Nueva etapa de mi Blog

abril 12, 2020

Inicié este Blog cuando me preparaba para viajar con la Marcha Mundial por la Paz y la NoViolencia, 105 dias a través de los 5 Continentes -representando a la Fundación de Federico Mayor Zaragoza-

Éramos un grupo de gente diversa, la mayoria de los cuales ni siquieramos nos conocíamos. Algunos, con el ideólogo del caminar Rafael de la Rubia  se habian reunido para preparar y organizar el recorrido, pura maravilla. En todos los países nos esperaban con una gran progrmación de actividades y encuentros.

Fue una aventura inimaginable: el Equipo base formado por 20 personas de distintos lugares del planeta -yo la más vieja-,  pudimos conocer la realidad de este mundo variopinto que vivimos. Solo 10 caminantes hicimos todo el recorrido.

25 Septiembre 2009 Inicio: Barcelona-Milan-Singapur-Auckland.Habíamos cubierto ya 20 mil Km.

Desde Wellington Nueva Zelanda un una avioneta nos llevó a Rekohu nombre moriori de las islas Chatam donde sus habitantes -un centenar de personas- nos invitaron a compartir unos días en una marae, en aquel maravilloso y virgen lugar del Planeta donde se inicia la luz del dia. Compartimos sus vidas, sus plegarias, sus cánticos, tradiciones, esperanzas. Aprendimos sus danzas, a abrazarnos todos con todos muchas veces al dia. Increible. Todo se llevaba a cabo en un enorme espacio donde de noche os arropabamos en nuestros sacos.

El inicio de la MM fue en Wellington el 2 de octubre y concluyó en Punta de Vacas-Argentina el 2 de enero 2010.

Corroboramos que, mientras algunos no saben como gastar su dinero, otros mueren por no disponer de un mendrugo de pan con el que colmar su hambre, ni un techo que les cobije.

Todos teniamos una responsabilidad, yo hice todos los días un resumen de lo vivido que se plasmó en un libro Caminos de Paz, Editorial Milenio.

Cuando llegamos a casa seguí con mi Blog, a diario, añadiendo además todo lo interesante que me caia en mano.

He deicidido que a partir de hoy, abril, Pascua 2020, confinada por culpa de Coronavirus que afecta al mundo, mi Blog será solo mi pensar.

Lo que siento, lo que me gusta, lo que NO acepto. El resto de notícias las publicaré a través de mi Facebook , Linkedin, Twiter.

Gracias a todos por vuestro soporte de casi 10 años. Os quiero y agradezco vuestros comentarios.

Confio seguiréis ahora con mi dia a dia que intentaré no sea repetitivo. Ello sucede porque mis reclamos NO son escuchados por quienes deberinan hacerlo, en tanto que ciudadana del mundo que soy, sin otra autoridad que la moral. (Sin poder ni gloria que, NO ansio).


Barcelona-Milan-Singapur-Auckland. 25 Septiembre 2009

septiembre 25, 2017

Hoy hace ocho años, de aquel 25 de septiembre de 2009, que salia de mi casa en l’Ametlla del Vallès, para viajar a Auckland. Nueva Zelanda-via Singapur. Eran los días prévios al inicio de la Marcha Mundial por la Paz y la NoViolencia que se iniciaría el 2 de Octubre en Wellington, coincidiendo con el 140 aniversario del nacimiento de Gandhi.

Salimos de Barcelona a las 10’25 h. con un avión de SingaporeLines, dirección Milán, duración 2 horas. Tras escala de una hora para recoger más viajeros, el vuelo siguió hacia Singapore, trayecto de doce horas -retraso de más de una hora respecto al horario previsto por culpa del viento, fuerza 340 Km hora-. Eran las 7’25 horas de la mañana del 26 de septiembre, con una diferencia horária de 6 horas respecto a España. Tuvimos que cambiar de terminal.

Allá nos encontramos con Rafael, Horacio, Isabelle, Luis, Pierre, Gerard que llegaban de Paris y, a las 9 h. salimos hacia Auckland, en otro Boeing 777-200, muy incómodo, mientras que el anterior era todo lo contrario. A pesar del cansancio no conseguimos dormir. Llegamos a Auckland la noche del sábado día 26 de septiembre, pasadas las veintidos horas -hora local-, después de sobrevolar sobre Sidney, Canberra, Melbourne y el Southern Ocean. En aquel momento sumábamos ya más de 20 mil Km. La diferencia de reloj estaba en menos 12 horas respecto a nuestro país. Recuerdo haber dicho. «será un gran reto ver que le ocurre a nuestro reloj. Si él resiste el Jetlag, yo no quiero ser menos…»

Un compañero nos esperaba con una furgoneta, y nos llevó a un albergue en las afueras de la ciudad, un lindo espacio verde donde se encontraba el resto del grupo. Quedamos en desayunar a las 8 para salir a las 9 a pasear por la ciudad, y participar en nuestra primera Marcha. La temperatura local era de 14 grados. Nos acostamos a las 2 de la m madrugada. Solamente conocía a Rafael de la Rubia, el alma que concibió aquel osado proyecto: La Marcha Mundial por la Paz y la NoViolencia, a través de los 5 Continentes, que duraría 105 días.

Decidí escribir un Diario para mantener informada a mi familia y amigos. Diario que, al finalizar a quella grandísima aventura se convirtió en un libro: Caminos de Paz. Diario de la Marcha Mundial por la No-Violencia. Un viaje de 105 días por los 5 Continentes, de Editorial Milenio.

Un Equipo base de 20 personas que se iban cambiando durante el recorrido fuimos los protagonistas. Solo ocho hicimos todo el tramo, yo fuí uno de ellos. Experiencia de vida que jamás imaginé poder llevar a cabo. Representaba a la Fundación Cultura de Paz que preside Federico Mayor Zaragoza. Escribió un hermoso Prólogo.


20 de septiembre 2009, inicio MM por la Paz y la NoViolencia en L’Ametlla

septiembre 21, 2017

 

Hace ocho años a pocos días después de comenzar este Blog, se inició, en l’Ametlla, la Marcha Mundial por la Paz y la NoViolencia. Un equipo base formado por 20 personas recorrimos, durante 105 días  los Cinco Continentes.

Inicié el Blog para dar fe, del majestuoso camino que estábamos recorriendo que, en forma de diario, se convirtió luego en un libro «Caminos de Paz. 105 días a través de los Cinco Continentes.» Maravillosos recuerdos de vida. Experiencia única. Solo 8 de los miembros del Equipo Base, entre los que me contaba, hicimos todo el recorrido.

———————–

El domingo 20 de Septiembre, 400 personas caminaron por la Paz y la No Violencia, desde la plaza del Ayuntamiento de L’Ametlla del Vallès hasta el Campo de Vuelo de Llerona, acto organizado por tres municipios de la comarca: L’Ametlla, la Garriga y Les Franqueses del Vallès que quisieron sumarse al proyecto de Montserrat Ponsa, única representante catalana en el equipo base de la Marcha que empezará el 2 de octubre en Nueva Zelanda.
Intervenciones: de Jordi Pousa, alcalde de l’Ametlla; de Montserrat Ponsa -juez de paz -; de Magda Burguera en nombre de Mundo sin Guerras y de Martí Olivella, de Nova, en nombre de Federico Mayor Zaragoza, quien excusó su asistencia por enfermedad.
La celebración contó también con la presencia de Pasqual Maragall, ex-presidente de la Generalitat de Catalunya que actualmente impulsa la Fundación Pasqual Maragall para la investigación sobre el Alzheimer, personalidades de otros ayuntamientos y de la Generalitat de Cataluña.
En la marcha, de 4 km, participaron vecinos y amigos de Montserrat Ponsa, muchos de ellos ataviados con camisetas de la MM que repartió el ayuntamiento. En la foto, Pasqual Maragall y el equipo local de Protección Civil año 2009.
La interpretación al violonchelo de “El cant dels ocells” a cargo de Taïs Costa, nieta del malogrado Josep Mª Ruera, dió salida a la caminata que estuvo acompañada por una “batukada”


La Declaración Universal de Derechos Humanos

diciembre 9, 2016

Han pasado 68 años de aquella maravillosa Carta de Derechos Humanos emitida por Naciones Unidas tras guerras fraticidas que causaron muerte y desolación, pero siguen sin ser respetados los Derechos de Hombres y pueblos por una guerra más subtil, la Economia-Mercado que mata de hambre a millones de seres humanos. Nuestro NO!

La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento que marca un hito en la historia de los derechos humanos. Elaborada por representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, la Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en su Resolución 217 A (III), como un ideal común para todos los pueblos y naciones. La Declaración establece, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero y ha sido traducida en más de 500 idiomas.

carta-dh-redactores

Preámbulo
Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;
Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;
Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;
Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y
Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;
LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Artículo 1.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2.
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3.
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4.
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5.
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6.
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 7.
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8.
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9.
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10.
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11.
(1) Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
(2) Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12.
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13.
(1) Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
(2) Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Artículo 14.
(1) En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
(2) Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15.
(1) Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
(2) A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Artículo 16.
(1) Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
(2) Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
(3) La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17.
(1) Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
(2) Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18.
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19.
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20.
(1) Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
(2) Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21.
(1) Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
(2) Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.
(3) La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22.
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23.
(1) Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
(2) Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
(3) Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
(4) Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24.
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25.
(1) Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
(2) La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Artículo 26.
(1) Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
(2) La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
(3) Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

Artículo 27.
(1) Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
(2) Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Artículo 28.
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29.
(1) Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
(2) En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
(3) Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30.
Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.


Nueva batalla de Cuba en la ONU. Pedro Martínez Pírez

octubre 24, 2016

Esta semana debe producirse en la Asamblea General de la ONU, en la ciudad de Nueva York, la vigésimo quinta votación mundial contra el ilegal e inmoral bloqueo comercial, económico y financiero de Estados Unidos hacia Cuba, ejercicio que se repite desde 1992 y que el pasado año contabilizó el rechazo de 191 de los 193 países miembros del máximo organismo mundial.

pedro martínez pírez

Solamente Estados Unidos y el régimen sionista de Israel emitieron en la ONU el voto favorable al mantenimiento del bloqueo, que el escritor colombiano Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura, calificó como la más grave violación de los derechos humanos cometida en el último siglo en este hemisferio.
Se trata de la mayor derrota diplomática que anualmente recibe la principal potencia imperialista de la historia, porque el bloqueo afecta no solamente al pueblo cubano, sino a todas las naciones del mundo y hasta los propios ciudadanos estadounidenses.
Para la diplomacia estadounidense constituye una vergüenza la votación mundial contra el bloqueo, especialmente después del restablecimiento de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos y de la visita a La Habana del presidente Barack Obama, quien ha reconocido que se trata de una política fracasada.
Pero para los cubanos este ejercicio anual en la ONU constituye también el escenario para denunciar la presencia indeseada en Cuba de una base militar en la provincia de Guantánamo, de transmisiones ilegales de radio y televisión y otras políticas dirigidas a la subversión y al cambio de régimen, así como el mantenimiento de la llamada Ley de Ajuste Cubano que alienta las salidas ilegales de la Mayor de las Antillas.
Se trata de una desigual batalla económica y cultural en la que el pueblo cubano ratifica cada año su voluntad de no caer nuevamente bajo la dominación de su poderoso e inescrupuloso vecino del Norte.


Marcha Mundial por la Paz y la NoViolencia

septiembre 25, 2016

Hoy hace 7 años que me despedía de mi larga familia antes de iniciar mi caminar con la MM por la Paz y la NoViolencia a través de los 5 Continentes. Aventura que se prolongaría 105 días. Aunque la MM se iniciaría en Wellington, Nueva Zelanda el 2 de octubre, el día 25 de septiembre volamos con SingaporeLines Barcelona-Milan-Singapore, donde llegamos el 26 de septiembre. Cambiamos de terminal para coger otro avión que nos llevaría a Auckland. Habíamos llevado a cabo nuestros primeros 20mil Km. No cuento las diferencias horarias del recorrido para no preocupar. Mi conclusión fue que NO existe el Jetlag. Me dije que si mi reloj resistía los embates, yo no podía quedar atrás. Salimos de Barcelona con temperatura veraniega que, contrastaba con los 14º de Aucklandmontserrat-mm
Nos acomodamos en un albergue, una «marae» lo llaman, con nuestros sacos de dormir, y mantas que nos prestaron. Recuerdo haber pasado mucho frío.
El día 27 participamos en una Marcha en Auckland, preparada por distintas organizaciones de Nueva Zelanda. Visitamos Parques y maravillosos jardines. Compartimos con los Morioris sus tradiciones, comidas, bailes. Nos mostraron conjuntos arquitectónicos elaborados con piedras y una curiosa fuente que tiene grabados los nombres de las mujeres activistas que conquistaron por primera vez el derecho a voto el año 1893, gracias a sus reivindicaciones.El día 28 tras una reunión para decidir responsabilidades -a mí me correspondió trabajar en prensa con Isabelle-, salimos hacia las Cataratas Huga-Falls-Taupo. Zona hermosa, volcánica, catalogada como Parque Nacional. Para ellos las montañas son sagradas. Llegamos a un cañón a través de un paisaje de colinas-pastos donde pacen ovejas y vacas con sus crías. Estaciones de esquí, zonas de ocio donde practicar deportes de riesgo, puenting, bajada por cable desde una cima. Infinidad de lagunas dibujan un horizonte especial salpicado por cisnes negros con alas blancas.OLYMPUS DIGITAL CAMERA El día 29 salimos de Wellington con un vuelo charter hacia Rekohu, nombre que los Moriori dan a las Islas Chatham. Los amigos Moriori nos invitaron a pasar tres días en aquella maravillosa isla, primer lugar del planeta donde se inicia la luz del día. Nos dio la bienvenida el Jefe moriori Mana. Un gran espacio, presidido por una gran fotografía de Gandhi y mensajes de Paz, se utilizaba para actividades a lo largo del día. Llegada la noche la acomodábamos para colocar nuestros sacos de dormir. Experiencia extra la que estábamos viviendo. Sirvió para que el Equipo Base de la MM nos conociéramos. Cantos, rezos, abrazos, sirvieron para crear un maravilloso ambiente fraternal con intercambio de obsequios, algunos de los cuales guardo celosamente.
A menudo me pregunto ¿qué méritos hice para merecer tanto honor? Fue gracias a la Fundación Cultura de Paz que viajé, representando a Federico Mayor Zaragoza. No podía defraudarles… caminos-de-paz-libro

Inicié un Diario que se transformó en un libro al finalizar la MM. Si alguién está interesado puede encontrarlo en cualquier librería.

«CAMINOS DE PAZ. Diario de la marcha Mundial por la No-Violencia. Un viaje de 105 días por los 5 Continentes.» Montserrat Ponsa. Editorial Milenio.
Narra las aventuras y dificultades de los 20 miembros del Equipo Base, 8 de los cuales, entre los que me cuento, hicimos todo el recorrido. Fue una experiéncia de vida inimaginable, con recuerdos que llevo en lo más profundo de mi corazón.


¿Cuanto paga el Estado de España en sueldos a los exMinistros?

agosto 4, 2016

NECESITAMOS UN GOBIERNO QUE GOBIERNE Y ORDENE LA ECONOMÍA, comenzando por los sueldos de los políticos y de los ex. No harian falta recortes. Deben hacer un listado de labores a llevar a cabo, a favor de las ciudadania: estar presentes en todos los Debates, total participación -no olviden que es su trabajo por el que cobran-, no llegar en el momento justo de una votación. Presencia activa, NO «maquinitas», NO auriculares extras, menos «copeo»

SONY DSC

SONY DSC

Jose Soria, exMinistro, pide cobrar los 4.644 euros mensuales de su pensión como exministro
La prestación supone el 80% del sueldo que recibía cuando era ministro y tendría derecho a cobrarla durante un periodo de dos años.
Soria tuvo que dimitir de su cargo tras desvelarse su implicación en un entramado de sociedades offshore.
José Manuel Soria renuncia por su implicación en los papeles de Panamá
Soria tenía una empresa en Jersey cuando era alcalde de Las Palmas de Gran Canaria
Soria asegura que no ha habido «opacidad» en el pago a Escal de la indemnización por Castor.
Enunciados vanos, sigue cobrando. A quienes no estamos en el «rebaño político», nos aprietan las tuercas.
Es preciso expliquen, a la ciudadania, QUÉ NOS CUESTA MANTENER A LOS GOBERNANTES.

Informa el diario.es El exministro de Energía, Industria y Turismo, José Manuel Soria, cobrará los 4.644 euros mensuales que le corresponden por su anterior cargo público tras renunciar a él tras su implicación en los papeles de Panamá. Soria tuvo que dimitir tras descubrirse su relación con una sociedad offshore familiar en el paraíso fiscal de Jersey.

La noticia la ha adelantado sueldospúblicos.es citando al Portal de Transparencia, donde se concretan los detalles. La fecha de inicio de percepción de la indemnización es desde el uno de mayo de este 2016 y puede extenderse hasta los dos años fijados como máximo.

En caso de que José Manuel Soria agotara la indemnización, podría percibir unos 111.000 euros a lo largo de los 24 meses correspondientes. Además de una renuncia, la otra opción por la que podría dejar de cobrar este sueldo sería si empezara a trabajar en una nueva actividad.
La dimisión de Soria como ministro

La publicación de los papeles de Panamá terminó con la carrera política de José Manuel Soria. El por aquel entonces ministro de Industria en funciones presentó su renuncia a Mariano Rajoy como ministro, diputado y presidente del PP de Canarias ante sus numerosas contradicciones sobre su participación en sociedades offshore radicadas en paraísos fiscales.

La red societaria montada alrededor de José Manuel Soria comenzó a desenmarañarse tras desvelarse que la empresa familiar de los Soria Oceanic Lines estaba participada en un 80% por una sociedad instrumental radicada en Jersey, otro conocido paraíso fiscal en el Canal de la Mancha.


Compromiso. Rigor. Amor…

marzo 18, 2015

montserrat en Quito 2013

Pues sí, mientras que si miras la TV o lees la mayoría de la prensa todo son desfalcos, desventuras, irresponsabilidades, encontrarse con personas decentes, que trabajan por quienes les necesitan te hacen sentir afortunada.
Mi jornada de hoy merecía la pena vivirla, pero, también la de ayer, que me proporcionó enorme satisfacción. ¿Será que empieza una nueva era y las cosas van a mejorar? Mejor creo que es por mi ansiedad de nuevos horizontes lejos de la despiadada sociedad de la economia-mercado que todo lo aprisiona.
NO hay cambio, tristemente ¡NO!. Lo que ocurre es que, es preciso encontrar a estas personas que hacen posible nuevas formas de vida, gracias a su compromiso, rigor, amor, hacia sus semejantes, aquellos que les necesitan.
Con calma explicaré en otro momento, ahora me congratulo de ser exigente, de buscar hasta encontrar caminos de paz y esperanza.
Os aseguro que los hay, pero es preciso ir en su búsqueda. ¡Qué suerte la mía!


Barcelona-Milan-Singapur-Auckland

septiembre 25, 2014

Hace cinco años que salia de mi casa en l’Ametlla del Vallès, para viajar a Auckland-via Singapur. Días prévios al inicio de la Marcha Mundial por la Paz y la NoViolencia. Por si alguien está interesado escribí un Diario, qu recopité en un libro al finalizar aquella aventura.
«CAMINOS DE PAZ. Diario de 105 días a través de los 5 Continentes». Editorial Milenio de Lluis Pagés. Lean… He copiado lo que escribí en aquel momento emocionante para mi.

montserrat xile
El día 25 de septiembre con Liliana Piastra -vino anoche de Madrid para que pudieramos viajar juntas- salimos de Barcelona a las 10’25 h. con un avión de SingaporeLines, dirección Milán, duración 2 horas. Tras escala de una hora para recoger más viajeros, el vuelo sigue hacia Singapore, trayecto de doce horas -retraso de más de una hora respecto al horario previsto por culpa del viento, fuerza 340 Km hora-. Eran las 7’25 horas de la mañana del 26 de septiembre, con una diferencia horária de 6 horas respecto a España. Debemos cambiar de terminal. Nos encontramos con Rafael, Horacio, Isabelle, Luis, Pierre, Gerard que llegaban de Paris. A las 9 h. salimos hacia Auckland, otro Boeing 777-200, muy incómodo, mientras que el anterior era todo lo contrario. A pesar de estar muy cansados, la mayoría no conseguimos dormir. Llegamos a Auckland la noche del sábado día 26 de septiembre, pasadas las diez, hora local, después de sobrevolar sobre Sidney, Canberra, Melbourne y el Southern Ocean. Llevamos ya más de 20 mil Km. La diferencia de reloj está en menos 12 horas respecto a nuestro país. Será un gran reto ver lo que le ocurre a nuestro reloj, si él resiste el Jetlag, yo no quiero ser menos…
Un compañero nos espera con una furgoneta, nos lleva al albergue en las afueras de la ciudad, en un lindo espacio verde donde se encuentra el resto del grupo. Quedamos en desayunar a las 8 para salir a las 9 a pasear por la ciudad, y participar en nuestra primera Marcha. La temperatura local es de 14 grados. Nos acostamos a las 2 de la m madrugada.


Ocultar a la Cumbre de CELAC con una cortina de silencio. Alberto Rabilotta

febrero 2, 2014

Interesante reflexión de Alberto Rabilotta, que es preciso leer.
cumbre-celac-cuba-2014.jpg w=645
Hay silencios que dicen mucho, que muestran la falta de respuestas y alternativas. Eso me digo,
después de haber seguido (desde lejos) la segunda Cumbre de los 33 países que componen la
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que tuvo lugar en la Habana, Cuba,
y de lo que publicaban o no publicaban los poderosos grupos de prensa en gran parte del mundo norteamericano
o europeo, esos que “forman la opinión pública” mundial para confirmar cotidianamente
que “no hay alternativa” al orden neoliberal, como decía Margaret Thatcher.
Que 33 países de América Latina y el Caribe hayan decidido comprometerse para que en la región
«se consolide una zona de paz, en la cual las diferencias entre las naciones se resuelvan de forma pacífica,
por la vía del diálogo y la negociación u otras formas de solución, y en plena consonancia con el derecho internacional»,
y que hayan integrado en el proyecto las reivindicaciones y agendas de los pueblos indígenas y
afroamericanos, y comenzar a realmente proteger el medio ambiente, no fue noticia importante ni objeto
de un serio análisis en la casi totalidad de los concentrados medios de prensa en América del Norte o de Europa.
El mismo silencio cómplice se manifestó de manera general en los poderosos monopolios mediáticos de paises
latinoamericanos, como oportunamente señaló la Presidenta Cristina Fernández a través de su
cuenta Twitter: “Cuando habla en la segunda cumbre de la CELAC, en La Habana, junto a más de treinta Jefes de Estado,
tres reuniones bilaterales con Jefes de Estado: México, Venezuela, Uruguay, Clarín y La Nación mutis por el foro”.
En realidad, si lo vemos a partir de cierto realismo, no les quedaba otra que tratar de impedir la merecida difusión
de lo que se dijo y se acordó en la Cumbre de la Habana, especialmente cuando esos monopolios
mediáticos defienden las políticas de Estados Unidos (EE.UU.) y sus aliados que para imponer la tiranía de los
mercados autorregulados intervienen en sangrientos conflictos creados a partir de planificadas
disputas religiosas y étnicas en países del Oriente Medio y África, todos ellos con un potencial de terminar
convirtiéndose en guerras regionales.
Quizás no se recuerde lo suficiente, pero una de las principales razones no invocadas de EE.UU., Francia e Inglaterra
para derrocar y asesinar al Presidente libio Muammar Gaddafi fue la política que siguió, apoyada con
financiamiento a partir de la Declaración de Sirtre, para fortalecer y asegurar mediante la Unión Africana
y un sistema monetario propio, la unidad e independencia del Continente africano.
Todo esto también explica que en su Discurso del Estado de la Unión el Presidente Barack Obama,
no mencionara a la reunión de la CELAC y ni siquiera a un solo país latinoamericano o caribeño,
aunque pensándolo bien eso ha sido algo bueno, porque los únicos países mencionados por Obama, de Asia Central,
el Oriente Medio y África, y a Ucrania en Europa, en todos ellos hay conflictos militares o golpes de Estado en
curso, y en los cuales EE.UU. y sus aliados participan activamente.
Comparemos el discurso de Obama con algunas de las conclusiones que al cierre de la Cumbre de la CELAC
leyó el Presidente cubano Raúl Castro, por ejemplo “el compromiso permanente con la solución pacífica de
controversias a fin de desterrar para siempre el uso y la amenaza del uso de la fuerza de la región,
así como con el estricto cumplimiento de su obligación de no intervenir, directa o indirectamente, en los asuntos
internos de cualquier otro Estado, observar los principios de soberanía nacional, la igualdad de derechos y
la libre determinación de los pueblos, la necesidad de fomentar las relaciones de amistad y de
cooperación entre sí y con otras naciones, independientemente de las diferencias existentes entre sus sistemas políticos,
económicos y sociales o sus niveles de desarrollo”.
Analizando esto desde la perspectiva y la experiencia de haber cubierto en Norteamérica la última etapa
de la Guerra Fría, la política contra la Revolución Cubana y toda la guerra sucia en Centroamérica,
no me cabe la menor duda que si en Washington adoptaron la política de silencio debe ser, también,
porque se han dado cuenta que la CELAC no es un cascaron vacío, algo que pueden destruir fácil y ràpidament
con la propaganda y las falsedades de siempre, sino que se está frente a la manifestación
concreta del común acuerdo de 33 gobiernos.
Gobiernos que, como fue señalado por los mismos jefes y jefas de Estado o de gobierno, en muchos casos tienen
posiciones políticas muy diferentes, con algunos de esos países formando parte de tratados comerciales o
de las estrategias de liberalización comercial y de inversiones promovidas por Washington, pero que en su conjunt
están interesados –o no pueden dejar de estarlo- en que prosperen las iniciativas de integración y de
unidad regional que fueron creadas y desarrolladas a lo largo de los últimos años para desplegar el potencial
común en materia económica, social, política y cultural. Este silencio mediático también se explica en
la falta de interés en Washington en que se expongan y analicen a la luz pública los por qué
del común acuerdo de los 33 países para excluir a EE.UU. y a Canadá de esta organización.
Este análisis podría revelar que la exclusión es un bien reflexionado y maduro rechazo a la tradicional prepotència
e injerencia estadounidense en los asuntos internos de nuestros países, a la política que Washington
viene aplicando contra Cuba desde hace más de medio siglo, directamente y a través de la Organización
de Estados Americanos, a la complicidad de EE.UU. para que el Reino Unido siga ocupando las Islas
Malvinas, a las políticas de apoyar a rajatabla a las transnacionales petroleras, mineras o del agronegocio
que están destruyendo el medio ambiente y las comunidades sociales en varios países, al sistema
financiero que controlan y nos está estrangulando, y también –entre muchas cosas más- porque ya se abrió paso
la consciencia de que los dos países excluidos no son, ni pueden ser, nuestros modelos y árbitros en
materia de democracia, de funcionamiento político o institucional, y menos aún de las políticas sociales y económicas.
Es por todo esto y mucho más que, con todas las limitaciones que la CELAC pueda tener desde el momento en que responde
a la realidad concreta, hay que leer y recomendar una atenta lectura de la Declaración de La Habana de la CELAC,
y de las declaraciones e intervenciones de los jefes de Estado y de gobierno que participaron.


A %d blogueros les gusta esto: