 van a trabajar en estrategias a largo plazo para alcanzar la neutralidad climática en el 2050; es decir lograr una balance de emisiones 0 para esa fecha.

 


France Libertés et Agir Pour l’Environnement. Pétition pour que l’Union Européenne interdise les gaz de schiste

enero 17, 2014

France Libertés et Agir Pour l’Environnement lancent une pétition pour que l’Union Européenne interdise les gaz de schistelogo france libertés

La commission Européenne s’apprête à rendre, le 22 janvier prochain, des recommandations très peu contraignantes pour les Etats membres qui souhaiteraient exploiter les gaz de schiste.gaz

A ce titre, France Libertés s’associe à Agir pour l’environnement et lance une cyberpétition.

Mobilisez-vous et signez la cyberpétition lancé par Agir pour l’Environnement
en partenariat avec France Libertés contre les gaz et huile de schiste en Europe.

Désormais, les Etats membres n’auront qu’à rendre un « tableau de bord » prouvant qu’ils respectent les mesures environnementales telles que le contrôle des débits d’eau ou des émissions de méthane. Bien moins contraignantes qu’une directive, ces recommandations vont laisser la porte ouverte aux gaz de schiste et fermer celle de la transition énergétique car :

Ces mesures ne sont en aucun cas juridiquement contraignantes pour les industriels ;
C’est un pas de plus vers la légalisation des gaz de schiste en Europe ;
Ces mesures sont en contradictions avec les objectifs climatiques de l’Union Européenne ;
Ces recommandations font la part belle aux lobbies industriels, au détriment de notre environnement et de notre santé.

Or, l’exploration comme l’exploitation des gaz et huiles de schiste est désastreuse :
– Pour notre eau car une fracturation hydraulique nécessite l’équivalent de six piscines olympiques d’eau ajouté à quelques 700 produits chimiques dont 600 nocifs pour la santé.
– Pour nos paysages puisqu’il faut ériger un puits tous les 200 mètres environ. Aux Etats-Unis où l’exploitation est en cours, cela signifie jusqu’à 30 000 nouveaux forages de puits.
– Pour notre climat car elle entraîne jusqu’à 9% de fuites de méthane sur tout le cycle de production et qu’au-delà de 2,5% de fuites de méthane, cette énergie deviendrait plus polluante que le charbon. Cela entraîne également des gaz à effets de serre, ce qui contribue fortement au réchauffement climatique.
– Pour notre santé par la pollution de l’eau, de l’air et de nos sous-sols.

C’est pourquoi France Libertés a rejoint les signataires de la lettre d’interpellation publique contre les gaz et pétrole de schiste. Adressée aux plus hautes autorités de l’Union Européenne (Président de la Commission, Commissaires, Membres du Conseil – nos présidents, premiers ministres et ministres concernés ; Parlementaires européens), cette lettre a bénéficié d’un soutien très large en Europe. A ce jour, plus de 200 groupes de citoyens, associations de 21 pays sont signataires, dont 25 collectifs locaux français contre les gaz et huiles de schiste et de houille.

À l’heure de la transition écologique, il est urgent de sortir des énergies fossiles et de se tourner vers la sobriété, l’efficacité énergétique et les énergies renouvelables. Nous exigeons que l’Union Européenne interdise l’exploration et l’exploitation des gaz et huile de schiste, quelque soit la technique utilisé !


El fuego sigue descontrolado en Vilopriu y Foixà

noviembre 12, 2013

La noche  de ayer  lunes fue de tensión y angustia para los vecinos de los municipios afectados por el incendio, que se declaró aquella tarde, en Vilopriu,  y afecta unas 400 hectáreas. Un centenar de habitantes de esta localidad han pasado la noche en vela, fuera de sus casas observando cómo las llamas se acercaban a su pueblo, a sus casas como Albert Salazar y su familia, que fueron evacuados, porque las llamas llegaban a su jardín. En Foixà, decenas de vecinos se han concentrado, de madrugada,  preocupados por el avance de las llamas, con fuerza, debido a la fuerza del viento, y  se ha acercado a los muros de algunas casas. En Colomers, la situación se repetía y todos los vecinos han sido desalojados. Cincuenta y nueve dotaciones terrestres de los Bomberos están en la zona y como medida preventiva, y se ha pedido el confinamiento de la población de los núcleos de Colomers, Jafre, Foixá y Vilopriu.Montserrat image de cara

Según los últimos datos, se ha evacuado un total de 23 personas, de 2 masías de Pins (una persona en cada masía), de un cortijo de Colomers (con 5 personas) y de 8 casas de la calle Comercio, de Colomers. No hay heridos. Continúan cortadas las 2 vías de acceso a Vilopriu, la GIV- 6232 y la GI -634.

Actualmente, el foco principal del fuego se encuentra en el norte de Foixà, después de haber saltado el río Ter cerca del núcleo urbano de Colomers . El miedo es que pueda desplazarse a Les  Gavarres. La previsión Metereológica contempla, para el próximo jueves, que la Tramontana se recrudezca,, de ahí la necesidad de controlar el fuego, por todo el día de mañana, miércoles.


Olas de calor cada vez más intensas, por Dim Coumou

agosto 16, 2013
Durante los próximos 40 años, las olas de calor serán más intensas y afectarán a mayores extensiones de la superficie terrestre. Las zonas más castigadas serán las tropicales y la cuenca mediterránea.Dim Coumou

Ya nada queda por hacer para evitar esta situación. Dim Coumou, climatólogo alemán del Potsdam Institute for Climate Impact Research, dijo a The Huffington Post “debido al calentamiento global, las olas de calor afectan al 5% de la superficie terrestre”.

Coumou, y su colega Alexander Robinson, han proyectado las olas de calor de aquí al fin del siglo y no son buenas las noticias.

Tanto el alcance como la frecuencia de las olas seguirán en franco ascenso. La superficie afectada se duplicará en el 2020. La ola de calor que afectó Europa en 2003, se debió a un evento 3-sigma, donde se registraron 70.000 muertes. Para dentro de 27 años, aparecerán eventos 5-sigma, inexistentes hasta ahora, que cuadruplicarán las zonas afectadas.

Dim Coumou dijo que “3-sigma es una desviación tres veces mayor que la variación normal y rara vez sucede”.

Existe una relación directa entre la elevación de medio grado de temperatura global y las olas de calor. A nivel mundial, en los últimos años han habido grandes embates de altas temperaturas como en Grecia en el 2007, en Australia en 2009 (donde se incendiaron 3.000 kilómetros cuadrados y fallecieron más de 100 personas), en Rusia en 2010 y la de Estados Unidos en 2012, donde también fallecieron decenas de personas.

Según la revista científica Environmental Research Letters, la frecuencia e intensidad del calor crecerá más allá de la emisión de los gases del efecto invernadero, en especial los de CO2. El climatólogo Caumou aseguró que “si reducimos las emisiones de forma significativa, evitaremos nuevos incrementos más allá de 2040”.

Dicha intensidad crecerá hasta 2040, donde los científicos perciben que el escenario se estabilizará, sin crecer, pero tampoco reduciendo los efectos.

En tanto, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, planeó un evento más pesimista a este. Según este Instituto, la extensión de las zonas afectadas por los eventos 3-sigma y 5-sigma crecerá a un ritmo anual del 1%. A ese ritmo, para el 2100 olas de calor de nivel 3 acaparará el 85% del planeta, mientras que el 60% será afectado por el nivel 5-sigma. En este último caso, el invierno habrá desaparecido en zonas tropicales, abriéndose paso el calor, así habrán inviernos calurosos.

Más allá de los trópicos, muchas zonas del planeta vivirán olas de calor de manera periódica de niveles 3-sigma y 5-sigma. Esas zonas incluyen Oriente Medio, el centro de Asia y de Estados Unidos, Europa Occidental. El Mediterráneo, será la región más afectada en el hemisferio norte.


Federico Mayor Zaragoza, Europa, desautorizada

julio 9, 2013
FEderico MAyor ZA los ojos de todo el mundo, en poco tiempo, al espectáculo del desconcierto económico y social, que tantos sufrimientos y descalabros está ocasionando, y a la forma desconcertante, ilegal y dolosa con que ha intervenido en algunos países del Mediterráneo-Sur, Europa ha unido, al menos, los tres dislates siguientes:
 
1) Golpe de Estado en Egipto: …y todos los países de Europa mirando hacia otro lado, actitud en la que están obteniendo una maestría excesiva. «Los socios europeos eluden pronunciar condenas rotundas pero reclaman un rápido regreso a la senda democrática» («El País» 6/07/13). Eludir, en lugar de implicarse, y reclamar en lugar de actuar, de contribuir, de procurar, sobre todo a través del liderazgo -tan necesario, tan apremiante ya- de instituciones multilaterales rehechas en consonancia con los desafíos actuales; 
 
Éstas son las tareas acuciantes de la Unión Europea. «Reclaman», ¿a quién? ¿a dónde?. Inmersos en la vorágine de los últimos estertores de la crisis sistémica que atraviesa Occidente, los líderes europeos eluden los problemas y son incapaces de imaginar y poner en práctica soluciones. 
 
2) Cancelación del permiso de sobrevuelo al avión en el que viajaba el Presidente de Bolivia, Evo Morales. ¡Qué desatino! ¡Qué vergüenza! ¡Los «inversores» creen que todo se arregla con dinero!. Pero las heridas a la dignidad de los pueblos son muy difíciles de restañar. ¿Qué hubiera sucedido si se hubiera pretendido registrar el avión de un presidente o jefe de Estado europeo, o si hubieran puesto trabas al uso del cielo latinoamericano? Hasta hace poco, eran países sometidos, dominados, avasallados. Ahora ya no. La emancipación de América Latina ha tenido lugar. No lo olviden. 
 
3) Espionaje masivo: grandes aspavientos por la intolerable intromisión de los EEUU en la intimidad… hasta que, de pronto, se descubre que los servicios de inteligencia británicos son todavía más invasivos… y que los franceses les van a la zaga. ¡Si se supiera el grado y profundidad del espionaje alemán y, sobre todo, israelí!… por no citar más que a países occidentales… 
 
En lugar de insistir en la necesidad de recabar, cuando sea oportuno y pertinente, las licencias jurídicas correspondientes, y la adopción de otras medidas de regulación adecuadas, la Unión Europea ha hecho, en este caso también, el ridículo… porque no tiene una actuación exterior concertada. El euro, con una Unión monetaria sin las garantías de una Unión económica y política previas, no es el «lazo» que requiere urgentemente la actuación política europea. 
 
Por cierto, puestos a conocer «la privacidad» de los ciudadanos a través de la nueva tecnología de la información y la comunicación, no estaría mal que todos los ciudadanos se enteraran de la insolidaridad de algunos compatriotas que depositan cuantiosas cifras en paraísos fiscales… 
 
Por cuanto antecede, es en la refundación de la Unión Europea y en liderar la de las Naciones Unidas en lo que deberían emplearse ahora, con visión de futuro, los gobiernos de la UE. Es indispensable para la región y sería bueno para el mundo entero. 
 
Seguir dóciles al «gran dominio» (militar, financiero, energético y mediático) del Partido Republicano de los EEUU seguirá trayendo desastres en todos los órdenes, incluidos aquellos, como el medio ambiente, en el que puede alcanzarse puntos de no retorno, con una irresponsabilidad intergeneracional inadmisible. 
 
Pongan a las primas de riesgo y al déficit en su lugar, adopten nuevos Tratados y rectifiquen los rumbos presentes. 
 
En otro caso, el euroescepticismo irá en aumento y el clamor de los afectados podría llevar a situaciones de tensión extrema, que deben evitarse: más democracia, mejor democracia, es la solución a escala mundial, regional, nacional, local, personal. Democracia participativa, que emana del pueblo, que escucha su voz. 
 
Reúnanse con urgencia, adopten el acuerdo de no cometer más torpezas, de llevar a efecto, con sistemas de consulta rápidos y eficientes, decisiones de buen sentido en situaciones de emergencia. Y desoigan los últimos cantos de sirena que, con notoria habilidad, va esquivando el Presidente Obama en los EEUU. No conviene a nadie, nunca, una Europa desautorizada.

Yasuni, la guerra anunciada, por Alfredo Vera

junio 22, 2013

Alfredo_VeraA la expectativa de que se acerca el plazo que se fijó el país para determinar el destino del petróleo que se encuentra en ese lugar amazónico, los enemigos jurados del régimen empiezan a preparar sus armas mortíferas no pensando en el país sino buscando con afán lo que pueda hacer daño, haciendo circular perversas especulaciones.

Ya perdida por esos implacables enemigos una batalla con la expedición de la Ley de Comunicación y constatado que los pelucones universales no sintieron ni cosquillas en los codos para conmoverse con la propuesta ecuatoriana de dejar el petróleo bajo tierra a cambio de compensar económicamente al pequeño país dispuesto a dar un ejemplo a la humanidad de estar dispuesto a sacrificar parte de su riqueza extremadamente necesaria para un país con pobreza y desnutrición, carente de servicios para llegar al buen vivir, en beneficio de preservar una zona extraordinaria por su riqueza ambiental.

Somos parte de un continente que tiene una muy larga historia de extracción, en casi todos sus países, que explotaron esas riquezas naturales para atender sus necesidades: La minería tiene terreno fértil en la región. Metales como el oro, plata, cobre, hierro, antimonio, cromita, diatomita y en Cuba el Niquel. En Argentina se extrae antimonio, bismuto, mercurio, estaño y tungsteno. En Brasil, hay extracción de piedras preciosas y semipreciosas y es importante el estaño y el oro aluvial, la vermiculita y el estaño; en Colombia es relevante la explotación de esmeraldas y en otras regiones carbón, hierro, azufre, plomo y mercurio en grandes o pequeñas escalas, según las posibilidades de comercialización.

La defensa del medio ambiente ha generado un significativo avance en los procedimientos tecnológicos y científicos para aminorar los impactos negativos que toda actividad productiva humana genera contra la naturaleza.

Las actividades de pesca, ganadería y ciertos cultivos pueden también afectar el medio ambiente, por lo que el Estado debe precautelar que ellas no afecten a la naturaleza como por desgracia también provocan perjuicios la basura y deshechos, las aguas servidas y la polución atmosférica por muchas actividades humanas que no son controlables como fuera deseable, y que ocurren en todo el orbe.

Dilema tremendo que afecta a la especie humana pero que no justifica a la antipatria.


Las intensas lluvias en el Vall d’Aran desbordan ríos y cortan carreteras

junio 18, 2013

Garona

Un deshielo nada habitual para estas épocas por las fuertes nevadas del invierno ha originado un importante aumento del caudal de los ríos Garona, Noguera Pallaresa y Noguera Cardós que se han desbordado en varios puntos, obligando a desalojos, cortes de suninistro y de carreteras. Lo preocupante es la previsión metereológica para hoy de más de 100 litros por m2 de lluvia. La Direcció General de Protecció Civil de la Generalitat ha activado el plan Inuncat, en fase de emergencia.El caudal de estos ríos, habitualmente de unos 2 metros cúbicos por segundo, ha pasado ahora a casi 200 metros-segundo, en el caso del Noguera Pallaresa. En Llavorsí, donde este río se encuentra con el Noguera Cardós, el cauce ya se ha desbordado. Protección Civil ha llamado a los vecinos a no acercarse a los ríos por el elevado peligro que comporta.  La crecida del Garona, río que atraviesa todo el valle antes de entrar en Francia, es espectacular y amenaza con nuevos desbordamientos en la parte baja de su recorrido. El Garona va por donde quiere, ya no tiene lecho, como muestra la fotografía.

Se han desalojado a vecinos de Vielha, Arties y de otros pueblos próximos a los ríos. Hay algunas personas incomunicadas en el Pallars Sobirà, carreteras cortadas, como la N-230 entre Vielha y la frontera con Francia; la C-28 entre Vielha y Arties; la C-13, entre Esterri y Escalarre; la N-141, entre Bossòst y Francia, y la C-147, entre Esterri y Alòs d’Isil. Esperemos que las aguas regresen a sus cauces y la lluvia no tenga la fuerza prevista.


Neymar. Increible… Nuestro mundo es de locura…

junio 7, 2013

NeymarCrisis, paro, desconsuelo, hambre, recortes, nadie está seguro de si mañana seguirá trabajando o le despediran sin previo aviso. Deshaucios, escasea la cesta de la compra, no se sabe si cuando lo necesitemos tendremos una cama en el hospital, un médico que nos atienda, una residencia que nos acoja, una escuela y una Universidad pública para nuestros hijos y nietos. ¿Pesimismo? NO, simplemente desconcierto porqué, mientras intentamos sacar cuentas para lo inevitable: comida, ropa, alquiler, movilidad, algunos jugadores perciben sueldos millonarios. Me gusta el futbol pero, creo que es interesante que los jugadores salgan de esta cantera de la cual disfrutamos, que tan buenos resultados ha proporcionado.

Neymar da Silva

Esta semana, se han ofrecido unas ruedas de prensa que abruman, que afectan nuestra sensibilidad de seres humanos. 58 millones de euros -tal vez más- para un jugador de futbol, cuaya misión es entretener una audiencia que incluso dedica su tiempo -laboral- , para ir a la presentación del jugador un día de la semana laboral. Creo que 60 mil personas fueron al Camp Nou para ver vestido con los colores blaugrana el nuevo jugador del Barça, este crack de 21 años que saludó en catalán. Buffffffffff


Pueblos Indígenas de América Latina piden respeto a la Madre Tierra ante la ONU

mayo 28, 2013

“Los gobiernos creen que son dueños de todo y entonces ellos negocian, venden y explotan nomás sin respeto a los pueblos indígenas. Hay veces que hay muchos desalojos, por ejemplo en la Amazonía. No aman a la humanidad o a la Madre Tierra, sino ellos aman al dinero más”

Para los pueblos indígenas, la Tierra«‘ Madre Tierra no es un objeto inerte, es fuente de vida y es sagrada, por lo que se debe vivir en armonía con ella y encontrar un equilibrio para que sirva a las generaciones actuales y futuras.
Durante el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas que se celebra en la sede de la ONU,pacha mama en Nueva York, varias de esas comunidades de América Latina alzaron su voz para pedir a los gobiernos que respeten la naturaleza.
Además, reclamaron la consulta y el consentimiento de los pueblos afectados sobre proyectos de explotaciones de recursos naturales en sus territorios.
En una entrevista con la radio de Naciones Unidas, Ana María Guacho, una anciana indígena Quechua de la provincia del Chimborazo en Ecuador, habló sobre ese tema. Ana María Guacho es una “yachua” o médica naturista en su comunidad.
“Los gobiernos creen que son dueños de todo y entonces ellos negocian, venden y explotan nomás sin respeto a los pueblos indígenas. Hay veces que hay muchos desalojos, por ejemplo en la Amazonía. No aman a la humanidad o a la Tierra«‘ Madre Tierra, sino ellos aman al dinero más”, puntualizó.
Por otra parte, Chishlua Palomino, una indígena Quechua de la comunidad Diego Tapara en Puno, Perú, también participante en el Foro, pidió el respeto a los conocimientos ancestrales de los pueblos originarios y habló de las explotaciones que hacen las transnacionales en las zonas donde viven.
“Lo perforan, así como esta sala son los túneles, los socavones donde están las minas y el cerro está encima, adentro ya no hay nada, es como la papa agusanada o la manzana podrida, que solamente de encima se ven bonitas y adentro están graves, y eso nos molesta a nosotros”, dijo.
Ambas indígenas denunciaron la explotación salvaje de los recursos naturales en sus asentamientos y el impacto negativo de esos proyectos en sus comunidades.


A %d blogueros les gusta esto: