20 Aniversario web. Alfons Duran

mayo 12, 2020

 

En pleno “arresto domiciliario”, esta web ha cumplido veinte años y ha llegado a los cinco millones de visitas, que supone una media de doscientas cincuenta mil anuales.

Como es una web heterodoxa e independiente que fomenta el espíritu crítico, no deja de sorprenderme la buena acogida que ha tenido, acogida que se ha ido ampliando en el ámbito territorial, gracias en buena medida al traductor de Google (muy perfeccionado) que permite leerlo hasta en pastún. Aunque uno no entienda un solo signo de esa lengua legendaria, da gusto clicar el código para ver su bella caligrafía, que extiende sus dominios por el centro y sur de Asia y es la lengua habitual de cincuenta millones de personas.

¿Y qué es el espíritu crítico? El que no acepta las verdades absolutas, el que desconfía de las soluciones simplistas (una falaz interpretación de la “Navaja de Occam”), el que construye desde el escepticismo como base metodológica, tomando la razón (no la racionalidad) como hilo conductor. Ya sabemos que esto no es del agrado de la “autoridad competente”, que acostumbra a defender lo contrario, desde el dogma, la manipulación, el engaño y la grosera explotación de los sentimientos de la gente.

He contado en otras ocasiones, y lo voy a repetir ahora, que cuando surgieron los blogs críticos en Estados Unidos (hacia 1997), blogs que rompían el discurso trivial de los primeros blogueros y sus ridículos relatos autobiográficos (reproducidos hoy por los influencers), me planteé esta alternativa. La maduré y la rechacé de inmediato, vista que la teórica interacción social de los ingenuos pioneros solo servía para un cruce de insultos y reproches, con alguna solitaria isla de inteligencia.

La ventaja de una web respecto a un blog es que no pretende relacionarse (“socialize”), propósito que Woody Allen se plantea irónicamente a través de muchos de sus personajes centrales. Reconozco que a mí me resulta fácil, pues en principio soy austero en mis relaciones. Asumo la propuesta del maestro Josep Pla, cuando hace la distinción analítica entre amigos, conocidos y saludados. Unos pocos los primeros, suficientes los segundos y un colectivo disperso los terceros. No soy el único que ha tomado esta opción, pues por ejemplo tanto Paul Krugman como Joseph Stiglitz, notables y notorios economistas, nunca se han sentido atraídos por el mundo de los blogueros y prefieren sus propias webs.

La web www.alfdurancorner.com , como todo ser vivo, ha tenido vida propia. Al principio era un coto cerrado a mis amigos más próximos. Una forma de comunicarme con ellos. Formalmente contaba con un artículo corto y algún comentario sobre libros de mi biblioteca. La frecuencia era semanal, excepto agosto. Se abrió una lista de suscriptores, que fue creciendo poco a poco y bordea ahora los dos mil. Luego la web se fue ampliando con “textos para recordar”, “mi biblioteca”, “de otras webs”, “nuestra cita” y una selección de links nacionales e internacionales. Todo este material quedaba archivado en el “Fondo documental” y ahí está para poder ser consultado, salvo que la fuente original lo haya suprimido de sus archivos. Para mí, este fondo es la más importante contribución al lector.

Con el tiempo fui simplificando contenidos y reduciendo la frecuencia. El artículo central se ha transformado ahora en un mini ensayo (como es el caso de Strictly Confidential), abandonando otros elementos adicionales. Se mantienen los links, que someto a revisión muy a menudo en función de su calidad intrínseca. No hay periodicidad establecida. Un digital con amplia cobertura en Latinoamérica reproduce desde hace años todos los artículos que publico y otro lo hace, con cierta frecuencia, en versión catalana.

En cuanto a mi posicionamiento ideológico, continúo estando donde siempre he estado: Estoy a favor de una economía de mercado donde se estimule la libre competencia, donde se limite la concentración empresarial oligopolista y se controle el precio de los suministros básicos. Estoy a favor de la sostenibilidad medioambiental, aunque ello suponga una aminoración del crecimiento del PIB. Estoy a favor de una fiscalidad en la que se aplique igual tratamiento a las rentas de capital que a las rentas de trabajo. Estoy a favor de un Estado ligero, descargado de cultura burocrática. Estoy a favor de un sistema judicial independiente. Estoy a favor de un estamento militar de mínimos, sin cuerpos paramilitares agregados, y sometido a la autoridad civil. Estoy a favor de una educación y una sanidad públicas. Estoy a favor de una clase política sometida al control de la sociedad. Estoy a favor de una democracia directa, en la que los partidos no se apropien de los mecanismos regulatorios del Estado. Estoy a favor de la heterodoxia y en contra de todo tipo de convencionalismo.

Estoy también a favor de la independencia de Catalunya por tres tipos de razones:

  • En primer lugar por razones económicas (ya publiqué un libro hace ocho años en el que presenté mis argumentos: “Catalunya, a la independència per la butxaca”).
  • En segundo lugar por razones culturales. Nuestra lengua, historia, valores, formas de vida, usos, costumbres, ritos, mitos, en definitiva nuestra manera de ver la vida (nuestra “weltanchauung”) son muy distintas de las de los españoles.
  • En tercer lugar por razones de higiene. Quiero apartarme de la toxicidad del Estado en el que me hallo inserto contra mi voluntad. Estamos sufriendo una doble pandemia: la del Covid19 y la redundante pandemia político-económico-social de matriz castellana.

Sé sobradamente que virus tóxicos los hay por todas partes, pero siempre preferiré los propios que los ajenos, por la simple razón de que los primeros los puedo controlar y erradicar si cabe. Coincido con mi admirado Franklin D. Roosevelt, probablemente el mejor presidente que ha tenido Estados Unidos, cuando dijo refiriéndose a un dictador sudamericano: He may be a son of a bitch, but he’s our son of a bitch”.

En este contexto y para celebrar el doble aniversario (20 años/ 5 millones), déjeme que le diga amigo lector/lectora que nunca como ahora ha tenido Catalunya la oportunidad de independizarse como nación. El síndrome “D” domina el horizonte: Depresión, Desempleo, Deflación, Desigualdad. Sobrevivirán los que gestionen mejor el caos. It’s good fishing in troubled waters


STRICTLY CONFIDENTIAL. Alfons Duran

abril 25, 2020

No se pierdan este Artículo…

Algunos amigos y colegas llevan tiempo insistiendo en que haga un pronóstico más detallado del futuro que nos espera. No soy partidario de este tipo de ejercicio, a pesar de que dediqué unos cuantos años de mi vida profesional a la dirección estratégica en el medio y largo plazo de una importante corporación química. Eran años en que el tiempo discurría monótonamente, donde casi todo era previsible, donde previsión y planificación (que son dos conceptos técnicamente muy distintos) operaban dentro del mismo universo.No es que no se hubieran producido rupturas de los modelos económico-políticos dominantes, pero el sistema los había absorbido gradualmente. Solo como referencia, pensemos en algunos: 1971 (final del patrón oro), 1973 (primera crisis del petróleo), 1974 (los petrodólares), 1979 (segunda crisis del petróleo), 1980 (neoliberalismo económico), 1989 (fragmentación y liquidación del imperio soviético), 1995 (despegue de Internet), 2001 (explosión burbuja punto.com), 2001 (torres gemelas), 2008 (crisis económico-financiera).

Cuando uno hace memoria, no puede menos que preguntarse cómo el “sistema” ha sido capaz de soportar tantos envites. Lo que nos lleva a la confirmación de su probada fortaleza.

No es “el fin de la historia” que declaraba enfáticamente Fukuyama, pero lo cierto es que el capitalismo de mercado, con un sesgo hacia los “takers” frente a los “makers”, es el chico de la película, y está solo ante el peligro.

Y ahí está el problema. Ha dejado muchos cadáveres por el camino, ha apostado por un mal interpretado concepto de la competitividad (un mantra del que todo el mundo habla sin saber qué significa de verdad), ha desechado cualquier esfuerzo cooperativo, ha ahondado en la precariedad social (mucho más importante que la desigualdad), se ha cargado la clase media que le servía de colchón, se ha centrado en el corto plazo (cuando una empresa genuina es siempre un proyecto a largo), ha confundido el “negocio” con la “empresa”, se ha volcado en la especulación, ha rechazado la teoría de los “stakeholders”, ha destrozado los valores calvinistas de la disciplina, la constancia y el trabajo bien hecho. Y así ha dejado un panorama desolador. Es lógico que ahora no sepa qué hacer.

Vamos a presentar secuencialmente los aspectos más relevantes de este arranque de año que muchos preferirían olvidar.

Primer capítulo: etapa pre-Covid19

Aunque comentaristas, tertulianos, portavoces gubernamentales, instituciones paraoficiales, altos funcionarios y otras especies similares nos hayan contado que “todo iba bien”, hemos de asumir que no era cierto. No es que mintieran necesariamente (algunos sí), es que no sabían más. La mediocridad tradicionalmente ocupa los rangos más altos de la escala social.

Llevamos muchos años en caída libre. Este siglo empezó mal (de burbuja en burbuja, y tiro porque me toca), hasta que estalló la más gruesa en el 2008, que supuso una crisis económico-financiera de gran calado, crisis que se tapó con dinero público (dinero del contribuyente). Luego vinieron años complicados en plena recesión, con ciclos cortos que generaban falsas esperanzas. Nos aseguraron que habíamos superado el bache, pero los hechos mostraban lo contrario.  Lo dije y lo repito: la recesión se fue, pero la crisis se ha quedado. Veamos algunos indicadores:

  • Estados Unidos ya no es el país hegemónico. Tiene que aceptar un liderazgo compartido con China. A su gobierno le resulta difícil asumirlo.
  • China propone un modelo distinto: capitalismo en lo económico, comunismo en lo político. Otros países de su círculo próximo copian el modelo.
  • China y países de su entorno son la fábrica del mundo. Cinco millones de empresas ajenas a su territorio dependen de ellos.
  • El nacionalismo ruso ha vuelto para quedarse. Putin es consciente de que posee el mayor almacén de materias primas estratégicas del mundo.
  • La política proteccionista del gobierno Trump y sobre todo su forma de instrumentarla han generado problemas añadidos al comercio mundial.
  • Los conflictos bélicos de Siria, Irak y Libia (por citar algunos) se han cronificado.
  • Estados Unidos ha subcontratado su política en Oriente Medio a Israel y Arabia Saudita.
  • La caída del precio del petróleo se debe a que la oferta (la producción) supera la demanda. Los grandes productores no se ponen de acuerdo en las cuotas de producción y la bajada del precio deja fuera al sector del fracking (fracturación hidráulica) que es fundamentalmente norteamericano. Estados Unidos es el gran perdedor.
  • El volumen de refugiados aparcados en territorio turco, que el gobierno Erdogan permite cobrando un alquiler a la Unión Europea, es de dimensión desconocida (se estima en cuatro millones de personas).
  • La Unión Europea, como institución, es un fracaso político, económico y social.
  • El Bréxit es la punta del iceberg de una quiebra económico-política sin salida posible.
  • El déficit fiscal norteamericano está fuera de control.
  • Estado Unidos destina 700.000 millones de dólares anuales a su presupuesto de Defensa.
  • La Deuda global (pública más privada) alcanzó en el 2018 el 230% del PIB mundial.
  • Algunas bolsas están sobrecalentadas (los valores que se cotizan son muy superiores al valor intrínseco de los activos) y otras subvaloradas (lo contrario).
  • Las tasas de interés básico son muy bajas o negativas. Castiga a los ahorradores.
  • La política monetaria de los bancos centrales (comprando deuda pública y privada e insuflando dinero en los mercados) ha resultado un fiasco. En lugar de servir para estimular la economía productiva, se ha orientado hacia la financiera, incluidas acciones, bonos, derivados, arbitraje, etc., siempre con propósitos especulativos.
  • El Baltic Dry Index, un índice de fletes marítimos de carga a granel seca, que se calcula diariamente y que se considera un buen termómetro de la economía global, pasó de 2600 puntos en septiembre del 2019 a 700 puntos en enero.
  • En definitiva, el año 2020 empezó mal. Había desequilibrios por todas partes.
  • Adam Posen, presidente del Instituto Peterson para la Economía Internacional, lo resumía en cuatro apartados: estancamiento, desigualdad, dependencia del dólar y nacionalismo económico.

Segundo capítulo: la llegada de un nuevo coronavirus

El Covid-19 no pilló a todo el mundo por sorpresa. Parece que los orígenes están muy claros, sin entrar en juegos conspiratorios. En Wuhan hay uno de los principales laboratorios donde se experimenta con este tipo de virus. En ese laboratorio, como ha recordado el virólogo Luc Montagnier, premio Nobel de Medicina por su descubrimiento del virus de inmunodeficiencia humana, el virus probablemente surgió de forma natural, no por ningún tipo de manipulación. También ha señalado que este tipo de laboratorio cuenta con financiación internacional, incluida la de Estados Unidos.

En las revistas y foros especializados, como indica el biólogo y escritor Martí Domínguez, se habían publicado artículos que expresaban los riesgos de esas experimentaciones. El problema, dice Martí, es que estos artículos solo los leen los científicos interesados. Incluso Bill Gates, que ha donado millones de dólares para acabar con la malaria, vaticinó hace seis años que “si algo va a matar a más de diez millones de personas en las próximas décadas será un virus muy infeccioso, mucho más que una guerra”.

No sabemos porque las autoridades locales chinas de esa zona no prestaron suficiente atención al tema en sus inicios, a pesar de que algunos virólogos habían alertado. No sabemos por qué no se cerraron inmediatamente las fronteras, los puertos, los aeropuertos en todo el mundo. No sabemos por qué se permitió el tránsito de personas, cuando pronto se vio que eran las principales transmisoras del virus. La maquinaria política china reaccionó y aplicó luego medidas restrictivas muy duras que al final han funcionado. Las maquinarias políticas de los países próximos a China (Taiwán, Singapur, Corea del Sur, Vietnam) siguieron sus pasos y acertaron. Los países occidentales fracasaron en general por su desidia, su inoperancia, su amateurismo, su superficialidad. Hubo dignas excepciones (Noruega, Finlandia, Austria). Algunos corrigieron los errores iniciales (Alemania, Holanda, Francia), otros (Italia, España) persistieron en el error. El caso de España es dramático, ya que centralizó la respuesta en un ministerio de Sanidad sin competencias, ya que este capítulo llevaba muchos años traspasado a las Comunidades Autónomas, que sí contaban con medios y experiencia. Unos funcionarios nombrados a dedo tomaron decisiones sobre temas que ignoraban. El simple hecho de crear un comité “bélico” (con tres militares entre los cinco miembros) para informar diariamente sobre la marcha de la “contraofensiva”, marcó el punto diferencial respecto al resto de países. No se podrán sacar nunca de encima las huellas de la Contrarreforma.

No es el virus más letal, pero sí uno de los más contagiosos. A pesar de ello, las grandes multinacionales hicieron caso omiso de todo ello. Un par de ejemplos: la patronal italiana (la Confindustria) lanzó a finales de febrero una campaña con el lema “Bergamo non si ferma”, hasta que un mes más tarde, cuando el virus se había extendido, la presión de los trabajadores obligó a cerrar algunas plantas. En cuanto al gobernador demócrata del Estado de Nueva York (heredero de la dinastía Cuomo), con veinte millones de habitantes, esperó a tener 7000 personas contagiadas para imponer la cuarentena. Los lobbies financieros de Wall Street se oponían.

Patricia Lee Wynne, directora de la agencia de noticias Sputnik, hace mención estos días al libro “El fin de las epidemias: la amenaza que pende sobre la humanidad y cómo detenerla”, del epidemiólogo Jonathan D.Quick, profesor de medicina de Harvard y jefe del Consejo Mundial de la Salud. En el libro, publicado en el 2017, Quick escribe: “La pandemia podría ser una variación de la gripe española de 1918 o algo completamente nuevo como el virus SARS de 2003 que surgió en China. Una vez transmitido a un humano, un virus transportado por el aire podría pasar de un individuo infectado a 25.000 más en una semana, y a más de 700.000 en el primer mes. Esto no es ciencia ficción alarmista ni amarillismo”.

Poco a poco, a través de un proceso de prueba y error, vamos avanzando. Los científicos del Instituto alemán de Virología de la universidad de Bonn han concluido que la transmisión más común entre personas se presenta “durante contactos largos y estrechos de multitudes, mientras que el riesgo de contagio mediante el contacto con objetos no es alto, dado que el coronavirus es muy susceptible a la desecación, por lo que no se puede transmitir por el aire”. Lo que parece suficientemente probado es que el confinamiento es la medida más acertada y debe dejarse en las manos de quienes conocen mejor su territorio. Por eso el gobernador de California no hace lo mismo que el de Ohio, ni el ministro-presidente del Estado-libre de Baviera lo que hace el alcalde de la ciudad-Estado de Berlín. Elemental señor Sánchez.

Tercer capítulo: el impacto sociológico del Covid-19.

Buena parte de la población mundial actual tiene dolorosas experiencias sufridas en conflictos bélicos. África y Oriente Medio son ejemplos vivos de algo que no parece tener fin. Occidente lo tiene más lejos. Los que tenían diez años al final de la II Guerra Mundial, tienen ahora setenta y cinco. Sus recuerdos son muy frágiles.

Lo comento porque el actual confinamiento es un caso de ingeniería social que no tiene parangón. Para ahondar en ello conviene analizar el perfil demográfico de los hogares europeos:

  • En el Estado español hay 4.800.000 hogares en los que vive una sola persona, lo que representa un 26% del total. La mitad aproximadamente tienen más de 65 años.
  • Y éste 26% no es singular, ya que en el conjunto de la Unión Europea la cifra de hogares unifamiliares es el 33%.
  • En el extremo tenemos a Suecia con un 52%, seguida de Finlandia, Lituania, Dinamarca y Alemania, que superan el 40%.

En los casos de confinamiento duro (como el del Estado español) cerca de cinco millones de personas están en un tipo de prisión preventiva (metafóricamente hablando). O, para hacerlo más suave, en arresto domiciliario. Y esta situación (cuyo horizonte temporal cambia cada día) ha venido provocada por actuar reactivamente y no preventivamente, por improvisar, por no dar prioridad frente al virus a los profesionales del sistema sanitario (pertrecha bien a tus equipos antes de ponerlos a trabajar), por asignar mal los recursos y organizarlos peor. No es solo que una Catalunya independiente lo hubiera hecho mejor (como lo han hecho Eslovenia, Islandia o Croacia, por el sabio principio de que “lo pequeño es hermoso”), sino que en el caso español, es imposible hacerlo peor.

Dicen que la empatía es ponerse en el lugar del otro para comprenderlo mejor. Una cosa es estar solo y otra sentirse solo. Y este último sentimiento puede llevar a la depresión y al quebranto de nuestro sistema inmunológico. El confinamiento tardío pero prolongado es un sinsentido. Esto no lo resuelve el Prozac.

La calle es la vida. Somos animales sociales.

Cuarto capítulo: la economía.

No diré que este capítulo esté hundido, pero si tocado y muy tocado, como en los juegos de barcos. Lo que diga el Banco de España, los servicios de estudios de distintas instituciones o la OCDE sirve de poco.

Cuando comparamos esta ruptura con la de la crisis del 2007 (que se consolidó en el 2008 y 2009), vemos que en aquella ocasión el proceso duró inicialmente tres años, en tanto que esta vez ha durado tres semanas.

Hay que tener en cuenta que la variable independiente es la gestión sanitaria del virus y esta gestión, a su vez, depende de la propia vida del Covid-19 y de sus probables mutaciones. Es por eso que, como ya hemos señalado, la prioridad la tienen los profesionales de la salud.

A partir de aquí, podemos elaborar nuestras hipótesis, que nunca serán muy distintas de las de otros analistas. Luego bajaremos a planta para concretar. Nos ceñiremos al Estado español para hacerlo más comprensible.

Empezaremos por la peor de las hipótesis (A), pues metodológicamente es lo que la ciencia recomienda. Don’t panic!  El confinamiento se prolongaría hasta finales de año. Si aceptamos la teoría de Jordi Galí (cada mes de confinamiento supone una caída del 4% del PIB), el bajón sería espectacular (entre el 30 y el 35%). La mayor contracción económica de la que se tengan registros. Seguiría el teletrabajo, se mantendrían las limitaciones (protección, distancia social, etc.). El Banco de España cifra la peor hipótesis en la mitad, porque acorta el período del confinamiento. Todo pivota alrededor de la variable independiente. En este supuesto, el 2021 saldría limpio e iniciaría la recuperación, pero no sería  hasta el 2023 o 2024 que volveríamos a las cifras macro anteriores a la crisis. Para los técnicos este tipo de recuperación tendría una forma de L.

Como contraste, nuestra segunda hipótesis (B) es la más favorable y también la menos probable. Dice que en el Estado español, como en el resto de países europeos, la curva de infectados se aplanaría y esto ocurriría a finales de mayo. También considera que con la llegada del calor el virus perdería fuerza y capacidad de contagio, y que en invierno no rebrotaría. Se habría extendido la inmunidad y los instrumentos de control. En este caso la contracción sería mínima (alrededor de un 5%) y ya en el último trimestre del 2020 se producirían indicios de mejora. Desaparecería el confinamiento, aunque se mantendría la distancia social y se limitarían las concentraciones de personas. Sería la típica recuperación cíclica en forma de V.

La tercera (C) matiza la anterior, en el sentido de que todo toma más tiempo. El retorno a la normalidad sería gradual. Los espacios de ocio empezarían a abrirse, pero se impondrían limitaciones en el número de personas y en su grado de interacción. Continuaría la restricción de vuelos. El PIB caería un 8%. La vacuna estaría disponible a mediados del 2021. En este caso la recuperación tendría forma de U.

La cuarta hipótesis (D) toma elementos de las otras con un componente diferencial: después de una mejora pasajera, el virus rebrotaría en el último trimestre del año. En cualquier caso el sistema sanitario estaría más preparado. La inmunidad no se habría extendido suficientemente, por lo que se repetirían las medidas de confinamiento, aunque esta vez de forma selectiva. La contracción estaría próxima al 10%. Recuperación en forma de W.

Yo personalmente creo que en términos probabilísticos el escenario previsible estará entre C y D, lo que supone una caída del 9% o 9,5 % del PIB, superior a la de la crisis económico-financiera del 2008 que fue del 3,8% (2008/2009).

Ahora, como ya he dicho anteriormente, bajemos a planta y olvidémonos de los modelos. Empezaremos por los empleados activos y pasivos. Y esto es lo que nos encontramos:

  • Una gran parte de la población vive de sus ingresos mensuales. Tanto entra, tanto sale. Vive “al día”.
  • En este momento y si trabaja en el sector privado no oligopolista, tiene muchas probabilidades de estar dentro de un ERTO.
  • Lo anterior significa que sus ingresos corrientes son inferiores a los habituales.
  • Si no llega a final de mes, hace más uso de la tarjeta de crédito, lo que le permite demorar el pago.
  • Su saldo bancario, si lo tiene, es exiguo.
  • Si trabaja, su principal coste fijo es el pago de la hipoteca.
  • Si está jubilado, la pensión media asciende a 1.158 euros brutos.
  • Hay diez millones de pensionistas, de los que 6.100.000 lo son por jubilación, 2.400.000 por viudedad, 950.000 por incapacidad permanente y el resto por orfandad.
  • La pensión media del conjunto son 1.008 euros brutos.
  • Hay dos millones de parados inscritos en el SEPE, que cobran un subsidio medio mensual de 926 euros brutos.

Vayamos ahora a las empresas privadas, que son las que dan empleo (al margen del aparato estatal). La radiografía es ésta:

▪ Empresas grandes: 29.996.

▪ Medianas: 24.765.

▪ Pequeñas: 74.975.

▪ Micro: 3.417.739.

▪ Según el criterio clasificatorio de la Unión Europea (que se aplica en todos los Estados miembros) sólo el 0,83% del total del tejido empresarial español son “grandes empresas”.

▪ Las “grandes empresas” son aquellas que tienen más de 250 trabajadores, facturan más de 50 millones de euros y tienen un balance ajustado a estos patrones.

▪ Los ERTO (Expediente de regulación temporal de ocupación) han afectado sobre todo a las pequeñas, medianas y micro empresas.

Si cruzamos ambas series de datos, podemos colegir que buena parte del aparato productivo está parado, con lo que las empresas no tienen ingresos y no pueden pagar a sus empleados, proveedores, etc. A su vez, los empleados han visto reducidos sus ingresos y viven de la subvención del Estado. Esta subvención, como mucho, sirve para pagar algunos de los costes fijos (no todos), por lo que su pasivo no deja de aumentar.

Y es que en planta (o en la calle, si se quiere), las cosas se ven de otra manera. Aquí no valen los modelos de recuperación, sean en L, en V o en cualquier otro signo.

¿Y qué puede/debe hacer el poder ejecutivo (gobierno Sánchez), el representante de la sociedad, para paliar los peores efectos de una economía en declive?

En primer lugar, hacer autocrítica por los errores cometidos en política económica durante los últimos cuarenta años. Errores graves en la asignación de recursos, como el proyecto megalómano de un AVE radial del que se enorgullecía la ministra Magdalena Álvarez (afectada luego por los fraudes públicos del gobierno andaluz), cuando proclamaba que “el AVE cosía con cables de acero todo el país”. Menuda vergüenza. Precisamente esos cables han servido para distribuir el Coronavirus urbi et orbe.  ¿Cómo pretenden que sus socios de la Unión Europea acepten unos eurobonos solidarios cuando se han dado cuenta, aunque tardíamente, de que el dinero cedido iba a proyectos no viables y superfluos (añadamos aeropuertos, polideportivos y obras públicas de autobombo) o a subvencionar, mediante prácticas corruptas (ERE’s, PER’s y otras menudencias), a una población alienada y fiel al duopolio político.

En segundo lugar, asumir que el Estado se halla técnicamente en quiebra, pues no solo no ha sido capaz de reducir el peso de la Deuda Pública con relación al PIB, sino que año tras año el Déficit Público sea ido repitiendo, por la mala asignación y peor gestión de los recursos económicos. Hay que añadir que el pasivo real del Estado es superior al que se indica oficialmente, pues parte de la Deuda Privada cuenta con la garantía pública.

En tercer lugar, cabría una reasignación de los recursos; es decir, reducir unas partidas del presupuesto y aumentar otras. El Estado ha de cubrir dos funciones básicas que aseguren el bienestar de la población: la sanidad y la educación. Buena parte del resto es discrecional. Ha de reducir drásticamente o suprimir muchas partidas de Defensa. La Defensa, en un mundo globalizado, solo sirve para defender los intereses del poder. No es defensa, sino represión interna. Ha de suprimir todo aquello que no genere valor añadido a la sociedad (instituciones, cuerpos de funcionarios, pseudo empresas, organismos, etc.). Ha de dinamitar el entramado político de las comunidades autónomas, que tratan de ocultar la pluralidad nacional del Estado, donde sólo Catalunya, Euskadi, Castilla y, en menor medida Galicia, tienen una trayectoria propia como naciones, lo que justifica y determina una organización política independiente.

Hoy día los simuladores permiten visualizar los flujos de todo ello. Comprobarán rápidamente que, tras la reestructuración, el saldo es muy positivo. Así dispondrán de un monto considerable que permitiría una renta básica de urgencia para el precariado. Y hay que hacerlo como recomendaba Milton Friedman con la metáfora del helicóptero del dinero: poniendo dinero líquido en el bolsillo de los ciudadanos más necesitados. Tendríamos a corto plazo un estímulo sobre la demanda y un mensaje ilusionado. Hasta Robert Chote, el duro guardián del presupuesto público británico, ha apuntado en esta dirección.

En paralelo hay que proteger la oferta, para que las empresas generadoras de empleo (que no son las grandes) se sientan reforzadas. Ayudas sin concesiones, vigilando las garantías adicionales que piden los bancos. Aplazamiento de impuestos. Aligeramiento de los costes laborales que no van a la cartera del empleado.

Todo ello supondría un incremento de la Deuda Pública, como va a ocurrir en el resto de países. Pero este incremento podría defenderse en los foros internacionales porque sería un ejemplo de buena gestión y de un cambio de rumbo en la esfera pública. Hay que sacarse de encima la cultura del funcionariado y operar como una sociedad libre y responsable.

Probablemente no van a hacer nada de todo esto. Puedo comprenderlos, pero no los respeto. Saben que se autodestruirían, y aunque se llenan la boca con la palabra “patria”, les importa muy poco la realidad social que hay detrás de ese manoseado vocablo.

El Estado español acabará siendo rescatado oficialmente (el Estado, no los ciudadanos), lo que implicará mayores recortes en las prestaciones sociales, más impuestos, menos libertades.

Quinto capítulo: el previsible comportamiento de compra / consumo

Hace ya algunos años que la corriente dominante en economía, la que interpretaba que la conducta humana operaba en términos racionales, ha perdido credibilidad.

Muchos estudiosos, a caballo entre la economía, la psicología y la sociología, han desarrollado una escuela de pensamiento que se denomina economía conductual (Behavioral Economics). Está demostrado que muchos de nuestros comportamientos no se ajustan a la racionalidad.

Sin embargo, en el entorno actual descrito se presiente un retorno a la racionalidad. Esto significa dar prioridad a lo necesario y modificar la asignación de la renta disponible después de pagar los costes fijos. No todo el mundo tiene la misma capacidad para asumir riesgos. Ahora veremos mayor retracción de la habitual. Las compras compulsivas llenarán el baúl de los recuerdos.

Entre los sectores económicos favorecidos destacarían la alimentación, los servicios de salud, el farmacéutico, la automatización, la digitalización, el comercio online y las tecnologías de la información.

En el lado de los perjudicados estaría en primer lugar y por encima de todo el turismo y sus derivados (hostelería, restauración, compañías aéreas), la fabricación de bienes de consumo duradero, el comercio al detalle, la construcción y los servicios inmobiliarios, los servicios financieros y el conjunto de mini renglones asociados al ocio.

Y si tenemos en cuenta que el turismo representa en el Estado español el 14% del PIB y que da empleo a casi tres millones de personas, podemos colegir que el problema de carácter inmediato tiene una dimensión no gestionable. Desde mi punto de vista, el Covid-19 le dará un golpe mortal al turismo de masas. Incluso los viajes de empresa, muchos de ellos innecesarios, serán sustituidos por videoconferencias. Habrá que reajustar todo ello.

La sociedad está atemorizada y se recluirá en lo conocido, en lo próximo, en lo probado. Recordemos que el pánico tiene un efecto multiplicador negativo. Es un cambio epistemológico que, como todo cambio, presentará amenazas y ofrecerá oportunidades. Y con esto abrimos una dimensión desconocida que puede romper todos los pronósticos económicos.

Es el paso, como decía Marx, de lo cuantitativo a lo cualitativo.

Sexto capítulo: la política.

El Covid-19 ha desnudado a los representantes de la alta política, que ante un problema que no estaba descrito en su manual operativo (troubleshooting) han fracasado como solucionadores de problemas.

La falta de liderazgo es una constante y es por ello que muchos conflictos sociales, políticos y económicos quedan aparcados sine die.

La crisis está dando protagonismo a los gobernadores de los bancos centrales, pero ni la política monetaria vale por sí sola, ni los gobernadores tienen visión de conjunto.

En las sociedades en las que la democracia autoritaria permea todas las instituciones, el pueblo se somete, se enfría la capacidad crítica, se espera que llegue “el mesías”. Y el mesías nunca llega.

En estas sociedades (como la española) la partitocracia controla todas las redes del poder. Incluso las renovaciones ideológicas resultan falsas. Es un mundo de funcionarios que viven de los Presupuestos Generales del Estado y que actúan como agencias de colocación. Las palabras liberal, conservador, izquierda, popular, socialista no significan nada. Están vacías de contenido.

En este sentido, el confinamiento ya les va bien, porque anula el debate y alimenta la tertulia de los telepredicadores de siempre. Para que el sistema de comunicación esté bien lubricado, el gobierno del Estado español ha concedido subvenciones por un importe de quince millones de euros a los grupos privados Mediaset y Atresmedia, que en el pasado ejercicio habían obtenido beneficios de 212 y 118 millones de euros respectivamente. Dinero a fondo perdido que podría haberse destinado a temas urgentes. Un auténtico disparate.

El descrito como “estado de alarma” es una forma encubierta del “estado de excepción”, que pone las bases de un autoritarismo desacomplejado.

Una reflexión provisional

Nadie sabe a ciencia cierta que va a ocurrir en los próximos meses. En estas circunstancias es cuando se ve claramente la diferencia entre la previsión y la planificación. La primera trabaja con variables exógenas y trata de objetivar la realidad. La segunda incorpora la voluntad propia y trata de construir una realidad distinta. El mundo globalizado y sus principales representantes no han sido capaces de planificar el futuro, en parte por sus carencias y en parte por no compartir un objetivo común, Y es por ello que los escenarios previsibles han ocupado el espacio. Y en esta coyuntura, la multiplicidad de fenómenos cruzados ha hecho más difícil describir el que sería el escenario ideal.

Veremos qué pasa. Lo único que sí puedo asegurar es que el nivel de incertidumbre y vulnerabilidad aumentan. Y mi feeling personal (quizás me equivoque) es que ya casi nada será como antes.

Alf Duran Corner

Fondo documental


El timo de la estampita. Alfons Duran

abril 6, 2020

El retrato vivo de Antonio Machado permanece incrustado en el ADN nacional y aflora constantemente a través de sus más notorios personajes, muchos ellos pertenecientes a la clase política (los Fraga, Aznar, Calvo Sotelo, González, Zapatero, Rajoy, Abascal, Rivera y especies similares), y otros vinculados a las clases directamente extractivas, que administran los oligopolios como si fueran comunidades de vecinos sin derecho a voto.

Todo ello aderezado, eso sí, por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (las TIC’s), que les da un sello de falsa modernidad, pero que no les permite ocultar sus bases ideológicas de fondo reaccionario, asociadas al “orden antiguo”, contrarias al progreso, al fomento de la ciencia, a la mejora de la sociedad.

Es por ello que cuando surge un hecho inesperado (vamos a aceptar que el Covid19 es un “cisne negro” de los que describe analíticamente Nassim Taleb), se ponga de manifiesto la chapuza nacional, tanto en términos organizativos como logísticos, tanto en la definición del personal ejecutivo como en la configuración de un potente “back office”, tanto en la gestión del tiempo como en  los procesos de comunicación. Son unos ineptos porque no pueden ser otra cosa.

Cuando algunos defendemos un Estado ligero y un predominio de la sociedad civil y de la iniciativa privada, se nos tacha de neoliberales, en una simple demostración de ignorancia y mala fe. Yo siempre he creído que hay dos capítulos cruciales en una sociedad libre y democrática: la sanidad y la educación. Y que estos capítulos han de estar en manos de un Estado, libre y democrático a su vez. El resto son subsidiarios. La alta, media y baja burocracia no hace más que impedir el flujo natural de la vida. En la actual coyuntura, la prestación y el compromiso de los sanitarios son extraordinarios, nunca superados desde la guerra civil. Como contraste, vemos a diario las trabas del entramado estatal para que el equipamiento llegue con facilidad a los servicios interesados. Son los médicos y sus ayudantes los que tienen que dar el visto bueno a las unidades de apoyo, y no los funcionarios que se aferran al procedimiento porque es su alimento natural. El “vuelva usted mañana” de Larra es la respuesta condicionada de esta perniciosa fauna.

Y en medio del desconcierto, el alto funcionario Sánchez, en su calidad de jefe de gobierno del Estado español, propone una renovación de los “pactos de la Moncloa”, como una especie de llamamiento a la unidad nacional, llamamiento al que han acudido presurosos sus colegas Casado y Arrimadas, siempre dispuestos a sacar tajada de cualquier evento. Por favor, un mínimo de seriedad y de rigor. Guarden sus cantos emotivos en el baúl de los recuerdos y traten de gestionar el tema de manera objetiva y racional.

Y permítanme recordarles, si es que no lo saben, que los “pactos de la Moncloa” fueron una versión light del “timo de la estampita”, aquella vieja estafa en la que un par de cómplices se aprovechan de las ambiciones de un “primo”, al que acaban timando de manera grosera. En aquella época el “primo” fue la sociedad española, el “tonto” la izquierda oficial, que luego cogió cuotas de poder, se institucionalizó y ha vivido ricamente a partir de entonces, y el “listo” fue el aparato franquista, que bajo la capa de la renovación vendió un falso relato que ha llegado hasta ahora.

Los “pactos de la Moncloa” fueron parte de la “Transición”, que fue más una transacción interesada que otra cosa.

¿O es que creen que porque estamos confinados acabaremos siendo todos unos perfectos gilipollas?

Alf Duran Corner

«QUAN ES TANCA UNA PORTA…

marzo 12, 2020

 

se n’obre una altra”, que decimos en catalán. O “No hay mal que por bien no venga”, que se dice en castellano. Y si queremos elevar el espíritu podemos acudir a un poema de John Milton, que a mediados del siglo XVII cantaba: Every cloud has a silver lining”, es decir “En cada nube hay un rayo de luz”, expresión que halla su espacio propio en el proverbio victoriano Despair not; strive for better things (“No desesperes; lucha por cosas mejores”).

Es el viejo signo chino del “Wei Ji”, que interpreta la crisis como una amenaza y, al mismo tiempo, como una oportunidad.

En definitiva, tomémoslo con calma. Parece que el “mundo mundial”, como repetía el “progre” Felipe González, ha entrado en crisis, una crisis producida por un virus con gran capacidad de contagio. Y es una crisis democrática porque puede afectar a todo el mundo, cualquiera que sea su clase social, su credo religioso o su ámbito territorial.

Los gobiernos (en su calidad de responsables de la salud pública) han reaccionado con retraso, como siempre. Pero lo han hecho, que ya es mucho. Unos mejor que otros, unos ocultando el fenómeno (si tienen elecciones próximas), otros mintiendo descaradamente, unos terceros alimentado el rumor de fuentes conspirativas. Nunca de forma coordinada, como acostumbra a ocurrir.

Los medios de información han entrado a degüello en el tema.  Estadísticas, cuadros, gráficos, mapas interactivos. Han conseguido que la gente viva atemorizada, que solo piensen en esto, que su sistema inmunológico se resienta por la conocida relación mente cuerpo. Deepak Chopra lo ratificó: “Allá donde va un pensamiento, una reacción química lo acompaña”. Será por ello que el doctor Andrew Weil recomienda como primera terapia a sus pacientes estresados, que no vean los telediarios durante tres semanas. Weil lo ha hecho siempre y probablemente lo hará ahora con más razón.

Quizás sería bueno que asumiéramos que la muerte es algo natural, que forma parte del proceso vital. Que como decía Epicuro “Aquello que con su presencia no perturba, en vano aflige con su espera. Así pues, el más terrible de los males, la muerte, nada es para nosotros, porque cuando nosotros somos, la muerte no está presente y, cuando la muerte está presente, entonces ya no somos nosotros”.

Vamos a ver, ¿cuánta gente ha fallecido hasta ahora en el mundo por el famoso coronavirus? ¿Cuánta gente fallece cada año en el mundo? ¿Cuántos niños menores de cinco años fallecen anualmente por causas diversas, sobre todo por desnutrición? ¿Cuántas personas fallecen por el Sida y derivados? ¿Cuántos mueren por accidente en carretera? ¿Cuántos por homicidio?

La primera cifra la puede poner el lector (mi estimación es 5.000). Las otras son éstas (según Oxford University) :

  • 56 millones fallecen cada año.
  • 5,6 millones (niños menores de 5 años).
  • 1 millón (Sida).
  • 1,3 millones (accidentes carretera).
  • 405.000 (homicidios).

 

¿Esto significa que debemos relajarnos? No. Significa que debemos dar a este tema la dimensión que corresponde y nada más.

Significa que la vida sigue y que “detrás de cada nube hay un rayo de luz”. Podríamos añadir que incluso esta sacudida puede permitir un cierto saneamiento de algunos comportamientos que la sociedad globalizada ha estimulado. Es bueno que aceptemos disciplinadamente algunas medidas que tratan de protegernos (como lo han hecho ejemplarmente los ciudadanos chinos); es bueno que tomemos frutas y verduras de proximidad (y no de “allende los mares”); es bueno que rescatemos las bondades de la higiene personal; es bueno que recuperemos los gozos de la vida en el hogar; es bueno que reduzcamos nuestra cartera de actividades de ocio; es bueno que aprendamos a estar solos; es bueno que nos besemos menos (cuando el beso es una simple convención social).

Los científicos alemanes, ciudadanos de un país serio en términos informativos, predicen que el contagio puede alcanzar entre un 60 y un 70% de la población alemana, aunque añaden que en el 80% de los casos el contagio será muy leve, sin que el propio interesado llegue a enterarse. El doctor Anthony Fauci, la máxima autoridad de Estados Unidos en el campo de las enfermedades infecciosas, compara la tasa de mortalidad del virus común (0,1%) con el del coronavirus (1%), que es diez veces superior pero continúa siendo bajo. El gobierno italiano sigue el modelo chino y prácticamente bloquea cualquier actividad comercial. El gobierno británico y de cara a la ciudadanía toma un camino opuesto; se limita a pedir calma (“keep calm”) y a recomendar mayor frecuencia y duración en el acto de lavarse las manos, teniendo en paralelo bien dispuesto su sistema de salud pública.

El gran economista Joseph Schumpeter defendía la tesis de que las grandes crisis económico-sociales producían efectos beneficiosos, en el sentido de que reordenaban el papel de los distintos agentes del mercado, dando valor a los que tenían buenos fundamentos tras ellos. En una época de excesivo apalancamiento como la actual, algunas empresas pueden sufrir mucho más que otras frente a la presumible caída de la demanda, de la misma forma que     –en sentido contrario–  las primeras rentabilizan mejor sus escasos fondos propios cuando el mercado va al alza. Éste es el juego y no otro en un mercado libre y competitivo.

La vida tiene un componente de riesgo que debemos aceptar. Las nuevas generaciones occidentales están acostumbradas a vivir entre algodones, sobreprotegidas. No nos confundamos. Decían los clásicos que una vida libre de riesgo está lejos de ser una vida sana.


Cornut i pagar el beure. Alfons Duran

febrero 13, 2020

 

Que no es exactamente lo mismo que “cornudo y apaleado”, a no ser que aceptemos el simbolismo del apaleamiento, que en el caso de la lengua catalana implica un coste económico añadido. En definitiva, ser un perfecto “gilipollas”, algo más que ser tonto, estúpido o lelo.

Y esta es la condición que comparten una buena parte de los catalanes, de los que así se sienten, de los que quieren serlo, que no son necesariamente todos los nacidos en Catalunya, ni tampoco los españoles residentes.

A ver si de una santa vez queda claro que no hay buenos y malos catalanes, sino catalanes y españoles que viven en Catalunya. No se puede ser ambas cosas a la vez. Es un oxímoron, una “contradictio in terminis”.  Los primeros continúan siendo españoles, pero lo son solo administrativamente. El bisabuelo de su bisabuelo fue inscrito “manu militari” en un club del que no lo dejan marcharse.

Los segundos, por el contrario, se sienten españoles y están encantados de serlo; su vínculo con Catalunya es administrativo, aunque hayan nacido aquí. Esto es taxonomía de primer grado.

¿Y por qué son gilipollas una buena parte de los catalanes? Simplemente porque se dejan timar. Llevan siglos dejándose timar.

Es cierto que Catalunya ha tenido la mala suerte de estar situada geográficamente entre dos imperios venidos a menos, que es la peor condición de un imperio, cuando el valor de los activos ha caído y solo queda la retórica de lo intangible: los fastos, los himnos y las banderas.

Aun así los catalanes han sido capaces a lo largo de la historia de superar los sucesivos “muerdos” de castellanos y franceses, “muerdos” que desde 1714 han quedado específicamente a cargo de la monarquía castellana y de los gobiernos que han ido tomando el relevo en los últimos trescientos años. Tanto da que el ejecutor fuera el señor Olivares o los señores Patiño, Esquilace, Saavedra, Canga, Negrín (en plena República), Monreal, Villar Mir, Boyer, Solchaga, Solbes, Montoro o Guindos. El mecanismo siempre ha sido el mismo: drenar sistemáticamente recursos allí donde más se producen. Un error mayúsculo, tanto técnica como políticamente, que desincentiva al que trabaja y no estimula al que vive de las transferencias.

Pero ya entrados en el primer quinto del siglo XXI, el “muerdo” se ha multiplicado, ha tomado nuevas vías, alguna de ellas próxima al expolio. Veamos una primera aproximación al cartapacio hacendístico del gobierno que preside el señor Sánchez y de sus derivadas en el aparato del Estado.

La primera contribución económica de los ciudadanos que viven en Catalunya (catalanes y españoles) es muy parecida (no del todo) a las de los ciudadanos del resto del Estado. Las tablas del impuesto de la renta (IRPF) tienen una parte idéntica y una segunda parte con ligeras variaciones según el territorio. En cuanto al impuesto del Patrimonio, hay lugares en que se paga y otros que están exentos. En cualquier caso, siempre los ciudadanos catalanes salen perjudicados en términos comparativos. Aquí todo el mundo pierde: los catalanes independentistas, los catalanes no independentistas y los españoles que viven en Catalunya. Primer “muerdo”.

La segunda contribución es menos conocida porque queda oculta en la maraña de los datos económicos que presenta la Administración. Pero sí sabemos o deberíamos saber ya que el Déficit Fiscal de Catalunya (lo que pagamos frente a lo que recibimos) suma 2.500 euros por persona y año. Es decir, una cifra que sale ocultamente cada año de los bolsillos de los ciudadanos de Cataluña. Quizás algunos de esos ciudadanos interpretan que es su aportación a la grandeza nacional del Estado español. Allá ellos. Para muchos otros es una extorsión. Segundo “muerdo”.

La tercera contribución es más sibilina y no procede del ministerio de Hacienda. Tras el inicio del procés distintas instituciones del Estado han gozado del privilegio de pasar cargos en forma de multas, fianzas, garantías y otros inventos. Las razones nunca están claras, pero ellos las interpretan como legales, aunque saben que no son legítimas. Por ejemplo, el Tribunal de Cuentas le ha cogido el gusto al tema y va lanzado. Después de la operación “Mas / Ortega / Rigau” ha venido la espectacular operación “Puigdemont / Junqueras & others” y sigue. El monto es considerable y faltan manos para cubrir estos impuestos revolucionarios. Para hacerles frente, los catalanes independentistas han organizado varias “Caixes de Solidaritat”, cajas a las que cada uno aporta voluntariamente lo que puede y quiere. Tercer “muerdo”.

Que todos estos novedosos pagos los hagas forzado puede comprenderse. Te indignas pero eres solidario y tratas de reducir los perjuicios de los afectados. Pero que los hagas solícito, vendas que “hay que dialogar” con los que te esquilman y te limites a quejarte (un poco) en discursos electorales, da pena, mucha pena.

Esto es ser “cornut i pagar el beure” o, si se quiere más florido, actuar siempre como el sastre de Campillo, “que cosía en balde y ponía el hilo”.


¿QUIÉN MANDA AQUÍ? Alfons Duran

febrero 6, 2020
Norbert Haering, el gran analista financiero y económico de la publicación alemana “Handelsblatt”, comentaba recientemente la presentación de un libro de Jens Berger, el también conocido editor de “NachDenkSeiten”, una web que se distingue por su independencia y capacidad crítica, características poco habituales en los medios convencionales. El libro de Berger tiene como título “Wer schützt die Welt vor den Konzernen?”, que podríamos traducir así: “Quién protege al mundo de las corporaciones?”. El libro desnuda a tres de los grandes gigantes de inversión (Vanguard, BlackRock y State Street) y lo hace de forma muy pedagógica y con gran sentido del humor.

Como en los últimos años he investigado a fondo el poder en el mundo (mi libro “El oligarca camuflado” es un síntesis de los resultados), no puedo por menos que tomar como referencia el texto de un capítulo del libro, que el propio Hearing presenta a modo de aperitivo, y que resulta tremendamente impactante. El texto lleva como encabezamiento “Desayuno con BlackRock & Co.” Y dice así:

“Son las 6,30 en Alemania. Suena el despertador. Voy a la ducha. Mi gel es Ax, del grupo holandés-británico Unilever, cuyo principal accionista es BlackRock. El agua es de un consorcio municipal, en el que la compañía francesa Veolia tiene un paquete mayoritario, compañía en la que su segundo mayor accionista es también BlackRock. Me cepillo los dientes con el dentífrico Colgate, marca de la empresa americana Colgate-Palmolive, cuyos principales accionistas son Vanguard, BlackRock y State Street.

Me pongo mis tejanos Levis, mi camisa Ralph Lauren y mis zapatillas Adidas. Uno de los principales accionistas de Levi Strauss es Vanguard. En Ralph Lauren están Vanguard y BlackRock, y BlackRock es el segundo mayor accionista de Adidas.

Preparo mis cornflakes. BlackRock, Vanguard y Sate Street están entre los cinco principales accionistas de American Kellogg, hecho que también ocurre en su principal competidor el grupo suizo Nestlé.

Tomo mi iPhone, y compruebo que hay de nuevo en Facebook y Twitter. Vanguard y BlackRock son los principales accionistas de las tres empresas. Le preparo la comida al perro, al que le doy un pienso de la marca Ekanuba de Procter & Gamble, compañía americana cuyos principales accionistas son Vanguard, BlackRock y State Street. Antes de salir para la oficina me apetece tomar una bebida suave y opto por Innocent, de Coca-Cola, donde de nuevo encontramos a nuestros tres conocidos accionistas”.

Podríamos continuar y la secuencia se iría repitiendo. El mundo liberal-conservador está dominado por unos pocos agentes, esos operadores financieros que constituyen el bloque de los “bancos en la sombra”, llamados así porque aunque no son bancos de inversión se comportan de forma similar, sin estar sujetos a la regulación pública.

Esta situación es la que en economía se describe como un oligopolio, un tipo de mercado de competencia imperfecta que permite todo tipo de manipulaciones.

Ya hemos hablado en otras ocasiones de BlackRock (muy presente también en las mayores empresas del Ibex/35), pero conviene recordar que es el grupo inversor privado más importante del mundo, con una cartera de activos financieros de 7 billones de dólares (trillones americanos), que representa unas cinco veces el PIB del Estado español. Lo fundaron en el 88 un  grupo de ejecutivos procedentes del banco First Boston y lo sigue dirigiendo uno de sus fundadores: Larry Fink.

Vanguard le va a la zaga en esta carrera, ya que su cartera está próxima a los cinco billones y medio de dólares, con la particularidad de que muchos de sus inversores son fondos mutualistas. Su fundador, ya retirado al cumplir la edad reglamentaria, fue John C.Bogle, que tuvo la intuición de buscar una alternativa para los fondos mutualistas, que tenían sus inversiones estancadas al apostar por los índices standard. Bogle revolucionó el sector y demostró a lo largo de los años que su proyecto inversor era mucho más rentable.

El tercer operador es State Street, con antecedentes bancarios que se remontan a finales del siglo XVIII. State Street es algo diferente a sus hermanos mayores, pues junto a su unidad de gestión de activos mantiene servicios bancarios, en especial de custodia de dinero. Por esa condición está clasificado por el Financial Stability Board como un banco “Too Big To Fail” (demasiado grande para quebrar), que representa un escudo protector frente a posibles problemas financieros. Su cartera de activos es de dos billones y medio de dólares.

Y si nos adentramos un poco más en el mercado global de las empresas que cotizan en Bolsa en Estados Unidos, podemos decir que en el 88% de las empresas del índice Standard & Poors 500 (que agrupa a las quinientas empresas de mayor valor de capitalización), el principal accionista es uno de los tres citados.

Y esto nos lleva a otra realidad todavía más preocupante. Y lo hacemos de la mano de Jonathan Tepper, que el pasado año publicó “The Myth of Capitalism”, cuyo subtítulo es muy esclarecedor: “Monopolies and the Death of Competition”. Jonathan Tepper no es un académico puro, ya que ha trabajado como operador y analista en un fondo de cobertura, y en la actualidad dirige un grupo de investigación macroeconómica cuyos clientes son bancos, fondos de inversión, etc. Es decir, conoce personalmente el mercado desde dentro. Y después de estudiar en profundidad diversos sectores económicos norteamericanos, puede afirmar con rotundidad que la mayor parte de ellos funcionan en régimen de oligopolio, es decir, que están controlados por un pequeño grupo de empresas. Y aquí podemos incluir: televisión por cable, fabricantes de aviones, telefonía móvil, productores de coches y camiones,  mayoristas de farmacia, supermercados, compañías aéreas, fabricantes de cerveza, etc.

Fijémonos en el modelo empresarial dominante: control del mercado por pocos operadores y control de la propiedad de esos operadores por pocos agentes. Si Adam Smith levantara la cabeza se quedaría horrorizado.

Y es que su mano invisible ha transmutado en mano visible, que impone su dominio, sus precios y sus condiciones a un mercado cautivo, sin capacidad de respuesta.

La deriva del capitalismo tiene difícil solución. Las contradicciones que Marx identificó y Minsky ratificó se han puesto en evidencia. El presidente Franklin D. Roosevelt lo dejó muy claro en su mensaje al Congreso en 1938, cuando dijo: “La libertad de una democracia no está a  salvo si la gente tolera el crecimiento del sector privado hasta el extremo de que acaba siendo más poderoso que la propia democracia. Esto en su esencia es fascismo, el control del gobierno por un individuo, por un grupo o por cualquier otro poder privado”.

¿Somos conscientes de ello?

 


EASY WAY TO VOTE. Alfons Duran

noviembre 5, 2019

 

De la misma forma que hay comida preparada, que no sabes de verdad quién ni cómo ha sido condimentada, y que sin embargo la compras y la consumes sin la menor precaución, un porcentaje elevado de ciudadanos votan alegremente unos símbolos y unas señas, sin saber a ciencia cierta por qué lo hacen. Las razones son varias y no es el momento de analizarlas (prejuicios, rutina, alienación, esquematismos, confusión, etc.). Aquí la única propuesta es hacérselo fácil y el juego consiste en buscar el perfil del modelo del votante medio de cada adscripción política y luego depositar el voto en las urnas. Como siempre, nos ceñimos a Catalunya, lo que no deja de suponer un cierto sesgo, ya que las elecciones son para las cámaras del Estado español y no para nuestro Parlament, que es el que de verdad nos representa.

Veamos qué tenemos:

. Votante de clase media baja, de origen castellano, pensionista o próximo a la jubilación, que lleva muchos años en Catalunya pero que no habla catalán, que sigue el relato informativo diario en “Antena 3” o en “Telecinco” y a veces en “la 1”, y que acude puntualmente al sucedáneo de la Feria de Abril que se celebra en el área de Barcelona. A veces hojea “El Periódico” en el bar en el que se reúne con sus amigos. Recuerda con nostalgia el tándem Felipe-Guerra y no “entiende” qué les pasa a los independentistas catalanes. Sigue con pasión las andanzas deportivas de “la Roja”.

Podemos añadir a este colectivo a un grupo residual  de menor edad, de lengua catalana en la esfera pública (aunque en la intimidad hablen castellano), que han utilizado la etiqueta “socialista” para ascender en la escala social y gozar de una posición holgada. Gente, como el señor Montilla o el señor Iceta, que han hecho de la política una profesión. Aplican, sin ningún escrúpulo, una moral de conveniencia.

El trasfondo ideológico de este grupo es un “nacionalismo españolista incivil”.

Su voto es para el PSOE-PSC.

 

. Votante de clase media, de origen castellano, nacido o no nacido en Catalunya, menor de cincuenta años, con formación universitaria o similar, que está muy orgulloso de ser español (aunque no sabe exactamente porqué) y como tal cultiva y expresa de forma beligerante un odio enfermizo hacia lo catalán (su lengua, su cultura, su historia) por considerarlo la antítesis de su acendrada españolidad. Se cree liberal porque así se lo venden, aunque tampoco tiene muy claro qué significa en el orden económico, político y social. Sigue los debates tertulianos de “la Sexta” y de “la 1”, y se informa con “El Mundo” y “El País” preferentemente, pero también disfruta leyendo las editoriales de “La Vanguardia”. Se considera moderno y glamuroso, aunque resulte increíble tal auto-identificación para un observador ajeno. Utiliza la política, y no es el único, para trepar en la escalera del poder. Su trasfondo ideológico es un “neofascismo”.

Su voto es para CIUDADANOS.

 

. Votante nostálgico del franquismo, que ha ejercido o todavía ejerce funciones en el aparato burocrático del Estado y ha trasladado este sentimiento al entorno familiar (intergeneracional), lo que explica que jóvenes de ese entorno hayan recuperado el himno de la legión y lo canten en sus delirios alcohólicos. Sigue con reparos la información de “la 1”, aunque disfruta más con “la Trece”, cuyos análisis y críticas comparte. Acude puntualmente a la misa de los domingos y en algún momento de la semana (no siempre) compra “el ABC” o “La Razón”. Asocia la situación en Catalunya a los peores momentos del contencioso vasco.

Su trasfondo ideológico es un “nacionalcatolicismo ultrareaccionario”.

Su voto es para el PP, aunque entre los más jóvenes hay un desplazamiento hacia VOX.

 

. Votante que se cree independentista, aunque en el fondo de su alma reconoce que la época del peix al cove era muy plácida. Eso sí, nunca lo dirá en público. Es catalanista y declara que desde siempre ha tenido el independentismo como su proyecto político, aunque en la práctica es “autonomista”. Mayoritariamente nacido en Catalunya, de familia catalana. El catalán es su lengua madre. Cree que el proyecto independentista es un proyecto a largo plazo y que sólo se conseguirá si se llega a un acuerdo con el Estado español para la convocatoria de un referéndum. Considera que todavía no hemos alcanzado la mayoría suficiente para ganar, por lo que recomienda un esfuerzo continuado para “ampliar la base”, practicando una pedagogía activa con escaso éxito, especialmente entre los votantes del PSOE del área metropolitana. Su líder natural es Junqueras.

Se informa a través de los medios de la Corporació Catalana, del “ARA” y de algunos digitales como El Món” y Naciódigital”. Su trasfondo ideológico es un “autonomismo independentista”.

Su voto es para ERC.

 

. Votante que por la historia personal antifranquista de sus padres o abuelos considera que es el genuino representante de la izquierda en Catalunya. Desde la muerte de Franco ha obtenido ciertos réditos gracias a este pedigrí. Ha pasado por movimientos vecinales, por concejalías, por asesorías y por otros circuitos que lo han acercado al poder político. Pone el acento en la defensa de los derechos sociales, dando por sentado que el resto de los ciudadanos (cualquiera que sea su credo ideológico) está en contra de los mismos. Ha sabido capitalizar este posicionamiento y lo ha vendido bien. Es por ello que no asume el independentismo, al que etiqueta como proyecto liderado por la burguesía. No llega más lejos de una España confederal, en la que ya se encontraría cómodo, aunque no define con claridad este modelo. En el fondo su espacio natural es la ambigüedad. Se nutre de digitales  (como “Crític”) o de canales públicos de información subvencionados por las instituciones que controla, como el  Ayuntamiento de Barcelona. Su trasfondo ideológico es un “izquierdismo institucional”.

Su voto es para EN COMÚ-PODEM.

 

. Votante cuyo vector principal es el anticapitalismo dentro de una Catalunya independiente. De la misma forma que su credo independentista es claro y convincente, no se puede decir lo mismo de las bases de su programa político-económico. No sabemos si está más cerca de una propiedad pública de los medios de producción, de una economía mixta o de un modelo cooperativista a la yugoeslava de Tito. Es un votante mayoritariamente joven y con potente formación universitaria. Vive de ciertos esquematismos ideológicos que le impiden hacer un frente unido con las otras formaciones independentistas. Se siente cómodo en su función  de épater les bourgeoisy éste puede ser su punto débil.

Tiene las virtudes de una organización fluida y cambiante en sus liderazgos temporales, virtudes que los perjudican en el momento de llevar adelante planes de acción concretos. Se nutre de digitales y del  boca-oreja. Su trasfondo ideológico es un “anticapitalismo emocional”.

Su voto es para la CUP.

 

. Votante catalán transversal (todas las clases sociales, todas las edades, todos los rincones del país), que ha tomado conciencia de su catalanidad a lo largo de los últimos diez años. El abanico ideológico es muy amplio, desde un conservadurismo moderado a la catalana, a un progresismo radical en lo fiscal y en lo político. Lo que más los une es que se han dado de baja de España. Son sólo españoles administrativamente, pero harán lo imposible para desprenderse de esta imposición. Son independentistas y abogan por la unilateralidad, aunque no hay coincidencia en las vías para alcanzarla. No quieren saber nada de un retorno a la “España autonómica” y consideran que aquellos que preconizan este modelo no son auténticos independentistas. Su líder natural es Puigdemont. Siguen críticamente los programas de los medios de la Corporació, aunque funcionan a través de la redes sociales. Son seguidores de los digitales “Vilaweb” y “El Nacional”, y en ocasiones compran “El Punt-Avui”. Su trasfondo ideológico es un “independentismo radical”.

Su voto es para JUNTSxCAT.

 

Si vota a alguna de estas marcas y no se identifica con el perfil descrito, no se preocupe; querrá decir que está más allá de dos Sigma en la campana de Gauss. Ello invita a la reflexión.

En cuanto al resto de opciones, su presencia es marginal en Catalunya, y muy difícilmente encontrarán sus teóricos simpatizantes un espacio que los represente. Pueden optar por el perfil más próximo o inhibirse, conducta esta última que tiene un peso específico considerable en cualquier convocatoria electoral y que merecería un estudio en profundidad.

La ruleta está servida. Usted vote a quien quiera. Pero lo más importante es saber por qué vota a quién vota.

 

Nota:

Ver en el apartado “Vídeos”:

“Catalunya ha de buscar la complicitat dels grans gestors de fons”. Alfons Durán-Pich. República TV. 31/octubre/2019.

Alf Duran Corner

DESORIENTACIÓN / 2

octubre 31, 2019

Unos días previos a las elecciones municipales y europeas del pasado mayo, escribí una columna en la que trataba de hacer un “análisis de situación” que me permitiera comprender mejor la realidad y razonar mi voto. Ahora, a la espera de las nuevas elecciones generales para el mes de noviembre, he repasado aquel texto y he visto que, en lo básico, mantiene su frescura original. Y esto significa que ha habido escasos movimientos, que la realidad está petrificada, que los actores repiten sus pautas de comportamiento. Frente a ello, el votante independentista (el único que me importa) se halla algo desorientado. En la medida en que pueda ayudarlo, le contaré como lo veo y lo veía desde mi atalaya de independentista independiente.

Éste fue el texto original, con ligeros ajustes en función del tiempo y del carácter específico de la actual convocatoria.

“Tras la muerte del dictador, los poderes fácticos del Estado tejieron una red de alianzas con los pequeños grupos de la oposición y presentaron un escenario de democracia formal, que en sus fundamentos trataba de ocultar sin especial recato sus valores franquistas y españolistas, a los que se había aplicado un lifting no agresivo. En esa operación cosmética de peluquería de barrio se incluían unos partidos políticos etiquetados como “de derechas y de izquierdas”, un grueso de normas y procedimientos que llamaron “constitución” (que incluían capítulos redactados, sable en mano, por los militares fascistas) y una aparente descentralización administrativa (las comunidades autónomas) para encubrir los derechos de las naciones históricas del Estado.

Luego se pidió al pueblo que votara y el pueblo, temeroso y desorientado en su gran mayoría, votó a favor de lo que la autoridad competente proponía. Los años de plomo de la Dictadura habían anulado nuestra capacidad crítica. Y así hemos llegado hasta aquí.

El espectáculo se ha mantenido incólume durante más de cuarenta años, pero hace aguas por todas partes y tiene un futuro dudoso. Hay varios frentes que explican el derrumbe del tinglado y hay que tratarlos separadamente.

El primer frente es el ideológico. En el mundo occidental (es un eufemismo) los partidos oficiales de derechas e izquierdas se han integrado, en la práctica, en un magma liberal-conservador, con pequeñas diferencias. Las TIC’s, la globalización, la financialización de la economía y el peso del “Big Business” a escala mundial han producido una transferencia de poder hacia el gran capital, que utiliza a los políticos profesionales como empleados bien remunerados. En el Estado Español, a la pequeña escala que le corresponde, ha ocurrido lo propio. Por un lado tenemos productos obsoletos (como el PP o el PSOE) y, por otro, tenemos nuevos entrantes (Ciudadanos o Podemos) lanzados al mercado como si se tratara de una nueva colonia para ejecutivos agresivos. Entretanto los fondos de cobertura internacionales, los fondos de inversión, los fondos de capital-riesgo y los fondos soberanos, con la participación doméstica de las grandes empresas ayer públicas y hoy privatizadas, del lobby de obra pública dependiente del BOE y de la banca oligopolística, preparan las recetas que luego sus empleados servirán a los comensales: un poco de libertad, unas gotas de democracia formal, un pack precocinado de patriotismo y todo bien revuelto y espolvoreado con “la Roja”. Y así los tienen entretenidos.

El segundo frente es el económico, en el que queda de manifiesto el fracaso del modelo desarrollado. Desde el plano de la economía política, en el sentido genuino del término (trabajar para la polis en términos de eficacia y eficiencia), la buena economía se fundamenta en la correcta asignación de recursos y, posteriormente, en su adecuada gestión. El Estado español ha fracasado siempre en lo primero y en lo segundo, beneficiando, eso sí, a las élites extractivas y rentistas que se han quedado el excedente generado. Ejemplos de mala asignación son abundantes, como las inversiones en la red radial ferroviaria de alta velocidad para pasajeros (absolutamente innecesaria), la proliferación de aeropuertos y su poco ajustada dimensión, el gasto extraordinario en armamento, el rescate bancario y su posterior reparto entre los miembros del oligopolio, la red viaria de autovías en zonas de escaso tránsito, la variante madrileña del “corredor Mediterráneo” que no pasa por el Mediterráneo, la barra libre de polideportivos, etc. En paralelo, se han producido grandes vacíos en aquellas infraestructuras que sí eran claves para facilitar la actividad empresarial, como el ya famoso y genuino “corredor del Mediterráneo” de mercancías. En lo que respecta a la gestión, lo difícil es encontrar un área que nos permita dar un aprobado, lo cual no es de extrañar si tenemos en cuenta que las decisiones son tomadas por altos funcionarios del Estado con el dinero de los contribuyentes. Por último hemos de referirnos a la transferencia de rentas entre comunidades, con el teórico propósito de crear plataformas de despegue económico en territorios poco explotados comercial o industrialmente. Los resultados han sido desastrosos. Se ha drenado liquidez de forma sostenida de las zonas con cultura empresarial y óptima ubicación geoestratégica (el caso de Catalunya es paradigmático) y no se ha creado nada útil en las zonas subvencionadas. No sólo esto, se ha estimulado el subsidio como forma de vida.

El tercer frente es el político. Catalunya ha dicho basta. La voluntad mayoritaria y transversal de sus ciudadanos de decidir su futuro a través de un referéndum ha sido bloqueada por el Estado, que ha utilizado sus capacidades (legales y no legales) para dinamitar un proyecto de naturaleza democrática. Pero el contencioso se le ha ido de las manos al Estado español, gracias en parte a la proyección internacional de los políticos exilados y a la respuesta valiente de las nuevas generaciones. El hecho de que otros Estados no intervengan (los Estados se protegen unos a otros) no significa que parlamentarios, académicos, analistas, ensayistas, periodistas y políticos de todo el mundo no observen atentamente lo que está ocurriendo. El descrito como “espíritu de la Transición”, un relato inventado por el Régimen (que sigue incrustado en el “Deep State”), ha entrado en barrena. Nada se aguanta; ni la monarquía, ni la pluralidad de estamentos que la secundan, ni la pléyade de altos funcionarios que han vivido y viven graciosamente de este embolado.

Y ahora hay que votar una vez más en las elecciones generales. Hay que votar, mal que nos pese, porque todavía estamos prisioneros en este círculo infernal y al hacerlo hemos de ser conscientes de que este voto ni condiciona ni determina nuestro futuro como pueblo libre.

Voy a referirme exclusivamente a Catalunya y a los catalanes, que es el único ámbito con el que estoy comprometido. Lo que hagan o dejen de hacer los españoles que viven en Catalunya (como la señora Roldán y sucedáneos) no es de mi incumbencia, aunque imaginamos que repartirán su voto entre el PSOE, el PP, Ciudadanos y Vox. Lo pueden decidir al azar, porque en el fondo se parecen mucho más de lo que aparentan.

En términos estratégicos, los catalanes deberían votar las opciones independentistas (Junts per Catalunya, ERC, CUP) para conseguir luego un colectivo que tenga el suficiente peso como para producir ciertos  bloqueos en las decisiones del gobierno del Estado, sin muchas esperanzas de que esto sirva para algo. Lo ideal hubiera sido una candidatura unitaria, pero las reticencias de la estructura de mando de Esquerra Republicana y el esquematismo ideológico de (las CUP’s) no lo ha hecho posible. Sus argumentos de que al ir separados se suman distintas sensibilidades independentistas no tienen base estadística y, a lo sumo, no son más que una hipótesis de trabajo. Lo que no es una hipótesis es que la ley de Hondt  premia a los partidos mayores. Parece que los que sí la conocen son los asesores del señor Casado, que tratan de evitar la incidencia de Vox y de Ciudadanos en los territorios que ellos consideran de su propiedad.

Los resultados de las recientes elecciones municipales en Catalunya pueden llevar a engaño. Se han ganado plazas importantes para el independentismo, pero se ha perdido la mayor (Barcelona), donde tanto el Ayuntamiento como la Diputación (y la gestión de sus dotados presupuestos) han quedado en manos de los oficiantes del 155. Y todo ello por consentir alianzas inconfesables, en las que la cúpula autonomista de ERC y los residuos marginales del neonato PDECAT han cometido errores estratégicos de calibre, lo que pone de manifiesto un tacticismo inoperante y una visión cortoplacista de un proyecto político de vuelo gallináceo. El independentismo consciente tiene buena memoria y en su momento les pasará factura.

No hago mención específica  –siempre en clave catalana– del grupo polivalente formado por Comuns, Podemos, Podem, Iniciativa y otros, porque, al vivir en la indefinición permanente, soy incapaz de conocer cuál es de verdad su proyecto político, si es que lo tienen. Algunos de ellos, que pretenden representar en exclusiva el patrimonio histórico de la izquierda, deberían hacer autocrítica, abandonar la ambigüedad y comprometerse con unos o con otros. Si todavía no se han dado cuenta de que la cuestión de la independencia de Catalunya tiene prioridad sobre la cuestión social en esta coyuntura histórica, mejor que se dediquen a otra cosa. Cuando observo la actitud pasiva de algunos independentistas de este colectivo, que no se atreven a discrepar públicamente sobre las maniobras oportunistas de la señora Colau y de su corte, me pregunto si no están dando prioridad a sus poltronas.

En la calle la gente pide unidad, pero algunos que han hecho de su retórica independentista una forma de vida, no escuchan. Lo acabarán pagando. Los partidos políticos en general han entrado en declive. Se han anquilosado. No se renuevan. Las estructuras impiden la mejora. Al final la democracia directa, que es la auténtica, se irá imponiendo con distintos formatos.

Una de las virtudes del President Puigdemont es que ha dinamitado los restos de un partido que fue hegemónico pero que ha perdido su razón de ser. Yo no milito ni he militado nunca en ningún partido. Será que mi alma ácrata le puede a mi sentido del orden impuesto. Por eso me siento libre de ataduras partidistas. Votaré por la candidatura de Junts per Catalunya, que significa votar por Puigdemont, por Comín y por Torra, que son quienes de verdad me representan. Y lo haré  por coherencia, por dignidad y por respeto.”

Alf Duran Corner

Fondo documental


Juguetes rotos. Alfons Duran

septiembre 26, 2019

 

“Ciudadanos”, un partido político que de la noche a la mañana alcanzó gran notoriedad mediática sin haber asumido responsabilidades de gobierno (en ninguna de las administraciones públicas), ha entrado en barrena. Todavía no lo saben, pero las señales de alerta se han disparado.

“Ciudadanos” es un invento, un artilugio, un tigre de papel. Era de esperar que su vida fuera corta, ya que su fundación, promoción y desarrollo carecían de las mínimas bases políticas e ideológicas para constituir un proyecto consistente. El éxito de “Ciudadanos” sólo es posible en un Estado de analfabetos funcionales, como es el caso del Estado español.

El partido nació casi por azar, aglutinando a un conjunto de ciudadanos españoles residentes en Catalunya, que se sentían apartados de posiciones de poder en los gobiernos autonómicos y municipales. Interpretaban que ese alejamiento no era justo, teniendo en cuenta que a su juicio tenían sobradas capacidades para ocupar mejores puestos. Los sucesivos gobiernos del president Pujol no los habían tenido en cuenta y sus esperanzas puestas en el gobierno tripartito (PSC, Esquerra Republicana e Iniciativa) quedaron defraudadas. Era el grupo de “los resentidos”, que encontraron en la “inmersión lingüística” un terreno abonado para expresar su agresividad frente a la lengua y la cultura catalanas.

Pasaron de las tertulias en bares y restaurantes, en las que propiciaron conspiraciones de mesa de camilla, a manifiestos copiados de manuales usados. Todo ello muy visto.

Ese grupo, que se autodefinició como “los intelectuales”, hizo una especie de concurso para elegir una estructura organizativa y un equipo directivo, mientras ellos tutelaban la movida y se mantenían a distancia. El equipo directivo contó desde el principio con el soporte mediático españolista (televisión, radio, prensa, etc.), que se apuntó rápidamente a la fiesta por una coincidencia de principios laxos (si no le gustan, los cambio) y porque así creían poder atacar mejor el crecimiento del sentimiento independentista en Catalunya. Los partidos dinásticos (PP y PSOE) los vieron también al principio con buenos ojos, al valorar su aportación al mantra dominante: “una España única e indisoluble” (a modo de comprimido del Big Farma).

Y pasaron los años y a golpe de corneta del Estado profundo contaron con la financiación necesaria para distribuir el producto en todo el territorio nacional, pactando con tirios y troyanos para teóricamente “facilitar la gobernabilidad”, sin importarles lo más mínimo el programa político, lo cual no es criticable porque ellos  –cuatro pinceladas aparte calcadas de FEDEA–  tampoco lo tenían.

Como ya describimos con detalle su trayectoria (ver “Enredar la madeja” (http://www.alfdurancorner.com/articulos/enredar-la-madeja.html  17/05/2018)  no vamos a insistir en ello.

¿Y qué ocurre ahora con estos chicos y chicas tan monos, con algunas excepciones que no es preciso citar? Pues que han dejado de interesar a la oligarquía española, que es la que hasta ahora ha pagado los gastos, siempre con el dinero de los contribuyentes.

Y es que el entorno ha cambiado, el nacional y el internacional más próximo. A nivel nacional, los partidos dinásticos se han consolidado (modelo Cánovas-Sagasta), y en este caso el PSOE se ha recuperado de sus horas bajas y ahora cree que puede gobernar, y el PP, si se confirma esa hipótesis, asume su papel como la oposición oficial. Sus marcas blancas (Unidas Podemos y Ciudadanos) acabarán en “hard-discount”. Y a nivel internacional la Unión Europea ha renovado la flota, sustituyendo algunos vehículos muy obsoletos (Juncker, Trajani, etc.) por otros ligeramente renovados (Von der Leyen, Sassoli, etc.). Es un cambio lampedusiano, en el que cambian las formas sin cambiar los contenidos. Populares y socialistas controlan el terreno.

Es la lógica del portafolio, que explicaban en los ochenta del siglo pasado los ejecutivos del Boston Consulting Group y que algunos de nosotros defendíamos en las aulas. Los “interrogantes” de la matriz no han conseguido convertirse en “estrellas” y hay que deshacerse de ellos.

Es por esto que ha empezado el desguace. Decía Plinio el Viejo, en su enciclopédica “Naturalis Historia”, que “Cuando un edificio está a punto de caer, todas las ratas desiertan”. El discurso estridente de los Rivera, Arrimadas y compañía ya no interesa a nadie. Son simples juguetes rotos.

 

 

Nota personal

Desde que nació esta web en enero del 2000 (sin más pretensiones que conectar con una red próxima de amigos) he mantenido una planificada regularidad en la publicación de estas columnas, con algún descanso en el período veraniego. Pronto cumpliremos veinte años y hasta hoy hemos tenido 4.419.759 visitas. Contamos con lectores en unos treinta países, que la incorporación del traductor Google (ahora muy perfeccionado) ha ayudado a promover. El número de visitas se ha ido ampliando, hasta alcanzar una media sostenida de 30.000 al mes. Pero la acogida al último artículo (“Políticamente incorrecto”) me ha desbordado y me ha llevado a reflexionar, ya que expresa a mi juicio una respuesta social inusitada de una polis muy consciente del momento histórico que estamos viviendo. No queremos ser virales, y menos “influencers”, atributos muy alejados de mi forma de pensar y sentir. Lo tomaré con más calma, sin dejar de comprometerme. A partir de ahora publicaremos una columna cada quince días, tratando de ahondar críticamente  –como he hecho siempre–  en la realidad económica, política y social que nos afecta.

Gracias a todos.

 


MONEY. Alfons Duran

julio 11, 2019

“Money  money  money  money…
Mark, a yen, a buck or a pound,
That clinking, clanking, clunking sound,
Is all that makes the world go ‘round,
It makes the world go ‘round!”

 

Liza Minnelli lo cantaba en “Cabaret”, reflejando el ambiente retorcido y corrupto de la Alemania nazi, en la que el dinero (marco, yen, dólar o libra) dominaba sobre el resto.

Y así sigue, y así seguirá.

El dinero como variable clave, el dinero como factor explicativo del desorden mundial.

El dinero, siempre el dinero, es la razón básica por la que el Estado español no acepta que la nación más dotada del territorio, la que siempre ha liderado los procesos de cambio, de progreso y de mejora, pueda decidir sobre su futuro, con la opción de independizarse. El resto de argumentos en contra  –como la sobada “unidad de España”-  son pura retórica, vacía de contenido. La única cosa que les preocupa es que Catalunya deje de financiar a la gran Castilla, como lo ha hecho siempre desde que la monarquía castellana impuso sobre sus súbditos un sistema estructuralmente predatorio.

Money, money, money.

No es que la gran Castilla (el Estado español sin Catalunya y Euzkadi) no pueda ser viable económicamente (cualquier colectivo puede serlo), sino que su viabilidad pasaría por un reajuste a la baja de sus gastos, al ver reducidos sus ingresos. Jugarían en segunda B en lugar de en primera división. Y a nadie le gusta vivir en Nou Barris si está acostumbrado a vivir en el Upper Diagonal.

Money, money, money.

El Estado español está orientado al gasto, no al ingreso. Porque para ingresar hay que trabajar y su cultura (en el sentido antropológico del término) no se fundamenta en el trabajo. Aquí hallamos una diferencia sustancial con Catalunya: ellos son católicos integristas (el trabajo como castigo. Como has pecado estás condenado a trabajar: “ganarás el pan con el sudor de tu frente”), en tanto que los catalanes son fundamentalmente calvinistas (el trabajo como recompensa).

El modelo organizativo de Castilla estaba formado por tres estamentos básicos: una monarquía absoluta, una corte extensiva y la plebe. El modelo permanece: han cambiado los significantes pero se mantienen los significados. Ahora hay una monarquía que se declara parlamentaria (valor simbólico), pero que actúa como si fuera ejecutiva. La corte ha evolucionado y ha conformado un Estado profundo (una sociedad de funcionarios). Por último, la plebe es el pueblo llano, que vive alienado, ajeno a la realidad, educado para seguir las instrucciones de la autoridad competente. Les basta con seguir las andanzas de “la Roja” y distraerse con “Sálvame Deluxe”.

Money, money, money.

No debe extrañarnos que este modelo organizativo sea propenso al gasto, lo que explica que históricamente el Estado español encabece el ranking de las bancarrotas públicas. La aberración económica de la red radial del AVE (un tren para ricos que pagan los pobres) responde a esta lógica. No es que el AVE no sea viable en términos económicos, es que tampoco lo es en términos sociales. Y siguen produciendo enlaces.

Money, money, money.

Vayamos al proceso de toma de decisiones y esto nos ayudará a comprender el embrollo. Primero un político (González, Aznar o cualquier meritorio) tiene una idea fuerza que cree que le dará votos. La comunica profusamente a su público objetivo para ganarse su apoyo. Y se lo gana, porque a todos los niños sin excepción les gustan los caramelos. Luego los “altos funcionarios” y los funcionarios de menor rango ponen en marcha los mecanismos para ejecutar la idea fuerza, con una dimensión aproximada de los gastos aparejados (aproximada y casi siempre muy inferior a la real). Que todo ello se ajuste o no a una necesidad no es el criterio central, ni tampoco el periférico.

Money, money, money.

Y aquí tenemos un poco el meollo de la cuestión, el factor nuclear. Los funcionarios públicos toman decisiones sobre asignación de recursos del Común que muy probablemente no tomarían si afectaran a su bolsillo. Manejan el dinero de los contribuyentes con una alegría que jamás tendrían si ellos, por ejemplo, tuvieran que avalar a alguien por un importe mil veces menor. A mi juicio ésta es una derivada del concepto de “azar moral”, que es una especie de seguro a todo riesgo que cubre tus posibles errores de decisión, por lo que te concede la libertad de hacer lo que quieras.

Y como ya hemos descrito, el Estado español es un Estado de funcionarios, incluidos aquellos que han copado los puestos directivos en las empresas vinculadas al aparato del Estado, que es su principal valedor y, en muchas ocasiones, su principal cliente. Dos tercios de las empresas representadas en el Ibex/35 se ajustan a este perfil. Y así corre el flujo del dinero: de los contribuyentes a los funcionarios y de los funcionarios a los rentistas, previo pago de una comisión a los anteriores, que actúan como intermediarios.

La etiqueta liberal-conservador con la que se presentan en sociedad es pura ficción. Es un falso capitalismo clientelar que no cree en la libre competencia. Todo el montaje es una gran mentira.

Money, money, money.


A %d blogueros les gusta esto: