Aute, bienvenido al mundo de los vivos

diciembre 24, 2016

Que suerte poder escribir, en algún momento, en positivo, sintiéndome feliz por algo bueno que está sucediendo en este nuestro mundo, inhóspito, a la deriva.Publicado en Diario 16.

aute-0 Luis Eduardo Aute fue ingresado en 8 de agosto de 2016 en el Hospital Gregorio Marañón, de Madrid, tras sufrir un infarto. Horas después de ofrecer un concierto en Huelva y, de regreso en la capital. Fue operado de urgencia e ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital madrileño. Posteriormente entró en coma. Todos temimos por su vida.

Tras unos meses duros de hospitalización, con la incertidumbre de su recuperación, con inefable tozudez, ha salido victorioso de su dolencia. Hemos seguido su estado de salud de forma constante, y ahora, nos congratulamos al saber que ha viajado a La Habana para recuperarse en un país que quiere y, le quieren. Le cuidarán y mimaran para su vuelta a la vida cotidiana. ¡Suerte Aute! Bravo ¡Marichu!

Nacido el 13 de septiembre de 1943 en Manila, Filipinas, es hijo de padre catalán y madre filipina. Llegó a Barcelona con su familia cuando tenía ocho años. Pasados unos meses se trasladaron a Madrid, donde reside desde entonces.

Aunque la mayoría de ciudadanos le conoce como cantante, personalmente le considero un artista plural. Su pasión por las artes, todas, es profunda, nace de lo más íntimo de su ser: pintura, escritura, música, composición, cine, poesía sin olvidar el mensaje que conllevan sus canciones-historietas-vivencias-.

Le admiro por el amor y dedicación a su familia pero también, a las causas nobles: TODAS. El 21 de marzo de 1968 contrajo matrimonio con su novia Marichu.

No sucede a menudo que, un artista, persista más de medio siglo en su empeño y, menos aún, que consiga la “belleza” en todo lo que abarca esta palabra. Seguro que el amor, rigor, dedicación, investigación han sido la clave del éxito.

Aute es un hombre especial con una gran capacidad de trabajo, dotado de una muy fértil imaginación, ilusión, y de una mente clarividente. Riguroso, constante en su tarea diaria, son elementos que le mantienen joven, en forma, en este mundo hostil del arte que no acepta a todos, y, menos, a quienes superan los setenta años.

Disfruta de mente lúcida, su voz, su mensaje, llega a lo más profundo del alma. De cuerpo ágil y juvenil, mirada que enamora, voz susurrante. Seguro que es envidia de muchos de nuestros jóvenes artistas. Me gusta una frase que leí respecto a él: “a sus 73 años, rompe fronteras generacionales”. Pues sí, están en lo cierto.

He dicho que AUTE lucha contra la injusticia. Hace dos años que compartimos, en la Amazonia Ecuatoriana, actos de protesta contra Chevrón-Texaco aquella multinacional que acabó con aquella hermosa tierra, hoy castigada, con 2 millones de Ha. Envenenados, su flora y su fauna, el agua de sus caudalosos ríos. Su gente enferma de cáncer, niños deformes por el ambiente marchito, por el agua insalubre.

En tanto que amiga y admiradora, me gustaría saber decidir, cuál de sus facetas es, para mí la más notoria: su poesía, su pintura, sus Documentales, su música, su voz, su protesta social. Me cuesta decidir, cada uno a su manera pero todos excelentes.

Sorprendentes sus Documentales de vida, sus experiencias, su forma de narrarlas. Me emocionó mucho “El niño que miraba el mar”. Lo vi en Quito, en el viaje que hicimos a la Amazonia. Lo recomiendo a pequeños y mayores para visionar juntos en estas fiestas. Narración poética, imágenes en movimiento, extraordinaria la música de fondo, el mensaje que conlleva. Todo, narrado siempre con su voz tenue pero que penetra en lo más profundo del corazón.

Media hora que nadie se atrevía siquiera a respirar, so pena de perder una palabra…
Luego, acabado el Documental llegó él, AUTE, y la escena quedó impregnada de su persona, aparecieron sus músicos, exquisitos, que estuvieron a la altura del compromiso.
Tres horas de Concierto, letras y música que nos supieron a poco. Cerrábamos los ojos y soñábamos, hacíamos palmas, tatareábamos sus canciones de grandes recuerdos.

Aute empezó a pintar a los ocho años, hizo su primera exposición individual en Madrid a los dieciséis. En 1963 ingresó en la Escuela de Aparejadores que abandonó a los quince días y se trasladó a París, donde descubrió la música de Jacques Brel y Georges Brassens entre otros.

Expone sus obras en diversas ciudades del territorio español y en Francia, Bélgica, Italia, Brasil, Estados Unidos, participa en la Biennale de París en 1965, en la Bienal de Sáo Paulo en 1967, en los Concursos Nacionales de Bellas Artes, en Madrid, en 1974. Le conceden el Primer Premio de Pintura en la XXVII Mostra Michetti, en Francavila al Mare, Italia, en 1974.

A los 15 años ya tocaba la guitarra eléctrica en Los Tigres y Los Sonor, y en 1961, se presenta en el programa de RTVE “Salto a la Fama”. Algunas de sus canciones, como “Rosas en el Mar” y “Aleluya nº1” las cantó, grabó y editó la cantante Massiel con gran éxito en 1967.

En 1972, RCA publica el recopilatorio Álbum (1966-67), y un año después la cantante Rosa León publica su primer disco, en el que se incluyen siete de sus canciones. El año 1975 se lanza Espuma, con el subtítulo “canciones eróticas”, Sarcófago, su siguiente álbum aparece en 1977 y en 1979 graba el disco De par en par. En marzo de 1982 se pone a la venta Fuga y en 1984 Cuerpo a cuerpo. En 1998 publica Aire/Invisible.

Convertido en uno de los cantautores más populares, continuó componiendo y editando discos: Mano a Mano con Silvio Rodríguez grabado en 1993. El 2003 Alas y balas con el tema La vida al pasar, que compuso para Marisol, y el recopilatorio Auterretratos Vol. 1 con revisiones de temas clásicos de siempre. El año 2005 sale Auterretratos Vol. 2, y publica animaLtresD, con dibujos en tres dimensiones.

En 2006 publica un libro-disco, titulado Días de amores, con la letra de canciones de su repertorio que tienen como tema principal el amor un CD que incluye once nuevas versiones de canciones clásicas de su repertorio, más el tema inédito A día de hoy, que daría nombre a su siguiente disco, publicado un año después. En 2007, aparece su primer disco con temas inéditos en cinco años, y a fin de año, aparece animaLhito, continuación de animaLhada, presentando su nueva obra pictórica y literaria. El libro incluye un CD con más de treinta canciones. Poco después se pone a la venta Humo y azar, una caja con dos CD y otros tantos DVD grabados en directo. En 2008, aparece en el tema Juego de niños, del rapero Haze y en 2009, con el también rapero El Chojin en la canción “Ríe cuando puedas, llora cuando lo necesites”. En 2010 se pone a la venta Intemperie, un nuevo disco con 14 temas inéditos. Recopilación bibliografica que he recopilado de Juan Miguel Morales.


Cultura-Teatro-Música-Palabra

enero 27, 2016

Cultura, Teatro, Música, Palabra complejo vitamínico capaz de alfabetizar a no importa quién.
Cuba es pionera cultura, educación, amistad, esperanzas, alimentos prioritarios que ayudan a crecer, imprescindibles para compartir vidas.
Ni el embargo ni el bloqueo pudieron acabar con esta herramienta, arte-cultura que les ha mantenido vivos, preparados para lograr su empeño: un futuro digno, cual corresponde a todos los seres humanos. La Embajada de España ha jugado papel notorio, digno de encomio.
Recibí esta Invitación para mañana jueves, ojalá pudiera viajar. Las Conversaciones, allá, forman parte de las rutinas de muchos. Sería bueno que aprovecharamos su ejemplo.

omar

Amigos,
Tendremos la oportunidad de conversar con el Premio Nacional de Teatro 2016 Carlos Celdrán, director de Argos Teatro, compañía que fundara en 1996 y con la que ha establecido un laboratorio permanente para actores y estudiantes en la búsqueda de un lenguaje común, y con el crítico y teórico teatral Omar Valiño, director de la Casa Editorial Tablas-Alarcos.

El encuentro tendrá lugar en nuestra sede: Embajada de España en Cuba. Cárcel No. 51 esquina a Zulueta. La Habana Vieja. Entrada por la puerta principal, de 4:15 a 5:00 pm.
Mucho agradeceríamos poder contar con tu presencia.

Por favor confirmar la asistencia al correo consejeria.cultural@cce.co.cu


Giacometti. Caminando siempre… Pura belleza.

octubre 10, 2015

Hoy cumpliria 114 años un artista al que admiro, Alberto Giacometti, el de las figuras estilizadas, finas, se diría que preocupantes, cual su propia figura. Giacometti nació en Borgonovo-Val Bregaglia-Suiza, cerca de la frontera italiana el año 1901. Como dice el refran de casta le viene al galgo, ya que su padre, Giovanni Giacometti, era pintor impresionista, y su padrino, Cuno Amiet, fauvista.

Giacometti_1949_Walking

Curso estudios de pintura, dibujo y escultura en la Escuela de Bellas Artes, tras su Secundaria. El año 1922 se trasladó a Paris para estudiar en la Académie de la Grande Chaumière, en Montparnasse, bajo la tutela de un asociado de Rodin, el escultor Antoine Bourdelle. Fue allí donde Giacometti experimentó con el cubismo pero, le atrajo más el movimiento surrealista. Mostró sus primeras esculturas el año 1927, en el Salón de las Tullerías. Poco después, ya era considerado uno de los escultores surrealistas más importantes de la época.
Sus amistades eran, grandes artistas y escritores de laépoca:Joan Miró, Max Ernst, Pablo Picasso, Samuel Beckett, Jean-Paul Sartre, Paul Éluard y André Breton, para quién escribió y dibujó en su publicación Le surréalisme au Service de la Révolution.
Entre 1935 y 1940, concentró su escultura en la cabeza humana, con gran dedicación a la mirada. Luego, empezó a alargar sus imagenes, extremidades…Esto fue seguido por una nueva y exclusiva fase artística en la que sus estatuas comenzaron a estirarse, alargando sus extremidades. Nadie puede dejar de identificar su obra, única, maravillosa.


Carta de Fidel Castro a Alexis Tsipras, Primer Ministro de Grecia

julio 7, 2015

fidel C

Excmo. Sr. Alexis Tsipras

Lo felicito calurosamente por su brillante victoria política, cuyos detalles seguí de cerca por el canal TeleSur.

Grecia es muy familiar entre los cubanos. Ella nos enseñó Filosofía, Arte y Ciencias de la antigüedad cuando estudiábamos en la escuela y, con ellas, la más compleja de todas las actividades humanas: el arte y la ciencia de la política.

Su país, especialmente su valentía en la coyuntura actual, despierta admiración entre los pueblos latinoamericanos y caribeños de este hemisferio al ver como Grecia, ante agresiones externas, defiende su identidad y su cultura. Tampoco olvidan que un año después del ataque de Hitler a Polonia, Mussolini ordenó a sus tropas invadir Grecia, y ese valiente país rechazó la agresión e hizo retroceder a los invasores, lo que obligó el despliegue de unidades blindadas alemanas en dirección a Grecia, desviándose del objetivo inicial.

Cuba conoce el valor y la capacidad combativa de las tropas rusas, que unidas a las fuerzas de su poderoso aliado la República Popular China, y otras naciones del Medio Oriente y Asia, tratarán siempre de evitar la guerra, pero jamás permitirán agresión militar alguna sin respuesta contundente y devastadora.

En la actual situación política del planeta, cuando la paz y la supervivencia de nuestra especie penden de un hilo, cada decisión, más que nunca, debe ser cuidadosamente elaborada y aplicada, de modo que nadie pueda dudar de la honestidad y la seriedad con las que muchos de los dirigentes más responsables y serios luchan hoy por enfrentar las calamidades que amenazan al mundo.

Le deseamos a usted, estimadísimo compañero Alexis Tsipras, el mayor de los éxitos.

Fraternalmente,

Fidel Castro Ruz Julio 5 de 2015
(Agencia Cubana de Noticias)


Conferencia «Ecuador, la nación y el mural».

junio 2, 2015

La Fundación Guayasamín y la Universidad de Notre Dame invitan cordialmente a la Conferencia Magistral:

Ecuador

Exponentes:

Carlos A Jáuregui (Ph.D. 2001, University of Pittsburgh)

Profesor de literatura latinoamericana y antropología de la University of Notre Dame. Autor de: Canibalia. Canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina, Premio Casa de las Américas 2005 (Casa de las Américas 2005; Iberoamericana 2008) y Theatre of Conquest: Carvajal’s Complaint of the Indians in the “Court of Death” (Pennsylvania State UP 2008). Coeditor de Heterotropías: narrativas de identidad y alteridad latinoamericana (Iberoamericana 2003), Colonialidad y crítica en América Latina (Universidad de Puebla 2007), Revisiting the Colonial Question in Latin America (Iberoamericana 2008, con Mabel Moraña), Coloniality at Large. Latin America and the Postcolonial Debate (Duke UP, 2008 con Enrique Dussel y M. Moraña) y Of Rage and Redemption: The Art of Oswaldo Guayasamín (Vanderbilt University 2008, con Joseph Mella y Edward Fischer). Coeditor de Heterotropías: narrativas de identidad y alteridad latinoamericana (Iberoamericana 2003), Colonialidad y crítica en América Latina (Universidad de Puebla 2007), Revisiting the Colonial Question in Latin America (Iberoamericana-Vervuert 2008 (con M. Moraña), y Coloniality at Large. Latin America and the Postcolonial Debate (Duke UP, 2008 con Enrique Dussel and M. Moraña) (FORD-LASA Special Projects Award, 2003). Coeditor con Joseph Mella y Edward Fischer del catálogo de arte Of Rage and Redemption: The Art of Oswaldo Guayasamín (Vanderbilt University Fine Arts Gallery 2008). Se encuentra trabajando en un Nuevo libro titulado “Going Native and Becoming-Other in Latin American Literature and Film,” con el apoyo de una NEH (2010) y del Bavarian Program for Foreign Visiting Scholars Fellowship de la University of Augsburg 2012-13.

Paola Uparela Reyes

Egresada de Literatura de la Universidad de Los Andes, Colombia. Con Maestría en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos. Actualmente estudiante de Doctorado en Literatura en la Universidad de Notre Dame. Trabaja procesos de construcción de nación y de modernización en el siglo XIX. Sus intereses son los estudios coloniales, la crítica poscolonial, los estudios culturales y las teorías sobre biopolítica. Ha sido asistente editorial y de investigación en proyectos liderados por los profesores David Solodkow de la Universidad de los Andes, Juan Vitulli y Carlos Jáuregui de la Universidad de Notre Dame y Luis Fernando Restrepo de la Universidad de Arkansas. En 2014 publicó un video pedagógico que presenta el mural Ecuador de Oswaldo Guayasamin en el contexto social y político de su creación y la intervención multimedia desarrollada dentro del proyecto Art in Motion/Ecuador Unframed.


A %d blogueros les gusta esto: