«EE.UU. lanzó una guerra amarga, brutal y violenta contra la Iglesia en América Latina».
Durante décadas EE.UU. libró una guerra contra los católicos que seguían las enseñanzas que ahora predica el papa Francisco. Eso afectó profundamente a los religiosos y la situación política en Latinoamérica, afirma el filósofo político Noam Chomsky.
El analista internacional ha destacado en su entrevista con el activista para la justicia social Abel Collins, recogida en el portal The Raw Story, que la restauración del Evangelio a la Iglesia católica en el Concilio del Vaticano del 1962 tuvo efectos profundos en los líderes religiosos de América Latina.
Según Chomsky, en aquella época en Latinoamérica sacerdotes y laicos formaban grupos junto con campesinos para leer el Evangelio y animarlos a exigir más derechos a las dictaduras militares de la región, algo que pronto se convirtió en la corriente llamada ‘teología de la liberación’, que une la visión espiritual del cristianismo con las teorías económicas del marxismo y otras ideologías sociales. «El Evangelio es un texto radical, es básicamente un pacifismo radical con una opción preferencial por los pobres», explica el filósofo.
Los practicantes de la teología de la liberación, por su parte, según el analista, fueron martirizados sistemáticamente durante más de 20 años por fuerzas respaldadas por Washington para evitar que en los países latinoamericanos se instalaran en el poder Gobiernos socialistas que buscaran beneficiar a sus propios pueblos en lugar de satisfacer los intereses estadounidenses.
«EE.UU. lanzó una guerra amarga, brutal y violenta contra la Iglesia «, dijo Chomsky.
El analista añade que EE.UU. apoyó el «derrocamiento de los Gobiernos y la institución de las dictaduras», como parte de una guerra que terminó en 1989 con el asesinato de seis jesuitas y dos mujeres en la Universidad Centroamericana por parte de las tropas salvadoreñas.
Chomsky asegura que esas tropas habían recibido entrenamiento en la Escuela de las Américas, fundada en Panamá como instrumento para preparar a las naciones latinoamericanas para cooperar con EE.UU., y actuaban bajo las órdenes oficiales del comando salvadoreño, relacionado con la embajada estadounidense.
De acuerdo con las declaraciones de Chomsky, el propio Gobierno estadounidense acepta que la Escuela de las Américas entrenó a los oficiales asesinos latinoamericanos y que el Ejército de EE.UU. colaboró significativamente a derrocar la teología de la liberación.
No obstante, poco después de su elección como pontífice, el jesuita argentino Francisco hizo el gesto simbólico de volver a aceptar a la teología de la liberación en el seno de la Iglesia después años de condenas de sus aspiraciones políticas por parte de los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI.
Su reciente ‘Evangelii Gadium’ -o la ‘La alegría del Evangelio’- fue considerado por muchos como un ataque contra el capitalismo y la economía del mercado libre, pero Chomsky ha señalado que hasta el momento las palabras del Papa aún no han sido puestas en acción.
«Me alegra que el tono haya cambiado y que se hable más de la justicia social, pero tenemos que ver si esto se lleva a la práctica», confesó Chomsky.
Declaraciones del intelectual estadounidense Noam Chomsky
diciembre 17, 2013El estrechón de manos. Alfredo Vera
diciembre 14, 2013Al observar el video del estrechón de manos de los personajes que representan al más alto nivel del imperialismo y de la soberanía, se percibe la serenidad con que el comandante Raúl Castro espera al Presidente Obama para ese histórico acontecimiento.
El jefe máximo del bloqueo genocida, acción injustificada, en rebeldía contra 180 países que condenan en las Naciones Unidas esta arbitrariedad, saludando al máximo personero de una isla que es ejemplo de resistencia y de dignidad: la patria de Martí, que no ha podido ser doblegada en 50 años de prepotencia.
Ese saludador era el responsable de autorizar que los aparatos de inteligencia imperiales se dediquen a espiar a amigos, a neutrales y a enemigos, a quienes fisgonean hasta en cosas íntimas.
El que estiró la mano para saludar, era quien ofreció cerrar la ignominiosa cárcel de Guantánamo, construida en el territorio arrebatado a Cuba desde 1903, y no devuelto a la Nación propietaria.
El estrechón se produjo en las honras fúnebres de Mandela, quien se convirtió en un símbolo de la resistencia a la cárcel de los racistas, a la invasión de los colonialistas, a la prepotencia bélica de los imperialistas, a la criminalidad de los kukuxklán internacionalista, a los que bombardearon e invadieron Irak destruyendo patrimonios culturales de la humanidad, dizque buscando armas de destrucción masiva que nunca existieron.
Mandela estaba recibiendo honores del mundo entero que escuchó de su propia boca, en diversidad de oportunidades, los agradecimientos que le daba a Cuba, a sus milicianos que murieron en suelo africano combatiendo por su libertad, por la dignidad de esos pueblos negros, cuyos antecesores habían sido arrancados de su suelo para convertirlos en esclavos en toda América, incluyendo Cuba, cuya Revolución se produjo, entre otras conquistas, para eliminar la discriminación racial.
Claro que el estrechón produjo un júbilo esperanzador a los que anhelan la paz porque aspiran a que cambien los que a través de la OTAN e Israel distribuyen armas y mercenarios a Siria y otros países del mundo árabe, en contradicción a los que prestan su territorio y su autoridad moral para que el Presidente Santos y las FARC puedan llagar a la ansiada paz.
El espíritu de Mandela, propiciador de la justicia, estará tratando de convencer a Obama que ese saludo sea el inicio racional de un camino para levantar el bloqueo y otorgar el indulto a los 5 patriotas cubanos presos por luchar contra los terroristas de la gusanera en Miami, que estuvo enredada en el asesinato de los Kennedy y que deben ser los más trompudos por ese estrechón de manos.-
Pedimos la paz y la palabra. Gervasio Sánchez
diciembre 13, 2013ESTE TEXTO HA SIDO REDACTADO CON LA COLABORACIÓN DE DECENAS DE PERSONAS Y FIRMADO POR CENTENARES DE PERIODISTAS
Siria es el país más peligroso del mundo para ejercer el periodismo. Desde el inicio de la guerra, más de 55 informadores han sido asesinados y cerca de 40 secuestrados o detenidos. Desde que el ISIL (Estado Islámico de Irak y Levante)- grupo vinculado a Al Qaeda- apareció en escena en el último medio año, informar sobre el terreno es prácticamente imposible. Los periodistas no somos bienvenidos como ellos mismos han manifestado a través de diferentes redes sociales y medios de comunicación.
Ricardo García Vilanova, Javier Espinosa y Marc Marginedas eran conocedores de todos estos peligros y asumían el riesgo que corrían. No por ello dejaron de viajar al país árabe para seguir informando. Cuando el mundo desconocía lo que ocurría dentro de Siria, ellos decidieron adentrarse donde ningún occidental había llegado, aún a sabiendas de que estaban poniendo en riesgo su propia vida. En ese momento, el régimen de Bachar Al Assad perseguía a todo aquel que informase sobre lo que acontecía. Lo siguieron haciendo cuando las amenazas provenían del bando rebelde hoy fragmentado en numerosas facciones, algunas de ellas pertenecientes a Al Qaeda. No son militantes, son periodistas que creen en algo tan necesario como cada vez menos común en este oficio de contar historias: estar en primera línea, en el lugar donde suceden las peores cosas de una guerra. Los tres representan el compromiso, la honestidad y el rigor. Unos valores en decadencia en nuestra profesión.
Hoy, su actitud y ejemplo, se han vuelto del revés. Hoy toca convertirles en protagonistas para que alguien entienda que con ellos se han equivocado, que no son espías. Que son sólo periodistas. O para explicarle a quienes los tienen, que los secuestros no sirven más que para correr un velo negro sobre lo que sucede en el terreno. Que tras su secuestro, nadie querrá ir allí a entender lo que sucede.
Todos ellos tenían instinto de reporteros. Periodismo en vena más allá de trabajar para la plantilla de un medio –caso de Marc para El Periódico o Javier para El Mundo- o ejercer como freelance. Ricardo, a pesar de no contar con ningún aval y de tener que lidiar a diario con la tendencia hiperprotectora con la que los medios gestionan sus encargos, siguió haciendo coberturas sin esperar a que se las solicitasen. Sólo entendía la noticia donde suceden las cosas y la vivía de cerca, desde dentro, siempre pegado a su gran angular. Al margen de intereses corporativos o políticos.
En uno de sus primeros viajes a Siria, Ricardo recibió una misión por parte de una anciana de Sermen. Su nieto de 15 años acababa de morir por el disparo de un tanque del régimen. Mientras lo enterraba, entre lágrimas, tomó las manos del fotoperiodista. Se las besó y le pidió: ‘Cuenta al mundo cómo nos están matando’. Desde ese día, cada vez que pulsa el botón, lo hace para devolver un trocito de vida a quienes viven rodeados de muerte.
Los que conocemos a Ricardo, sabemos que no va a gustarle nada todo este revuelo. Es un tipo discreto hasta la extenuación. No protesta; no critica; no dice nunca una palabra de más. Sólo actúa. Y lo hace con una fotografía tan subjetiva y extrema, que ante ella no se puede pasar página. Te obliga a detenerte. A observar y pensar. Dicen que los artistas se alimentan del aplauso. Ricardo es un artesano. Un pintor de historias. En sus fotografías, cinceladas con una sensibilidad fuera de lo común, se escuchan los llantos, se oyen las bombas, se huele la sangre y se encoge el alma. Hombre de pocas palabras, poco dado al espectáculo del valor y el reconocimiento, puede decirse que es la antítesis de la modernidad.
Plácid García Planas, compañero que ha tomado muchos cafés en las terrazas de Barcelona con Ricardo, nos lo dijo al principio de todo esto: “Ricardo es tan buena persona que no parece periodista”. Quizá por eso acabó haciendo tan buenas migas con Javier Espinosa y comenzaron a viajar juntos. Javier Espinosa, otro ejemplo de esos que, con su discreción y sencillez, dan lecciones de periodismo y vida al tiempo que con una sonrisa nos hacen chiquitos y aprendices a todos los demás.
Ninguno de los dos es un kamikaze ni un suicida. No buscan el riesgo por el riesgo ni la adrenalina, no asumen ni un peligro más de los ya abundantes y estrictamente necesarios para contar lo que en un momento determinado hay que contar desde donde hay que contarlo. Los dos sabían perfectamente dónde se metían y eran conscientes de lo que estaban haciendo, cómo lo estaban haciendo y lo que les podía suceder. Porque lo sabían, porque ambos ya han vivido situaciones similares en el pasado y nunca tiraron la toalla, toca respetarlos aún más.
Marc Marginedas entiende el periodismo como un acto de libertad absoluto. Como un ejercicio de determinación destinado a cruzar los convencionalismos y contar historias de personas, historias asidas a la calle que demandan una alta dosis de polvo en los zapatos. Es terco. Nada jamás le ha detenido. Ni las fronteras que los hombres dibujan para encadenar aquello que en realidad les hace humanos; ni los remilgos de aquellos que cultivan la censura ni la mediocridad de quienes gestionan los medios y consideran que la información internacional es un producto caro y de bajo rendimiento e el que o merece la pena gastar. Contra todo lucha desde hace años, comprometido y convencido de que hay miles de historias que contar, pero que si no hay nadie que las narre, es como si en realidad no existieran.
El secuestro de Ricardo y de Javier, como el de Marc o el de James Foley, Austin Tice, Didier Françoise, Edouard Elias, Pierre Torres, Nicolas Henin, Bashar Kadumi, Samir Kassab, Ishak Mokhtar, Magnus Falkehed o Niclas Hammarström y el de los demás periodistas que cubrían la guerra siria hasta que alguien decidió taparles la boca no sólo va contra ellos, va contra la posibilidad de que los ciudadanos del mundo sepan lo que está pasando. Se llama libertad de prensa y en última instancia, democracia.
Es importante que sigan existiendo unas reglas que le permitan al mundo saber lo que sucede en las guerras. Por eso, pero sobre todo porque les esperan sus familias y sus amigos.
Los abajo firmantes (periodistas españoles e internacionales):
Alberto Arce, Gervasio Sánchez, Rafael Sánchez Fabrés, JM López, Diego Ibarra Sánchez, Ethel Bonet, Cesare Quinto, Omar Havana, Fabio Bucciarelli, Antonio Pampliega, José Miguel Calatayud, Álvaro Ybarra Zabala, Laura Jiménez Varo, Philip Poupin, Sergi Cabeza, Walter Astrada, Diego Represa, Gabriel Pecot, Andoni Lubaki, Maysun, André Liohn, Sylvain Cherkaoui, Javier Martin, Andrea Bernardi, Alberto Pradilla, Alfonso Bauluz, Samuel Rodríguez, Marc Javierre, Salvador Campillo, Plácid García Planas, Félix Flores, Manu Brabo, Mónica Bernabé, Rodrigo Abd, Javier Manzano, Iván M. García, Narciso Contreras, Mikel Ayestarán, Mayte Carrasco, Luis de Vega, Giulio Piscitelli, Lola Banon, Daniel Iriarte, Ramón Lobo, Ana Galán, Rubén García, Maria-Alba Gilabert, David Rengel, Elisa Arroyo Calvo, Joaquín Gómez Sastre, Marta Ballesta, Silvia Barradas Pinto, Alfred Hackensberger, Mar San Juan,Pablo Tosco, Sabrina Pindo, Lola Hierro, Ángel García, Gabriel Ferrándiz Gracia, Gonzalo Caretti, Xavi Piera Liria, Iván Pérez Nuñez, Albert Masias, Silvia Rubio Taberné, Pilar González Ruiz, Teresa Calveras, Sol Montenegro, Arturo Rodríguez Castillo, Natalia Martínez, Enrique Campo Bello, Ane Irazabal Elkorobarrutia, Unai Beiroz, Raquel Gómez Martínez, Eduardo Ripoll, Témoris Grecko, Ana Ávila Cantos, Carmen Rengel, Elena González, Björn Kieztman, Myriam Redondo Escudero, Alberto Prieto, Thomas Rassloff, Patricia Hornillo, Román Reyes, Javier Moreno López, Edith Bouvier, Hannah Smith, David Asensio, Olmo Calvo, Jesús Churrete, Balint Szlanko, Marga Zambrana, Benjamin Hiller, Xavier Alberola, David Meseguer Maña, Nuri Vilcom, Francisco Apaolaza, Sara Alonso Esparza, Javier García Marcos, María Roig, Paulo Nunes Dos Santos, Sarkis Hakobyan, Kim Bradley, José Luis Cuesta, Héctor Álvarez Muñiz, Alejandra Marly Omedes, Pablo Urraco, Alan Ruiz Terol, Patricia Cano Rodríguez, Giulio Petrocco, Amaia López de Munian, Cristina Sánchez Hernández, Elisa Palazón, Ricardo T. Lucas, Carles Colomer, Alberto Rojas, Paco Amor, Carles Fortuny, Ute Dinter, Santi Cabezas, Eva Huarte, Ana Martínez, Marta Guedes, Margarita Cavadas Ruiz, Xabier Iglesias, María Trejo Luzón, Sonia Tercero, Meritxell Prados, Lorenzo Razzino, Rafa Martí, Vilma Ortiz, Luisa Bayarri, David Galán, Lola García-Ajofrín, Jacobo García, Pablo Herrera, Joseph Kay, Salvador Bañó Tresens, Maya Bencomo, Ferrán Mallol Lerín, Mónica Villamizar, Mauricio Morales Duarte, Pilar Cebrián, Eloisa Matheu, Gorka Castillo, Hassan Ghani, Tania Castro, Benito Rodríguez Jiménez, Daniel Etter, Borja González de Andrés, Raquel Salillas, Gersón Díaz, Gabriela Ramos, Gianfranco Tripodo, Clara Jiménez Cruz, Sebastiano Tommada, Assed Baig, Eva Cordón, Catalina Gómez, Jan Puerta, Mónica Qeralt, Asier Larraza, Enric Macià, Maider Egues, Cristina Pavón, Tabare Moreyra Calduch, Ornella Stocco, Adriana Pérez Villa, Martí Aymà Crespo, Greg Marinovich, Miguel Ángel Benedicto, Marta de Muga, Alba Triadó Fernández, Alba Aserawan, Soledad Burgos, Javier Videla, Raquel Ferreira Ortíz, Gabriela Corrazo, Steve Cook, Hedi Aouidj, Pierre-Yves Marzin, Maria Sobrino Valiente, Álvaro Martínez García, Roser Martínez, Francisco Javier Rubio, Clara Serra, José Colón, Sonia Bakaric, Osman Orsal, Oliver Holmes, Francesc Llimona, Claudia Maccioni, Firmado Borja Díaz-Merry Rivas, Rafael S. Avello, David Galán, Ana Martín, Alberto Fanego Díez, Czuko Williams, Manuel Martínez Cascante, Marta Palomo, Guillermo Regalado, Sandra Riaboy, Eugenio García Gascón, José Aleixandre, Elena Gomez Fernández, Cristina Gomez Esquius, Norberto Fernández Soriano, David Mecha, Xavier Sanfeliu Ruzafa, José Liaño, Héctor Jácome, Natalia Sancha, Karim Talbi, Elvira Tejedor, Elisenda Pons, Francesca Cicardi, Stefanie Dekker, Chris Kline, Erik Ohlsson, Scout Tufankjian, Rick Findler, Ander Izaguirre, Ángel Colina, Txema Carrasco, Elisenda Pons, Laura Julián Arguedas, Reinhard Lamsfuss, Francisco Javier Miguel, Rosa Pascual, Queta Bosch, Eugenio García Delgado, Álvaro Castrillo Schneiter, Emili V. López, Isaac Sotillos, Raül Perales Haro, Juan José Fenández Fernández, Alejandro Martínez Vélez, Joslyn Massad, Maciej Moskwa, Javier Bauluz, Gustavo Sierra, Sergio Reboredo, Tomás Alcoverro, Maruja Torres, Montserrat Ponsa.
Federico Mayor Zaragoza. ¿Europa de los euroescépticos y de los antieuropeos?
noviembre 4, 2013
Ricardo Patiño. «Estados Unidos ha minado la confianza internacional». Fotos EFE
noviembre 2, 2013
Interesante entrevista de Sergio León en el diario Público. Madrid. El canciller de Ecuador llama a elevar el tono para que el espionaje de Washington, «una vergüenza mundial», no quede impune y aconseja a Europa «desligarse» del tutelaje del sistema financiero internacional: «La receta para el desastre está en el FMI»

Ecuador fue el primero en ofrecer asilo político a Snowden tras salir de Hong Kong
El espionaje de EEUU es gravísimo. Ha hecho que cambiemos nuestra forma de trabajar en las cancillerías. Lo que nos lleva a meses atrás cuando la Administración de Barack Obama alegaba que había impulsado toda esta patraña, porque esto es una vergüenza mundial, para proteger a EEUU y al mundo del terrorismo. ¿Qué tiene que ver el teléfono de la señora Merkel con el terrorismo? ¿Hay alguna relación entre el teléfono del papa Francisco con el terrorismo? El nivel de contradicción al que ha llegado el sistema de espionaje de EEUU ya no tiene límites. EEUU se ha llevado por delante todas las normas internacionales, las relaciones entre los países. No se vio claramente en septiembre en la Asamblea General de Naciones Unidas, pero yo creo que es necesario, y en América Latina estamos trabajando en ello, lograr una condena adecuada contra lo que ha sucedido. Mira qué importante fue la información que Snowden desveló, el mundo le debe un tributo.
¿Qué tipo de condena o qué medidas se pueden tomar contra el espionaje de Washington?
«El nivel de contradicción al que ha llegado el espionaje de EEUU ya no tiene límites» No te puedo adelantar, es muy difícil imaginar lo que se pueda hacer, pero espero que el nivel de reacción e indignación permita que EEUU no quede impune. El espionaje ha generado una vergüenza mundial, un nivel de desconfianza en el mundo entero. EEUU se defiende diciendo todos los países espían, eso es falso. Cierto es que todos tenemos que tener un nivel razonable de información política, pero no todos los países espían los teléfonos de los presidentes del mundo. El planeta se merece un tipo de medidas contra el espionaje.
¿EEUU ha demostrado su desprecio a la soberanía nacional de aliados y no tan aliados?
Yo creo que sí. Ha demostrado su falta de respeto. Ha minado algo que es muy importante que es la confianza internacional, ya no de los que ellos llaman sus enemigos, sino también sus aliados, los más cercanos a ellos.
Las revelaciones de Snowden han puesto contra las cuerdas a la Administración estadounidense, como ya hiciera Julian Assange, refugiado desde hace más de un año en la legación ecuatoriana en Reino Unido. Ante el estancamiento de su situación, ¿se plantean emprender acciones legales contra las autoridades británicas?
Todavía no hemos tomado la decisión, pero sí hemos empezado a estudiar la posibilidad de presentar una demanda contra Reino Unido ante organismos internacionales ya que después de más de un año se han cerrado todas las ventanas para poder llegar a un acuerdo diplomático y las autoridades británicas rechazan conceder un salvoconducto a Assanse. Hay que ver también a qué Corte podemos acudir. Sabemos las presiones y los niveles de influencia que se tienen en todos lados. Por ahora, nosotros insistimos ante el Gobierno de Reino Unido que tienen la obligación de otorgar el salvoconducto y esperamos que en algún momento que lo hagan, que recapaciten y se den cuenta del nivel de afectación que está teniendo sobre el derecho de Assange de tener una vida libre, con dignidad. Sin que se haya realizado un juicio ni se hayan presentado pruebas, Assange prácticamente ya ha cumplido casi un año y medio de la posible condena que pudiera imponerle la Justicia sueca. Espero que reino Unido se dé cuenta de la significación histórica para el país de lo que está haciendo: impedir la libertad de una persona que ofreció un espacio para que el mundo se enterara de las atrocidades que miembros de las fuerzas armadas estadounidenses cometieron en algunos lugares del mundo. Alguna repercusión histórica tiene que haber.
¿Cuánto tiempo más podrá aguantar así Assange?
«Assange prefiere envejecer en la embajada de Ecuador antes de ir a Guantánamo» Antes de concederle el asilo, le aclaramos con él las implicaciones que esto podía tener. Él lo sabe. Nos dijo que prefería estar en la embajada los años que sean necesarios, envejecer en ella, antes de estar en Guantánamo, antes de estar sometido a la justicia de EEUU. Cuando le visité le vi con buen ánimo, seguramente ver las repercusiones de su trabajo, las comunicaciones que mantiene a través de las vías informáticas, le permite mantener un estado de ánimo suficientemente alto. Por supuesto que estamos preocupados por los riesgos del encierro para su salud. Nosotros hemos hecho saber a las autoridades británicas el perjuicio que están haciendo al concepto mismo de libertad de expresión.
Uno de sus motivos de su visita a España es tratar la situación de la población ecuatoriana en el país, especialmente afectada por los desahucios
Son problemas muy grandes y muy graves. Hay que ir más allá de los números. Hay quien puede pensar que 10.000 familias no son muchas, sin embargo el drama de una familia ya es demasiado. Imagínate decenas de miles de casos de gente que después de comprarse una vivienda y traerse a su familia, pierde el empleo con la crisis, que es culpa de otros, y las expectativas con ello de tener ingresos. Pero además de eso, tiene que entregar la casa, y además de eso se queda con la deuda. Estamos dando asesoría, todavía limitada, ofrecer protección, se encuentran en una situación muy complicada, a pesar de que hay muchos ecuatorianos que se sostienen gracias a la movilización y al trabajo de las distintas plataformas y organizaciones. También están estudiando la posibilidad de emprender acciones legales.
¿Acciones legales contra quién?
Contra los responsables de la crisis y contra los responsables de los desalojos y de las cláusulas abusivas de las hipotecas. La banca es la responsable de todo esto, no hay ninguna duda. También hay algunos otros cómplices de la crisis, otros que también han actuado, pero fundamentalmente es una responsabilidad del sistema financiero y de determinados bancos que actuaron con la más absoluta irresponsabilidad, calcando la crisis inmobiliaria anterior en EEUU. Esos responsables no pueden ser los que finalmente se vayan a sus casas con millones, en algunos casos con miles de millones, tranquilos, a pasar su vejez mientras dejan a decenas de miles de familias en la quiebra más absoluta. Esto no podemos aceptarlo y estamos estudiando la posibilidad de respaldar las demandas de las organizaciones de ecuatorianos afectados por la crisis hipotecaria que, nosotros como Gobierno, por supuesto, respaldamos.
La crisis ha potenciado el retorno de ecuatorianos a su país e incluso ha empezado a cambiar el panorama: ahora son los españoles los que buscan futuro en Ecuador
Eso no nos preocupa. Nos sentimos obligados a ofrecerles las mejores condiciones posibles cuando regresen. Estamos tratando de hacer lo mejor posible para que puedan reintegrarse a la sociedad ecuatoriana entendiendo la crisis. Lo que es menos esperado es la cantidad de españoles que están yendo a Ecuador. Se ha duplicado la colonia española en muy pocos años. Nosotros incluso hemos invitado a miembros de la comunidad académica internacional. Estamos trabajando en un intenso plan de mejoramiento de la calidad de la educación ecuatoriana, creando cuatro nuevas universidades estatales, y nosotros no tenemos suficiente personal capacitado en Ecuador para darle el mayor nivel de excelencia a la universidad. «Con el FMI no hay ninguna esperanza. Son vulgares cobradores de los banqueros internacionales» Los muchos profesores españoles sin trabajo pero que tienen formación son recibidos con mucho gusto. También recibimos muchos médicos. Necesitamos reforzar la planta profesional médica en nuestro país y para ello requerimos muchos especialistas para la intensidad de trabajo que está desarrollando Ecuador, que ha triplicado el presupuesto en los seis años, a diferencia de lo que hacen otros países, en Educación y en Sanidad. Porque se aumenten los recursos, la cantidad de dinero, el sistema necesariamente mejora en su calidad, lo que se necesita es el talento humano adecuado.
¿Hay alguna receta alternativa a la austeridad en la que está inmersa España y el resto de Europa?
Siempre insistimos en no considerarnos un ejemplo de nada, pero nuestras experiencias sí podrían ser una referencia. Al llegar a la campaña electoral en 2006, anunciamos expresamente que nos desligaríamos del tutelaje del sistema financiero internacional, que parecía que era el destinado a poner orden y a supuestamente lograr relanzar el desarrollo de nuestros países. Hemos demostrado en la práctica que eso no es así. Uno de nuestros principales éxitos es habernos liberado del tutelaje del FMI -Fondo Monetario Internacional- y del Banco Mundial. Era increíble el nivel de exigencia para que Ecuador dictara políticas macroeconómicas nefastas que condujeron a nuestro país a la crisis, no sólo económica, sino también a un desastre social. No sólo se perjudicó la calidad de vida de la población, sino que también el pueblo ecuatoriano empezó a perder la esperanza y, cuando hay desesperanza, mucha gente empieza a pensar en dictaduras. Lo mejor que hicimos fue haber escogido un Gobierno democrático que tuviera autonomía en su toma de decisiones y ese es uno de los principales mensajes que podemos ofrecer: por favor, libérense del tutelaje del FMI y del Banco Mundial. La receta para el desastre está en el FMI, no hay país que haya podido levantar cabeza con su apoyo. Con el FMI no hay ninguna esperanza. Son vulgares cobradores de los banqueros internacionales.
¿Cómo valora la política de recortes del Gobierno de Mariano Rajoy?
No quiero hacer comentarios. Eso corresponde a la decisión soberana del Gobierno español. En lo que afecte a los ecuatorianos nosotros estamos estableciendo los diálogos correspondientes. Nosotros tenemos nuestro propio criterio, como ya he comentado sobre los organismos internacionales reguladores. Hemos hecho las cosas de manera distinta, pero respetamos la decisión soberana del Gobierno español.
Ahora Ecuador está inmerso en un litigio contra la empresa Chevron por la contaminación por petróleo de la Amazonía, la mayor que ha sufrido la región
El Gobierno no participó en el juicio que iniciaron las comunidades amazónicas. Nunca nos involucramos. Pero en 2011, la empresa Chevron demandó al Estado ecuatoriano ante la Corte Permanente de La Haya para que le fueran devueltos los 19.000 millones de dólares por los que inicialmente fueron condenados. Argumentan que en algún documento del Gobierno de 1998 se liberó de culpa a la por aquel entonces Texaco diciendo que ya habían limpiado todo lo que habían contaminado, lo que es mentira. Chevron no solo inició una demanda contra Ecuador, sino que inició una campaña mundial de desprestigio contra nuestro Gobierno, contra la Justicia ecuatoriana, que es la razón por la que nosotros hemos salido a defender el prestigio de nuestro país. «Chevron ha tenido la costumbre de someter a países y comunidades. Aquí se ha equivocado de país» Hasta ahora no habíamos emprendido ninguna acción legal, pero ahora no tenemos otra alternativa, no lo podemos tolerar. Como ha dicho el presidente Correa nuestra alma más letal es la verdad. El proceso judicial en Ecuador todavía no ha terminado, todavía no sabemos cuál va a ser el resultado. Mientras, seguiremos con nuestra propia campaña para desvelar la verdad del caso y para pedir el respaldo y la solidaridad internacional ante la agresión de una empresa gigantesca que ha tenido la costumbre de someter a países y comunidades. Aquí se ha equivocado de país.
Precisamente, las explotaciones petroleras anunciadas después de que la Iniciativa Yasuní-ITT no pudiera seguir adelante parece que ha revivido el enfrentamiento entre la población indígena y el Gobierno
Esa idea de enfrentamiento es más que nada una percepción limitada por alguna información que sale de nuestro país. La mayor parte de las comunidades indígenas de la Amazonía respaldan la decisión del Estado ecuatoriano. Lo han dicho enfáticamente a través de manifestaciones públicas y privadas. ¿Por qué? Digamos que hay una gran diferencia entre lo que hicieron los anteriores Gobiernos y lo que ahora hacemos nosotros. Hemos tomado una clara decisión. El principal beneficiario de la explotación petrolera son ahora las comunidades amazónicas, antes lo único que les quedaba era la contaminación y la basura como en el caso de Texaco-Chevron. Las comunidades amazónicas y sus autoridades saben la importancia para superar la pobreza de los recursos procedentes del petróleo. Lo único que vamos a perjudicar es a apenas una milésima parte del territorio del Yasuní. Eso va a permitir al Estado ecuatoriano recibir recursos, que no lo va a recibir nuestro Gobierno, lo van a recibir los próximos Gobiernos, para poder seguir combatiendo, como estamos haciendo, la pobreza, la miseria y poder lleva a Ecuador hacia un desarrollo sostenible.
Desde diferentes focos se hace especial hincapié en las críticas internas que recibe el Gobierno. ¿Se puede decir que el presidente Correa y el Ejecutivo ecuatoriano está pasando por una crisis de confianza?
Absolutamente no. Las últimas encuestas, y que no las hace el Estado ecuatoriano, las hacen empresas privadas y empresas internacionales, revela que Correa es de los dos presidentes de toda América, incluido EEUU, con mayor nivel de aceptación, de credibilidad y de popularidad tras el presidente Medina de República Dominicana. La gestión del presidente Correa tiene el 84% de aprobación cuando entramos en el séptimo año de Gobierno. Esto es inédito. Son números difíciles, incluso, de entender. Algunos dicen que hacemos trampa, no, nosotros no hacemos las encuestas.
¿Qué futuro le augura a América Latina y a alianzas y organismos regionales como ALBA y UNASUR sin la presencia de una figura tan relevante como Hugo Chávez?
«Chávez fue extraordinario, pero no imprescindible porque si no estaríamos condenados a no poder seguir adelante» Yo diría que absolutamente necesario e importante, extraordinario líder, pero no imprescindible porque si no estaríamos condenados a no poder seguir adelante. Imprescindible son los pueblos, el liderazgo colectivo. Chávez fue extraordinario, todo hay que decirlo, un hombre de una visión y una valentía, un ejemplo para todos nosotros, pero nadie es imprescindible. Tenemos que rellenar ese hueco que ha dejado Chávez especialmente para América Latina. Su empuje siempre permitió el crecimiento de los procesos de integración. Estamos convencidos de que el presidente Maduro también tiene la capacidad de llenar se vació. De todas formas la pérdida de Chávez es un bache. Los procesos, básicamente tres, el ALBA, UNASUR y CELAC, que tenían su huella se ven afectados, ciertamente, pero estamos seguros de que una acción colectiva nuestra, de los pueblos, va a permitir que eso continúe a pesar de algunos momentos de limitación que tenemos.
Federico Mayor Zaragoza. ¿Estado de Derecho?
octubre 30, 2013Es inconcebible que quienes más deberían defender y difundir las propiedades esenciales de un Estado de Derecho hagan exactamente lo contrario.
Libia. ¡NO a las ejecuciones! Libertad para los presos politicos. Purificación González de la Blanca
octubre 30, 2013Nos dijeron que había una “primavera” en Libia, y que la gente reclamaba libertades. Pero nunca habíamos tenido noticias de ningún libio que huyera en patera ni se ahogara en el Mediterráneo. Realmente era difícil que en un país con conquistas sociales muy superiores a la media europea, la gente escapara buscando una vida mejor. Porque en Libia no solo había pleno empleo sino que además se habían creado dos millones y medio de puestos de trabajo para extranjeros. Y todo libio, por el hecho de serlo, tenía una paga del gobierno; vivienda como derecho constitucional, no pequeña sino de una media de 150 metros cuadrados; medicina universal y gratuita; enseñanza sufragada por el estado a todos los niveles; teléfono fijo gratis, como la luz y el agua…Libia tenía el mayor índice de desarrollo humano de toda África, según datos de la propia ONU ¿Cómo iban a marcharse los libios?
Por eso nos extrañó tanto que la gente se rebelara contra un gobierno que les daba de todo. Pero, no fue tan fácil para las potencias coloniales hacerse con Libia, un país grande en extensión pero con menos de seis millones de habitantes. Cuarenta y ocho países tuvieron que unir sus ejércitos al de la OTAN para destruir Libia, para arrasar Libia, para asesinar a 260.000 libios y expulsar del país a 2.000.000, para acabar con el estado libio, que tanto había costado poner en marcha, partiendo de cero. Para que retornara la Britisch Petroleum. Para llevarse, como hicieron los EE.UU.,más de 200.000.000.000 de dólares de los bancos libios. Para apoderarse de sus reservas de oro, su petróleo, su agua…Claro que el reparto no fue para todos sino solo para el lobby anglo-franco-judeoamericano. Libia fue atacada pese a que la Resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU prohibía expresamente entrar en guerra, dar un golpe de estado, invadirla…Las democracias occidentales no juegan limpio. Actúan como una banda armada. Tras la farsa de unas elecciones en las que no se permitió la votación a la mitad de la población, EE.UU. impuso un gobierno títere de doble nacionalidad, estadounidense y libia, tan rechazado que sus miembros viven fuera de Libia. Ahora piden ayuda a la OTAN, porque se sienten amenazados por las tribus libias, es decir por el pueblo libio, por los dueños y soberanos de Libia. Además, este gobierno títere, que practica la tortura y las “desapariciones”, que ha robado y saqueado los bienes de miles de libios, que ha dado leyes en base a las cuales no pueden trabajar en la administración los funcionarios que ejercían antes del golpe de estado: médicos, maestros, profesores de universidad, etc. (En consecuencia han cerrado universidades y centros de enseñanza), que ha llenado el país de bandas armadas dedicadas al terror y a la exportación del mismo a otros países (como Siria, Mali, Egipto, Túnez…)…, ahora pretende también ejecutar vilmente a los presos políticos que todavía están en las cárceles, como Abuzid Dorda, un hombre muy querido que fue embajador de Libia en la ONU, al que arrojaron al vacío desde el tejado de la cárcel y sobrevivió gracias a la intervención de la Cruz Roja Internacional; Saif al Islam Gadafi, hijo del Coronel, que fue torturado y encarcelado; o el ex-primer ministro libio, Al Baghdadi al Mahmoudi, extraditado desde Túnez, y también encarcelado y torturado, por mencionar algunos de los 30 presos políticos que ahora pretenden juzgar, condenar y ejecutar. Pero se calcula que la cifra de presos políticos en Libia asciende a 16.000. Desde Ojos para la Paz hacemos un llamamiento en defensa de los presos políticos libios para los que pedimos la inmediata liberación, ya que no han cometido delitos de sangre y solo se les acusa de haber pertenecido o haber colaborado con un gobierno que repartía las rentas del petróleo y atendía las necesidades del pueblo libio.
188 países apoyan desbloqueo de EEUU contra Cuba
octubre 30, 2013La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas votó ayer martes, por el levantamiento del bloqueo que Estados Unidos mantiene sobre el pueblo y el Gobierno de Cuba, desde hace más de medio siglo, una política unilateral, que ha sido rechazada los últimos 21 años. Tras un debate, en el que se destacó la necesidad de poner fin al cerco económico, comercial y financiero impuesto por Washington a la isla desde hace más de 50 años, 188 Estados miembros votaron a favor de la iniciativa, dos lo hicieron en contra, tres se abstuvieron. La Habana remitió un texto que recoge, de forma detallada, las afectaciones del bloqueo por sectores. También, denuncia su carácter extraterritorial y su recrudecimiento en materia financiera, por parte de la administración estadounidense. Apela a los principios de “soberanía e igualdad entre Estados, la libertad de comercio y navegación y la no interferencia en los asuntos internos”. Por todo ello, reclama una vez más se levanten las sanciones de Washington. Pero, la historia se repite año tras año. El Documento es siempre similar, aunque, si hasta hace poco apoyaban el reclamo 180 países, ahora son ya 188. Solo votaron en contra EEUU e Israel, las tres abstenciones corresponden a las Islas Marshall, Palau y Micronesia , naturalmente, a las órdenes de quienes ordenan. ¿Forma parte de la Democracia tan alardeada? Lamentable! Es preciso acabar con este derecho alienable, a venderse al mejor postor.
Semanas atrás, más de 40 presidentes, primeros ministros y cancilleres de los cinco continentes pidieron en el debate general del 68 período de sesiones de la Asamblea el fin del bloqueo, que recibió en el foro el calificativo de “genocidio, ilegal y reliquia de la guerra fría”.
Otoño deja ver su cara…
octubre 29, 2013Hasta ayer hemos disfrutado de un clima anormal, de verano, de hasta 30º. Hoy amaneció triste, gris, apareció una llovizna que no llegó a más pero, no permitió que el sol luciera. Reunión del CEIC del Hospital de Granollers, bastantes Protocolos, es educativo aprender a escuchar, la diversidad de opiniones ayuda a descifrar lo que desconoces, por mi parte, mucho en lo que se refiere a medicina. Mi papel es de representar al ciudadano de la calle, sin ataduras al Hospital. En el equipo que lo formamos habrá cambios a finales de este año. El compromiso es por cuatro años prorogables, yo cumpliré ocho ya, desde sus inicios. Hoy protocolos interesantes para mi, respecto a la buena relación médico-personal- paciente. Demostrado que la confianza, el buen hacer y el dialogo, una buena Empatía, pueden ayudar a subsanar muchas congojas… En nuestro mundo, muchos, demasiados, han abandonado el noble arte de hablar, ayudar a través de la palabra. La soledad produce dolor, agranda las dolencias.
Eduardo Galeano: los logros de Chávez y su demonización…
octubre 28, 2013Eduardo Galeano escritor y pensador uruguayo, publicó una breve columna donde defiende lo logrado por el presidente de Venezuela durante sus años de gobierno. Menciona el proceso de alfabetización, sus fines solidarios y la constante ayuda a los demás países americanos.

Hugo Chávez es un demonio. ¿Por qué? Porque alfabetizó a 2 millones de venezolanos que no sabían leer ni escribir, aunque vivían en un país que tiene la riqueza natural más importante del mundo, que es el petróleo.
Yo viví en ese país algunos años y conocí muy bien lo que era. La llaman la “Venezuela Saudita” por el petróleo. Tenían 2 millones de niños que no podían ir a las escuelas porque no tenían documentos.
Ahí llegó un gobierno, ese gobierno diabólico, demoníaco, que hace cosas elementales, como decir “Los niños deben ser aceptados en las escuelas con o sin documentos”.
Y ahí se cayó el mundo: eso es una prueba de que Chávez es un malvado malvadísimo. Ya que tiene esa riqueza, y gracias a que por la guerra de Iraq el petróleo se cotiza muy alto, él quiere aprovechar eso con fines solidarios. Quiere ayudar a los países suramericanos, principalmente Cuba.
Cuba manda médicos, él paga con petróleo. Pero esos médicos también fueron fuente de escándalos. Están diciendo que los médicos venezolanos estaban furiosos por la presencia de esos intrusos trabajando en esos barrios pobres. En la época en que yo vivía allá como corresponsal de Prensa Latina, nunca vi un médico. Ahora sí hay médicos.
La presencia de los médicos cubanos es otra evidencia de que Chávez está en la Tierra de visita, porque pertenece al infierno. Entonces, cuando se lee las noticias, se debe traducir todo. El demonismo tiene ese origen, para justificar la máquina diabólica de la muerte.
Debe estar conectado para enviar un comentario.