El bloqueo como telón de fondo en La Habana. Pedro Martínez Pírez

diciembre 28, 2015

Este martes y luego de tres días de sesiones y debates en el seno de sus diez Comisiones Permanentes se efectuará en el Palacio de Convenciones de La Habana la reunión de fin de año del Parlamento cubano para aprobar, entre otros textos, la Ley del Presupuesto del Estado para el 2016.

martinez pírez

Los más de seiscientos diputados nacionales, en representación de todos los municipios y provincias del país, han debatido intensamente, según los trascendidos de prensa, en torno a importantes asuntos concernientes a las más diversas esferas de la vida de la nación cubana, en un año en que la economía creció cuatro por ciento, se estableció un nuevo récord en el arribo de turistas extranjeros, fueron restablecidas las relaciones diplomáticas con Estados Unidos y vino a Cuba el Papa Francisco en una muy cálida visita pastoral.
Pero cierra el año sin que se hayan resuelto los temas fundamentales para la normalización de las relaciones con Estados Unidos, lo cual obligó a Cuba a volver a presentar en la ONU un proyecto de resolución contra el bloqueo económico, comercial y financiero, que obtuvo 191 votos a favor y solamente dos en contra: Washington y Tel Aviv.
Y el año termina sin que se vislumbre el cierre de la base norteamericana en Guantánamo ni el fin de las ilegales transmisiones de radio y televisión desde Estados Unidos y con la malévola vigencia de la llamada Ley de Ajuste Cubano, que data de 1966, y constituye el principal soporte de atracción para miles de cubanos que por estos días intentan llegar a territorio estadounidense y son objeto de una pérfida propaganda anticubana.
Termina el 2015, pero continúan los fondos destinados a la subversión, la política de aliento a la deserción de médicos y otros profesionales cubanos, así como la prohibición a los ciudadanos estadounidenses a viajar libremente a Cuba, como pueden hacerlo a todos los demás países del mundo.
Y aunque no todos los problemas que afronta Cuba vienen del Norte, como se ha podido observar de los debates en las Comisiones Permanentes de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el bloqueo y otras políticas de Estados Unidos constituyen los obstáculos principales que impiden el desarrollo de Cuba y la plena normalización de los vínculos entre los dos países, y esas realidades estarán de algún modo presentes en la reunión de este martes del Parlamento cubano.

La Habana, 28 de diciembre de 2015


Cuba y Estados Unidos restablecen relaciones diplomáticas

julio 1, 2015

El Ministro interino de Relaciones Exteriores, Marcelino Medina González, recibió, en la mañana de hoy miércoles, en la sede de la Cancillería de Cuba, al jefe de la Sección de Intereses de EEUU en La Habana, Sr. Jeffrey DeLaurentis, que le entregó una carta del presidente Barack Obama dirigida al General de Ejército Raúl Castro Ruz, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.
Confirma la decisión de restablecer las relaciones diplomáticas entre los dos países y abrir misiones diplomáticas permanentes en las respectivas capitales, a partir del 20 de julio de 2015, tras seis meses de negociación.

obama raul

El presidente de EEUU, Barack Obama, y el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, hablarán sobre el anuncio “hoy por la mañana”, según dijo a periodistas un funcionario de la Casa Blanca.
“Anunciaremos formalmente que Estados Unidos y Cuba han llegado a un acuerdo para restablecer sus relaciones diplomáticas formales y abrir embajadas en las respectivas capitales”.
El anuncio se produce después que Obama y el presidente de Cuba, Raúl Castro, sorprendieran al mundo con su histórico anuncio, el pasado 17 de diciembre, que iniciarían un proceso para restablecer las relaciones diplomáticas, rotas en 1961.
Desde entonces, ha habido cuatro rondas formales de negociación, dos en La Habana y dos en Washington, para concretar la apertura de las embajadas en las respectivas capitales, que se erigirán en los edificios que ahora ocupan las secciones de intereses de ambos países.
La apertura de embajadas cerrará la fase del restablecimiento de las relaciones diplomáticas, pero no la total normalización, ya que para eso es necesario, según La Habana, el levantamiento del embargo económico impuesto en 1962 y, la devolución de los terrenos que ocupa la Base Naval de Guantánamo.


A %d blogueros les gusta esto: