El fuego sigue descontrolado en Vilopriu y Foixà

noviembre 12, 2013

La noche  de ayer  lunes fue de tensión y angustia para los vecinos de los municipios afectados por el incendio, que se declaró aquella tarde, en Vilopriu,  y afecta unas 400 hectáreas. Un centenar de habitantes de esta localidad han pasado la noche en vela, fuera de sus casas observando cómo las llamas se acercaban a su pueblo, a sus casas como Albert Salazar y su familia, que fueron evacuados, porque las llamas llegaban a su jardín. En Foixà, decenas de vecinos se han concentrado, de madrugada,  preocupados por el avance de las llamas, con fuerza, debido a la fuerza del viento, y  se ha acercado a los muros de algunas casas. En Colomers, la situación se repetía y todos los vecinos han sido desalojados. Cincuenta y nueve dotaciones terrestres de los Bomberos están en la zona y como medida preventiva, y se ha pedido el confinamiento de la población de los núcleos de Colomers, Jafre, Foixá y Vilopriu.Montserrat image de cara

Según los últimos datos, se ha evacuado un total de 23 personas, de 2 masías de Pins (una persona en cada masía), de un cortijo de Colomers (con 5 personas) y de 8 casas de la calle Comercio, de Colomers. No hay heridos. Continúan cortadas las 2 vías de acceso a Vilopriu, la GIV- 6232 y la GI -634.

Actualmente, el foco principal del fuego se encuentra en el norte de Foixà, después de haber saltado el río Ter cerca del núcleo urbano de Colomers . El miedo es que pueda desplazarse a Les  Gavarres. La previsión Metereológica contempla, para el próximo jueves, que la Tramontana se recrudezca,, de ahí la necesidad de controlar el fuego, por todo el día de mañana, miércoles.


Olas de calor cada vez más intensas, por Dim Coumou

agosto 16, 2013
Durante los próximos 40 años, las olas de calor serán más intensas y afectarán a mayores extensiones de la superficie terrestre. Las zonas más castigadas serán las tropicales y la cuenca mediterránea.Dim Coumou

Ya nada queda por hacer para evitar esta situación. Dim Coumou, climatólogo alemán del Potsdam Institute for Climate Impact Research, dijo a The Huffington Post “debido al calentamiento global, las olas de calor afectan al 5% de la superficie terrestre”.

Coumou, y su colega Alexander Robinson, han proyectado las olas de calor de aquí al fin del siglo y no son buenas las noticias.

Tanto el alcance como la frecuencia de las olas seguirán en franco ascenso. La superficie afectada se duplicará en el 2020. La ola de calor que afectó Europa en 2003, se debió a un evento 3-sigma, donde se registraron 70.000 muertes. Para dentro de 27 años, aparecerán eventos 5-sigma, inexistentes hasta ahora, que cuadruplicarán las zonas afectadas.

Dim Coumou dijo que “3-sigma es una desviación tres veces mayor que la variación normal y rara vez sucede”.

Existe una relación directa entre la elevación de medio grado de temperatura global y las olas de calor. A nivel mundial, en los últimos años han habido grandes embates de altas temperaturas como en Grecia en el 2007, en Australia en 2009 (donde se incendiaron 3.000 kilómetros cuadrados y fallecieron más de 100 personas), en Rusia en 2010 y la de Estados Unidos en 2012, donde también fallecieron decenas de personas.

Según la revista científica Environmental Research Letters, la frecuencia e intensidad del calor crecerá más allá de la emisión de los gases del efecto invernadero, en especial los de CO2. El climatólogo Caumou aseguró que “si reducimos las emisiones de forma significativa, evitaremos nuevos incrementos más allá de 2040”.

Dicha intensidad crecerá hasta 2040, donde los científicos perciben que el escenario se estabilizará, sin crecer, pero tampoco reduciendo los efectos.

En tanto, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, planeó un evento más pesimista a este. Según este Instituto, la extensión de las zonas afectadas por los eventos 3-sigma y 5-sigma crecerá a un ritmo anual del 1%. A ese ritmo, para el 2100 olas de calor de nivel 3 acaparará el 85% del planeta, mientras que el 60% será afectado por el nivel 5-sigma. En este último caso, el invierno habrá desaparecido en zonas tropicales, abriéndose paso el calor, así habrán inviernos calurosos.

Más allá de los trópicos, muchas zonas del planeta vivirán olas de calor de manera periódica de niveles 3-sigma y 5-sigma. Esas zonas incluyen Oriente Medio, el centro de Asia y de Estados Unidos, Europa Occidental. El Mediterráneo, será la región más afectada en el hemisferio norte.


Yasuni, la guerra anunciada, por Alfredo Vera

junio 22, 2013

Alfredo_VeraA la expectativa de que se acerca el plazo que se fijó el país para determinar el destino del petróleo que se encuentra en ese lugar amazónico, los enemigos jurados del régimen empiezan a preparar sus armas mortíferas no pensando en el país sino buscando con afán lo que pueda hacer daño, haciendo circular perversas especulaciones.

Ya perdida por esos implacables enemigos una batalla con la expedición de la Ley de Comunicación y constatado que los pelucones universales no sintieron ni cosquillas en los codos para conmoverse con la propuesta ecuatoriana de dejar el petróleo bajo tierra a cambio de compensar económicamente al pequeño país dispuesto a dar un ejemplo a la humanidad de estar dispuesto a sacrificar parte de su riqueza extremadamente necesaria para un país con pobreza y desnutrición, carente de servicios para llegar al buen vivir, en beneficio de preservar una zona extraordinaria por su riqueza ambiental.

Somos parte de un continente que tiene una muy larga historia de extracción, en casi todos sus países, que explotaron esas riquezas naturales para atender sus necesidades: La minería tiene terreno fértil en la región. Metales como el oro, plata, cobre, hierro, antimonio, cromita, diatomita y en Cuba el Niquel. En Argentina se extrae antimonio, bismuto, mercurio, estaño y tungsteno. En Brasil, hay extracción de piedras preciosas y semipreciosas y es importante el estaño y el oro aluvial, la vermiculita y el estaño; en Colombia es relevante la explotación de esmeraldas y en otras regiones carbón, hierro, azufre, plomo y mercurio en grandes o pequeñas escalas, según las posibilidades de comercialización.

La defensa del medio ambiente ha generado un significativo avance en los procedimientos tecnológicos y científicos para aminorar los impactos negativos que toda actividad productiva humana genera contra la naturaleza.

Las actividades de pesca, ganadería y ciertos cultivos pueden también afectar el medio ambiente, por lo que el Estado debe precautelar que ellas no afecten a la naturaleza como por desgracia también provocan perjuicios la basura y deshechos, las aguas servidas y la polución atmosférica por muchas actividades humanas que no son controlables como fuera deseable, y que ocurren en todo el orbe.

Dilema tremendo que afecta a la especie humana pero que no justifica a la antipatria.


Las intensas lluvias en el Vall d’Aran desbordan ríos y cortan carreteras

junio 18, 2013

Garona

Un deshielo nada habitual para estas épocas por las fuertes nevadas del invierno ha originado un importante aumento del caudal de los ríos Garona, Noguera Pallaresa y Noguera Cardós que se han desbordado en varios puntos, obligando a desalojos, cortes de suninistro y de carreteras. Lo preocupante es la previsión metereológica para hoy de más de 100 litros por m2 de lluvia. La Direcció General de Protecció Civil de la Generalitat ha activado el plan Inuncat, en fase de emergencia.El caudal de estos ríos, habitualmente de unos 2 metros cúbicos por segundo, ha pasado ahora a casi 200 metros-segundo, en el caso del Noguera Pallaresa. En Llavorsí, donde este río se encuentra con el Noguera Cardós, el cauce ya se ha desbordado. Protección Civil ha llamado a los vecinos a no acercarse a los ríos por el elevado peligro que comporta.  La crecida del Garona, río que atraviesa todo el valle antes de entrar en Francia, es espectacular y amenaza con nuevos desbordamientos en la parte baja de su recorrido. El Garona va por donde quiere, ya no tiene lecho, como muestra la fotografía.

Se han desalojado a vecinos de Vielha, Arties y de otros pueblos próximos a los ríos. Hay algunas personas incomunicadas en el Pallars Sobirà, carreteras cortadas, como la N-230 entre Vielha y la frontera con Francia; la C-28 entre Vielha y Arties; la C-13, entre Esterri y Escalarre; la N-141, entre Bossòst y Francia, y la C-147, entre Esterri y Alòs d’Isil. Esperemos que las aguas regresen a sus cauces y la lluvia no tenga la fuerza prevista.


Terremoto magnitud 7 en China. Epicentro en el Condado de Lushan

abril 21, 2013

Ul seísmo, de magnitud 7 en la escala Richter según el departamento sismológico chino y 6,6 según el servicio de Evaluación Geológica de Estados Unidos, se produjo a las 8.02 de la mañana en el condado de Lushan, cerca de la ciudad de Ya’an (Sichuan). El epicentro se situó a una profundidad de 12,3 kilómetros. El temblor cortó los servicios de telefonía, agua y electricidad en Lushan. Ha habido alrededor de 1.100 réplicas, algunas de magnitud 5,2. El terremoto se sintió con fuerza en la capital provincial, Chengdu, a unos 116 kilómetros del epicentro, donde mucha gente se echó a la calle, y en la megapolis de Chongqing, varios cientos de kilómetros más al este.  Las calles de Lushan,  están salpicadas de rocas del tamaño de un coche, que se desprendieron de las montañas, imagen que recuerda al seísmo del 12 de mayo de 2008, ocurrido a lo largo de la misma falla –Longmenshan-, que tuvo una magnitud de 7,9 y provocó 87.000 muertos y  muchos terremoto en Chinadesaparecidos.

Miles de soldados, policías y miembros de los equipos de rescate buscan contrarreloj supervivientes con un balance, hasta la tarde del domingo, de 179 muertos, 24 desaparecidos y más de 11.000 heridos, según el Ministerio de Asuntos Civiles. Los trabajadores han tenido que internarse en los valles por carreteras y caminos a menudo bloqueados por las piedras y los desprendimientos de tierra para alcanzar las zonas afectadas más aisladas en la provincia de Sichuan, fronteriza con la meseta tibetana. Más de 20.000 personas se han unido a las labores de rescate. Han sido enviadas excavadoras y aeronaves para transportar los suministros de emergencia. También se han utilizado cinco drones (aparatos no tripulados) para tomar imágenes aéreas. Los equipos de salvamento, con la ayuda de perros, han extraído a 91 personas con vida de los escombros, según la agencia oficial Xinhua. Pero el acceso a las localidades afectadas se ha visto dificultado por los atascos de tráfico, algunos de 20 kilómetros de longitud.

El primer ministro, Li Keqiang, se desplazó a la zona de la catástrofe en helicóptero para supervisar los daños. “Nuestro primer deber es esforzarnos en el rescate”, ha dicho a los medios de comunicación oficiales. “No estéis tristes, reconstruiremos después de este desastre y vuestras nuevas casas serán incluso mejores que las anteriores”.


Bultán, primer país en el mundo con agricultura ecológica

abril 13, 2013
Bultán, país con 750.000 habitantes, se convertirá antes del 2020 en el primero del mundo en el que todos sus alimentos se cultivarán con prácticas de agricultura ecológica. 
En esa fecha estará prohibida la venta de pesticidas y herbicidas químicos. 
Los agricultores butaneses utilizarán para sus cultivos únicamente abonos orgánicos naturales, obtenidos de su ganadería, y ningún producto químico artificial.
Actualmente gran parte de su agricultura es orgánica, al no utilizar apenas pesticidas y herbicidas artificiales por su alto precio.
Bután tiene la intención de exportar sus alimentos naturales a los grandes mercados chino e indio, sus vecinos geográficos.
El ministro de agriculturaPema Gyatsho, que es también un agricultor como otros ministros en este país, ha anunciado este plan en la Cumbre de Desarrollo Sostenible celebrada en Nueva Delhi, India, a principios de este mes de abrilgettyimages_73184546.
El ministro recalcó los efectos nocivos del uso de fertilizantes químicos en la calidad de frutas y verduras por su menor valor nutricional y la contaminación de las aguas subterráneas.
Los butaneses tradicionalmente practican labores agrícolas, que sin el uso de productos artificiales, mantienen producciones de alimentos suficientemente altas y mantienen la calidad agrícola de los suelos.
La intención del gobierno para mantener la producción de alimentos sin químicos es aumentar las tierras de regadío y usar variedades locales que son resistentes a las plagas.
Los agricultores de Bután se enfrentan en los últimos años a serios problemas como la sequía o la escasez de mano de obra que emigra a las ciudades.
¿Crees que algo así sería posible en algún otro país del mundo?

20 marzo, llegará la primavera 2013

marzo 18, 2013

Según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional -Instituto Geográfico Nacional – Ministerio de Fomento-, la primavera de 2013 comenzará el miércoles 20 de marzo a las 11’02 h 02m hora oficial peninsular. Esta estación durará 92 días y 18 horas, y terminará el 21 de junio con el comienzo del verano. Se le llama“Equinoccio de Marzo”.
En el Hemisferio Norte es llamado “Equinoccio de Primavera” y marca el paso del Invierno a la Primavera.
En el Hemisferio Sur es llamado “Equinoccio de Otoño” y marca el paso del Verano al Otoño.
El Equinoccio es el momento del año en que los días tienen una duración igual a la de las noches en todos los lugares de la Tierra (excepto en los polos). Ocurre dos veces al año: en Marzo y Septiembre.  primaveraDurante esta primavera se producirán tres eclipses, dos de Luna de muy baja magnitud que serán visibles en España y uno anular de Sol que no será visible en España. En cuanto a los planetas, la primavera del 2013 será una muy buena ocasión para verlos. Saturno pasará de ser visible al final de la noche durante la primera parte de la primavera a ser visible en el cielo vespertino al final de la estación, produciéndose su máximo acercamiento anual a la Tierra a finales de abril. Mientras tanto Júpiter brillará al principio de la noche casi toda la primavera y Venus se unirá a él a partir de mayo. Aunque difícil de predecir, la actividad magnética solar durante esta primavera será probablemente alta, dada la proximidad del máximo solar previsto para junio de 2013. El cambio de hora se llevará a cabo el domingo 31 de marzo, momento que recuperaremos el horario de verano, justamente coincide con el Domingo de Pascua.


40 millones de personas afectadas por el temporal de nieve y lluvia en el litoral noreste de Estados Unidos.

febrero 9, 2013

Ayer viernes 8 de febrero 2013, las autoridades de Nueva York, Massachusetts, Connecticut, New Hampshire y Rhode Island declararon estado de emergencia, por las intensas nevadas y tormentas que arreciaban en la costa noreste de Estados Unidos. Mas de 500.000 hogares y comercios quedaron  sin suministro eléctrico en aquellos estados, pero también en Maine, Vermont y Nueva Jersey. Los estados más afectados son Rhode Island, más de 170.000, y Massachusetts, con alrededor de 300.000 damnificados, de acuerdo con los datos de las compañías eléctricas National Grid y NStar. En total, unos unos 40 millones de ciudadanos. Una persona ha fallecido en un accidente de tráfico provocado por esta tormenta, denominada ‘Nemo’, según ha confirmado a la cadena CNN la Policía de la localidad de Poughkeepsie, en el estado de Nueva York. Las rachas de viento  han rozado los ciento veinte kilómetros hora . Andrrew Cuomo, Gobernador de NY anunció, que aunque la tormenta no se espera extremadamente grave en ese estado, ni en la ciudad, se ha decidido suspender todos los vuelos con salida y llegada en los aeropuertos de Newark (Nueva Jersey), La Guardia y John F. Kennedy.

Boston, una de las ciudades más afectadas, está siendo azotada por fuertes vientos y la acumulación de nieve. El gobernador de Massachusetts, Deval Patrick pidió que la gente se prepare para «condiciones de peligro extremo» y advirtió que, transitar por las calles, será «prácticamente imposible». Anuncio la suspensión de los transportes públicos.

La tormenta se suma, para muchos, a los efectos del huracán Sandy de hace unos tres meses Las autoridades de Marshfield, al sur de Boston, han pedido a los residentes que se preparen para evacuar las zonas costeras por posibles inundaciones, vinculadas a un aumento de las mareas. El transporte ferroviario a lo largo de la costa de Nueva Inglaterra se encuentra casi totalmente paralizado y los Estados en emergencia, han puesto en alerta a sus respectivas Guardias Nacionales. Ejércitos de quitanieves trabajan para mantener despejadas las principales vías de comunicación.

El transporte público en Nueva York podría sufrir retrasos e interrupciones, mientras que Boston, espera totalmente paralizado, con el único movimiento de las palas quitanieves a que pase lo peor. Los problemas pueden prolongarse todo el fin de semana. La ventisca de nieve podría alcanzar las dimensiones récord de la gran nevada de 1978, en la misma región, o la del Día del Presidente en 2003, que golpeó, con especial fuerza, Washington DC y Nueva York.

Las nevadas podrían provocar que se acumule un metro de nieve en algunos puntos del interior. Desde ayer viernes, en los estados del noreste del país, se han cancelado unos cinco mil vuelos. Las principales autovías interestatales se encuentran prácticamente vacías y el centro de ciudades como Boston, desiertos, ante el aviso de vientos que podrían superar los 120 kilómetros por hora. las calles de NY 9 febrer9 2013


2 de febrero de 1956, temperaturas de hasta -32º

febrero 2, 2013

Recuerdo bien aquella fecha por el frío que azotó nuestro país. La agricultura sufrió un revés, del que costó mucho tiempo recuperarla. Almendros y olivos, dos de los grandes productos estrella se helaron.  Debieron ser sustituidos, tardan en crecer. Mi abuela lloraba… En mi pueblo la economía, aunque débil, provenía del campo. He encontrado un artículo, del que copié un retazo que explica aquell magno acontecimiento, de la Página de Vicente Aupí. Hoy por hoy no podemos quejarnos, ha hecho un día esplendido.

Febrero de 1956 sigue siendo un buen ejemplo a la hora de analizar el cambio que se ha producido en el clima de España en el último medio siglo, porque si bien se trata de uno de los acontecimientos más extremados del siglo XX, en realidad se produjo en una época en la que las olas de frío eran mucho más frecuentes, que en las últimas décadas del siglo pasado. A mediados del siglo XX España fue escenario de grandes fríos, como prueban los datos de los meses de enero de 1944, 1945, 1946, 1947, 1952, 1954 y 1957, y los de febrero de 1954, 1963 y 1965, entre otros. En la extraordinaria ola de frío de enero de 1945 se alcanzaron los –27,6 °C en el aeródromo de Ávila, en enero de 1952 los –28,2 °C en Molina de Aragón-Guadalajar, , y en diciembre de 1963 los –30 °C en el extinto aeródromo que en aquella época existía entre las poblaciones turolenses de Fuentes Claras y Calamocha. Asimismo, en enero de 1957 se alcanzaron los –24 °C en Villena (Alicante), que, según la información actualizada de la Aemet, suponen el récord oficial de frío en la Comunidad Valenciana, mientras que en febrero de 1954 se dieron los –22 de Castellfort, el segundo registro más bajo.Temperaturas mínimas febrero 1956

Entre unas olas de frío y otras existen muchos matices, como el hecho de que en las de 1945, 1946, 1947 y 1954 los temporales de nieve desempeñaron un papel destacado. En febrero de 1956, sin embargo, aunque también nevó en muchas zonas, se vivió un mes de cielos muy despejados, y eso propició la catástrofe agrícola. Debe recordarse, asimismo, que el día 2 de febrero de 1956, en la primera acometida de aire ártico, se alcanzaron –32 °C en el Estany Gento en Catalunya. un observatorio de la provincia de Lleida situado a más de 2.000 metros de altitud. Es la temperatura más baja que se ha registrado en la red de observación meteorológica española desde que existe, según la Aemet.


Preparan la Cumbre de los Pueblos en Santiago de Chile, paralela a la cita oficial UE-CELAC

enero 16, 2013

Informa Rebelión. Más de 120 redes, movimientos y organizaciones sociales, entre ellas Ecologistas en Acción, están convocando a la Cumbre de los Pueblos de América Latina, el Caribe y Europa “Por la justicia social, la solidaridad internacional y la soberanía de los Pueblos”, que se realizará del 25 al 27 de enero en Santiago de Chile.
El encuentro se hará en la Facultad de Urbanismo y Arquitectura de la Universidad de Chile (calle Marcoleta 250 de la capital), de forma paralela a la Cumbre Unión Europea (UE) – Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en la misma ciudad. La instancia de los pueblos tendrá la cobertura especial de Radio Mundo Real, como parte de una plataforma de convergencia de medios de comunicación que seguirán las diversas actividades.
Los convocantes de las tres regiones, entre los que se destacan unas 60 agrupaciones chilenas, más de 30 organizaciones, movimientos y redes sociales del resto de América Latina y el Caribe, más de 20 europeas y cinco internacionales, subrayan que la Cumbre de los Pueblos buscará que “se escuchen las demandas y propuestas de los pueblos movilizados (…) que luchan contra las políticas neoliberales que golpean a nuestras sociedades y pretenden aniquilar sus derechos”.
“Convocamos a todos los movimientos sociales, populares y políticos de Chile y de ambos continentes a sumarse a la Cumbre de los Pueblos (…), para que sean escuchadas las justas reivindicaciones y para que sus luchas y resistencias a las políticas injustas que les son impuestas encuentren un espacio para la articulación y la construcción de alternativas”, expresa el llamamiento público (se puede ver completo en adjunto, con acceso a la lista con todos los convocantes).
Asimismo, señala que la cumbre “se desarrollará en favor de la justicia social y ambiental, la solidaridad y unidad entre las naciones y los pueblos latinoamericanos y europeos, la defensa de los bienes comunes y por el rechazo a la mercantilización de la naturaleza y la vida”.
El texto circulado por el Grupo de Facilitación de la Cumbre de los Pueblos explica que el encuentro se realizará en el contexto de una crisis económica y financiera mundial sin precedentes desde los años treinta del siglo pasado. Según los convocantes, los sectores que generaron la crisis y se enriquecieron a partir de ella pretenden que la paguen los pueblos, imponiendo “tremendos” retrocesos sociales y democráticos. “La políticas de ’austeridad’, ahora también en la zona europea, así como la evolución política en América Latina y el resto del mundo exigen una respuesta unitaria de nuestros pueblos y una salida radicalmente alternativa a la reconducción y el fortalecimiento del actual modelo neoliberal”, dice el llamado. “Este momento histórico requiere igualmente replantear a fondo las relaciones entre ambos continentes”, agrega.
Para las más de 120 organizaciones, movimientos y redes sociales que convocan a la Cumbre de los Pueblos, esa instancia en Santiago de Chile es una oportunidad importante para cuestionar las distintas dimensiones de la crisis y los intentos gubernamentales de utilizar la inversión de capitales europeos en América Latina como un camino de salida a ella. En un contexto actual “en que nuestros pueblos se rebelan contra el modelo extractivista inequitativo y depredador”, sentencian. “De allí la necesidad de evaluar los efectos de tales inversiones y más ampliamente de los Tratados de Libre Comercio (TLC), especialmente por su carácter predador de los derechos sociales, del ambiente y de las condiciones laborales, y vector de agravamiento de la tremenda desigualdad social que azota a nuestras sociedades”, especifica el texto de la convocatoria.
“Los pueblos de América Latina, el Caribe y de Europa decimos no a estos TLC, exigimos que se renegocien los que están en vigor y que se detenga la negociación o ratificación” de los que están avanzados. Los convocantes demandan que los pueblos sean debidamente consultados sobre el tipo de relaciones bi-continentales que quieren establecer para servir sus intereses, y no los de los inversionistas y las corporaciones transnacionales.
En esta línea, los convocantes a la Cumbre de los Pueblos llaman a construir un nuevo tipo de relación entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe, que se base en la igualdad, la descolonización, la primacía de los derechos de la ciudadanía sobre el lucro de las transnacionales, y el respeto a la soberanía y los derechos de las naciones. “No aceptamos que la crisis detonada por el sistema financiero transnacional sirva para promover retrocesos sociales en detrimento de los derechos y el bienestar de los pueblos”, dicen. “Este encuentro exigirá que cesen las políticas de ajuste y austeridad y el replanteamiento de la arquitectura financiera internacional”, acotan.
Para las organizaciones, movimientos y redes sociales los ejes temáticos de la Cumbre de los Pueblos deberán incluir su visión sobre numerosos aspectos: el modelo de sociedad que quieren, la democracia y la participación ciudadana, los derechos humanos, las reivindicaciones de los pueblos originarios, de las mujeres y de diversos sectores, sobre los bienes comunes, la naturaleza y la Madre Tierra, sobre la integración, las inversiones y el comercio, sobre la democratización de las comunicaciones, la gobernanza global y el modelo imperante.


A %d blogueros les gusta esto: