El Papa Francisco crea un Ministerio de Economia, para el Vaticano

febrero 25, 2014

Papa F
El Obispo de Roma, el Papa Francisco, decidió crear un Ministerio de Economia para el Vaticano, que estará a cargo del cardenal George Pell, arzobispo de Australia. Coordinará todas las estructuras administrativas y financieras de la Santa Sede. George Pell, actual arzobispo de Sydney, forma parte del grupo de asesores del pontífice, encargado de estudiar la reforma del gobierno central de la Iglesia. Es una de las primeras medidas importantes para reformar la Curia Romana. Esta reforma, llega tras una serie de escándalos e intrigas por la gestión de las finanzas de la Santa Sede.
La nueva Secretaría tendrá autoridad, sobre todas las actividades económicas-administrativas de la Santa Sede, y de la Ciudad del Vaticano. El ministerio, estará formado por 15 miembros: ocho prelados y siete laicos, expertos en finanzas.


Amigos para caminar…

febrero 13, 2014

Hoy, profunda y constructiva conversación alrededor de la mesa. Los amigos de verdad ayudan a sobrellevar esta vida que, en algunas ocasiones, cuesta seguir adelante, como en la actualidad, de crisis, de dificultades de toda índole. Montserrat image de cara ¿Conclusión? Debemos revisar nuestras vidas, viajamos con mochilas excesivamente cargadas. Hay mucho para desprenderse. Lo más importante es saber donde vamos, qué ansiamos-necesitamos para ser felices. Lo más urgente, es buscar la luz que todos tenemos, pero que, muchos desconocen. Examinar nuestro yo, averiguar si cumplimos nuestras obligaciones, aquellas que, nos marcamos como impresindibles cuando todo era más simple, cuando el Patron de vida no era, simplemente, el dinero-la economía-el mercado. Cuando éramos las personas, las que movíamos nuestra manera de ser, no, los que han resultado nefastos para la Humanidad toda.


Querido Manu, que ya estás en los cielos del periodismo. Gervasio Sánchez

enero 24, 2014

gervasio sánchezTe visité hace una semana en el hospital de Madrid. Leí tu cuadro clínico de los últimos años. Apunte algunos términos. Por la noche busqué lo que significaba. Lloré, te lo digo de verdad, Manu, lloré, al saber cómo te has enfrentado al dolor y sus cicatrices. Con qué dignidad y fortaleza. En silencio, sin molestar a nadie.

Hasta hace tres años aún te dejabas querer en actos públicos. Nunca olvidaré el homenaje que te hicimos en Segovia durante la entrega del Cirilo Rodríguez al cumplirse el 25 aniversario del prestigioso premio.

También participaste en las primeras convocatorias del premio que lleva tu nombre. Tengo una foto en la que estás con Enrique Meneses, fallecido hace un año, junto a mi hijo Diego. Varias veces le han preguntado si esos dos caballeros que sonríen con picardía eran sus abuelos.

Hace una semana te estuve contando que el mundo sigue siendo tan violento como siempre. Que decenas de periodistas siguen secuestrados en Siria, entre ellos Javier Espinosa ganador del premio que lleva tu nombre. Por tu hermana Rosa, que te ha querido como pocas veces he visto, sé que has estado al tanto de todas estas noticias que nos han hecho pasar unas Navidades muy tristes.

Hasta que te conocí a finales de los ochenta en Santiago de Chile, tus libros y textos me acompañaron en muchos de mis viajes. Antes de apagar la luz, después de jornadas maratonianas documentando los desmanes de la historia, me sumergía en los relatos escritos por un humilde sabio que ha hecho del viaje “el camino más corto para conocerte a ti mismo”. Muchas veces me quedé dormido acunado por tus palabras.

“Llámame Manu, coño”, me dijiste el día que me dirigí a ti por primera vez con un “Señor Leguineche”. “No hace falta que te presentes. Sé quién eres porque te leo desde hace tiempo en Heraldo de Aragón”, me respondiste dejándome sin palabras.

El Dios de las pequeñas cosas del periodismo, galardonado con los principales premios, el hombre que se había convertido en la brújula de tantos recién licenciados, conocía a un joven informador que trabajaba para un diario de provincias.

“Recibo cada día Heraldo de Aragón y otros diarios regionales y los leo con devoción porque en ellos se publican las noticias de la agencia que dirijo y, además, son fuente inagotable de historias cotidianas y de gran periodismo”, me aclaraste a continuación.

Luego visité tu despacho en Fax Press y tu casa en Brihuega. Las mesas siempre estaban atestadas de periódicos desmenuzados. Las noticias y reportajes recortados yacían en unas grandes cajas, almacenes de ideas para tus siguientes libros, que aparecían regularmente repletos de citas gracias a esa exquisita curiosidad que has tenido desde que con poco más de veinte años diste tú primera vuelta al mundo.

Cuando te visitaba camino de Zaragoza siempre te encontraba inmerso en tu mundo de papel, escribiendo artículos para la agencia, corrigiendo las pruebas de tu último libro, preparando tus siguientes viajes. “Prepárate una copa y espérame en el jardín que ahora bajo”, me decías.

Hace unos años dormí en tu casa de Brihuega. Por la mañana me levanté y entré en tu despacho sin pedirte permiso porque estabas durmiendo. Ojeé tu mesa de trabajo. Había libretas con tus apuntes. Libros en diferentes idiomas, recuerdos de lejanos viajes, muchos recortes de periódicos y revistas atrasadas. Un extraño orden había sustituido la gracia de aquel desorden intencionado. Como si el mundo se hubiese detenido en aquella habitación el día que empezaste a ser perseguido por enfermedades interminables.

Todavía recuerdo la llamada que me hiciste unos días después de la muerte de Miguel Gil en Sierra Leona en mayo de 2000. Me animaste a que editásemos un libro en su homenaje y un año y medio después nació Los Ojos de la guerra, un manual de periodismo escrito por 70 periodistas y un actor que 12 años después de su publicación siguen haciendo las delicias de las nuevas generaciones de reporteros. Conseguiste en muy poco tiempo que dos docenas de periodistas extranjeros muy famosos como John Pilger, Ryszard Kapucinski, Philp Knightley, Peter Maass, participasen con extraordinarios textos y donasen sus derechos de autor para la creación de un premio con el nombre de Miguel Gil.

“La gente me acusa de falta de ambición personal y no estoy de acuerdo. Hay otras maneras de demostrarla, aparte de ser director de un medio, tener un gran despacho y mandar mucho. Yo la canalicé viajando por el mundo y escribiendo libros”. Esta declaración de principios, que realizaste hace quince años, muestra con absoluta claridad a un hombre que nunca quiso mandar, quizá consciente de que el ordeno y mando te podía apear del cariño generalizado.

Pudiste dirigir Televisión Española, El País y decenas de diarios, revistas y agencias porque nunca te faltaron suculentas ofertas, pero preferiste refugiarte entre tus libros (“la patria del hombre se halla donde están sus libros”) y convertirte en uno de los escasos periodistas al que la inmensa mayoría respetaba, quería y premiaba.

Durante décadas muchos informadores españoles quisieron parecerse a ti, un “aldeano de Gernika”, como te gustaba definirte, a pesar de que siempre fuiste muy crítico con la profesión. “El periodismo de ahora es aséptico y desapasionado” comentabas hace quince años en otra entrevista.

En tu libro La Tribu, un clásico del periodismo, machacabas en boca de uno de los protagonistas: “La profesión está como muerta, fosilizada, ha perdido la curiosidad y la pasión por la historia”.

En el mismo libro, repleto de situaciones en la que el periodista se comporta de forma inmoral y donde muchas veces la piedad “está ausente”, uno de los protagonistas se quejaba amargamente: “Te cambian la crónica o te la dejan en nada por un anuncio de bragas y sostenes”. Y otro remachaba a continuación: “¿Y hacia dónde vamos, en definitiva? Hacia la crisis total, hacia la extinción de periodismo escrito y la robotización de los periodistas. Las redacciones se han convertido en banco de datos, en centros de electrónica. El periodista es un burócrata, un cibernético, un apéndice del computador, con sus videodatos y sus pantallas que te dejan ciego poco a poco”.

En otra entrevista volviste a la carga: “Algunas redacciones parecen clínicas, los empresarios venden cubiertos y tazas y los periodistas están desorientados”.

Victoria Prego te llamó el eterno prófugo y Fernado Múgica, que te conoció en Vietnam, el reportero tranquilo. Hace muchos años cambiaste la aceleración de Madrid por el tiempo estancado de la Alcarria. Te refugiaste allí para cumplir tu deseo de soledad (“se nace solo y se muere solo”), aunque la puerta de tu casa nunca se cerró para el visitante que aparecía a las horas más intempestivas.

Yo me siento como un privilegiado hijo tuyo desde hace tres décadas y si diese clases en una facultad de periodismo o en un master aconsejaría a los alumnos que se dejasen de escuchar cantinelas insolventes sobre este oficio y se pusiesen a aprender de verdad desgranando cada uno de tus libros, que es resultado de las vivencias de un genio del periodismo con una memoria de elefante y de un increíble domador de palabras.

Me han preguntado muchas veces quién es Manu Leguineche. Y siempre he respondido que es un periodista que ha actuado con independencia y dignidad, dos valores diariamente pisoteados en esta profesión. Un hombre que siempre ha creído que los periodistas deben vigilar al poder y no doblegarse ante sus intereses. Un hombre que prefirió nadar a contracorriente y renunciar a puestos suculentos antes que sentir coartados los principios en los que creía.

Querido Manu, que ya estás en los cielos del periodismo: me encantaría decirte que nuestro oficio sigue siendo el más valorado por la sociedad. Que el ciudadano medio sigue aplaudiendo a los periodistas por su capacidad crítica. Pero no es así. El cinismo y la hipocresía se han instalado en nuestra profesión para quedarse mucho tiempo. Al menos tú no has tenido que vivir este cambio de época y te has ido impoluto, con un curriculum impecable, amado y alabado por todos.

¡Cómo te envidio querido amigo y maestro!


Donosti-Bilbo. Fin de semana con mensaje

enero 13, 2014

Hace tiempo que, mis amigos vascos, me habian invitado a pasar unos días en su casa. Luego llegó el tema de la Manifestación. bilbaoAUTONOMÍA…
Pense´que podía ser una ocasión para ver como organizan, como se comportan, como viven, los vascos, estas efemérides que, por cierto,llevan a cabo todos los años en estas fechas. Pero, al Juez de turno se le encogió el ombligo, las excusas se sucedieron de toda índole y, al final, se anuló. Así me dijero a mi llegada pero, todo el mundo quería movilizarse de ahi que empezaron las cábalas. Una Sentada, un Vestir todos un mismo tono… Cuando llegué me dijeron que el Juez la había suspendido, de forma irrevocable. Revisamos los lemas que se iban a proclamar. Intentamos modificarlos, para que no dieran pie a ninguna rara objeción. Seguia la negativa. ¿Qué paso?
Quienes tenian autoridad para sacrla adelante era el PNV partido mayoritario en el país. Comenzaron nuevas negociaciones, partidos, sindicatos, iglesia, todos estaban de acuerdo de que el permiso, no se podia denegar. Estudiaron qué… y cómo decir. ¿Resultado? NUNCA tantas personas habian salido a la calles con tantisima compostura. Todos los Partidos, Sindicatos, organizaciones de Iglesia. Solo se negaron el PP y el PSE, aunque imagino que, sin mucha convicción, el partido de Odon Elorza.
Sigo defendiendo mi Tesis, las personas son lo mejor de esta Humanidad, en la que nos ha tocado vivir. Se refuerza día a día. Manifestación que se prolongó desde las 18 hasta las 21h, llenando calles y parques, lo que favoreció a los bares, que nos suministraron cafés calientes y algun vino para matar el frio. Ningun parlamento por parte de ninguna autoridad. El clamor, de vez en cuando, recordaba a los presos detenidos ebn lugares lejanos y, naturalmente una palabra clave INDEPENDENCIA….


Alvaro García Linera. Honoris Causa en Quito

noviembre 30, 2013

Pasión por el ser humano, la Justicia,la Equidad, revolucionario intelectual, constructor de ética, transformador de estructuras del colonialismo… Así presentó el VicePresidente de Ecuador Jorge Glas al Vicepresidente de Bolivia Álvaro García Linera, que recibió el Honoris Causa del IAEN, Instituto Altos Estudios Nacionales, de manos del Rector Carlos Prieto del Campo.
Calificativos muy especiales le dedicaron todos los ponentes, en la presentación de su libro, Geopolítica de la Amazonía. Poder hacendal-patrimonial y acumulación capitalista, en acto previo a la nominación. García Linera dijo que se trataba de un libro de reflexión y combate, en plena lucha, dado que nuestras ideas son universales a favor del ser humano. En el texto, intento resumir dos temas actuales, La Amazonía y el Estrativismo en nuestra Bolivia, corazón de la América Latina con recursos diversificados con agua dulce, la más importante del mundo. Somos herederos de una gran civilización, donde habitan más de 150 Comunidades indígenas. Con grandes recursos naturales: cobre, plata, oro, litio, zinc, sulfuro, bismuto, plomo, antimonio, tungsteno entre otros. También puede encontrarse sal, petróleo y gas natural.
Compartí el evento, que agradezco, por la hermosa tarde que supuso de aprendizaje, escuchar como hicieron frente a quienes les tenían subordinados, vejados. Ahora, tras larga lucha, han podido devolver la dignidad a su pueblo, a su gente, gracias a la resistencia habida, que ganaron a pulso. Honoris Causa García Linera


Al banquillo el abogado del caso de Ecuador Chevron. Por Jennifer Smith

octubre 15, 2013

Steven Donziger, uchevron 0n abogado de Nueva York, trabajó casi dos décadas para conseguir uno de los mayores veredictos medioambientales de la historia: un fallo de US$19.000 millones contra Chevron Corp. por polución derivada de la exploración petrolera en un lugar remoto del Amazonas ecuatoriano.Ahora Donziger está batallando para salvar su reputación, al igual que su ganancia en la multa, en una pelea legal contra el gigante petrolero estadounidense que asegura que el fallo de 2011 en Ecuador se obtuvo de manera fraudulenta.

Desde hoy, Donziger se enfrentará a los abogados de Chevron en un tribunal federal de Estados Unidos. Chevron acusa a Donziger y otros que trabajan en el caso de Ecuador de fabricar evidencia, sobornar a funcionarios judiciales y redactar de forma encubierta partes del fallo. Donziger, por su parte, dice que Chevron ha gastado millones en una campaña global para denigrarlo y evadir los pagos del fallo a pesar de lo que califica como evidencia clara de daños medioambientales derivados de las operaciones de exploración petrolera desde los años 60 hasta principios de los 90


Comandante, Che Guevara 46 años después.

octubre 7, 2013

Mi recuerdo para aquel personaje que marcó hitos en la historia. Como él mismo decía. Podrán morir las personas pero, jamás, sus ideas.  El 8 de octubre de 1967 fue capturado por el ejército boliviano en La Higuera-Bolivia, el día 9 ejecutado en la escuela donde le habían recluido. Algunos de sus pensamientos han pasado a la historia: “El capitalismo es el genocida más respetado del mundo”. Se adelantó en el tiempo. Interesante lo que opina respecto a lo que supone ser revolucionario:che guevara

“Déjenme decirles, a riesgo de parecer ridículo, que el revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor. Es imposible pensar en un revolucionario auténtico sin esta cualidad. Quizá sea uno de los grandes dramas del dirigente; éste debe unir a un espíritu apasionado, una mente fría y tomar decisiones dolorosas sin que se contraiga un músculo. Nuestros revolucionarios de vanguardia tienen que idealizar ese amor a los pueblos. No puede descender con su pequeña dosis de cariño cotidiano hacia los lugares donde el hombre común lo ejercita.”


Curso de Introducción a la Ética de la Investigación. Dr. Pau Ferrer Salvans

octubre 7, 2013

Pau Ferrer Salvans, Doctor en Medicina y Cirugía. Médico Especialista en Medicina Interna. Médico Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Especialista en Farmacología Clínica. Máster en Bioética, ha dictado la 2a Sesión de este Curso organizado por el Hospital General de Granollers, con la colaboración del Institut Borja de Bioètica.  montserrat 9Cuatro horas de intensa y magistral disertación sobre los aspectos metodológicos de la investigación, los Ensayos clínicos: tipos, fases, diseño.  De la Ética que debe presidir cualquier ensayo: Beneficiencia, Autonomía, Justícia. Habló del interés de los Hospitales, no así de las Farmacéuticas. De como la investigación efectuada con método, y a gran escala, ha logrado el actual desarrollo de la Medicina. Rasgos de la evolución metodológica: la introducción del Placebo y del enmascaramiento. Los paralelismos en las pautas de actuación ante un problema. Habló del Ciclo de Diagnóstico Terapéutico. Del primer Ensayo Clínico, y su definición. De cómo los fármacos se transforman en medicamentos gracias a la indicación de los médicos. Del ensayo de la Estreptomicina, fármaco para el tratamiento de la tuberculosis, doléncia que mataba sin piedad. Sobre la Investigación clínica independiente promovida por entidades sin ánimo de lucro . De la Experimental, Predictiva, de Pronóstico con de seguimiento. Como identificar un problema. Del Ensayo clínico aleatorio, y de grupos paralelos para obtener resultados fiables, buscando la excelencia. Estudios Observacionales, primera etapa en el abordaje de un problema. Tras una pausa, abordó algunos Hitos Históricos en Bioética y los puntos críticos: la sociedad no puede ser la propietária del individuo hablando del Juicio de Nuremberg. O del Informe Belmont que estableció: El Hombre y los Códigos éticos. El hombre y la práctica de la investigación clínica. El hombre y su destino genético. Resaltó la importancia de los Ensayos clínicos, la implicación de voluntarios sanos, en las diferentes Fases. Los problemas éticos que presuponen, necesidad de consentimiento. De las dosis terapéuticas toleradas, de los riesgos.

Lástima que estas sesiones no sean del interés de muchos de los profesionales que, seguramente deberían asistir. Excelente oportunidad la que nos ofrece nuestro Hospital vallesano.


Allende: ¿asesinato, inmolación o suicidio?. Alfredo Vera

septiembre 21, 2013

Como suele suceder, no faltó un desadaptado que con ignorancia agresiva me reclamó por haber dicho (en mi nota del lunes 2 de set.) que Salvador Allende había sido asesinado el 11 de setiembre en el bombardeo y asalto del Palacio de la Moneda, cuando el traidor, asesino y corrupto Pinochet, asesorado por la CIA, cometió el zarpazo contra la democracia.Alfredo_Vera

Era obvio que el equipo de traidores manipulados por sus asesores,  dijeran haber hecho la autopsia del Presidente Allende en un cuartel y no en la morgue de un hospital, y montaran la “patraña oficial” para desprestigiar al heroico defensor de la soberanía de Chile, sosteniendo que se había suicidado, como que un combatiente de esos arrestos, no estuviese dispuesto a inmolarse en defensa de la revolución, de su ideología y de la historia.

Habría que recordar ¿cuántos luchadores como el Che Guevara, Camilo Torres, Eloy Alfaro, Vargas Torres y miles revolucionarios más, en todas las épocas, se inmolaron para defender su patria y sus ideales a favor de sus pueblos: Como ellos hay quienes están dispuestos a entregarlo todo ¡hasta su vida! por la causa en que creen y por la que luchan.

Esto no lo conciben los traidores, los vende-patria, los asesinos, los corruptos.

El 9 de septiembre acaban de lanzar en Santiago el libro “Allende: yo no me rendiré” del médico forense Luis Ravanal y del periodista Francisco Marín quienes, con suficientes argumentos, pruebas y testimonios, denuncian la patraña de los pinochetistas para tergiversar la historia.

“Yo no me rendiré” fue la frase que, fusil en mano y con un casco militar en su cabeza, le escucharon decir a Allende con energía terminante y convicción, todas las mujeres (incluyendo sus hijas) y algunos jóvenes a los que prácticamente los botó del Palacio de la Moneda, sin dar lugar a ninguna alternativa.

Todos los compañeros que estaban con él murieron igual y no iba a ser que se suicidaran colectivamente.

Y si así hubiera sido, inmolarse es un recurso heroico que deja escrita una página de supremo sacrificio y entrega de la propia vida para la historia.

Y esa historia es de Allende, Neruda, Jara y los miles de víctimas.

El fenómeno de Chile tiene que analizarse con severidad, porque la impunidad y el olvido han tolerado que después de 40 años ese país hermano siga regido por la Constitución de Pinochet y los torturadores y asesinos mueran de ancianidad, sin purgar los crímenes que cometieron.

En el Aniversario 40 de llegar al poder y 43 de su asesinato, Salvador Allende       ocupa su lugar propio entre los forjadores de la Patria Grande que hoy se construye con tanta firmeza.-


La sonrisa del ministro Cañete, por Gustavo Duch

junio 28, 2013
Interesante actividad, tras logrado razonamiento.El futuro debemos conseguirlo entre todos. Seremos lo que construyamos. Actuemos YA!
Cuando la propiedad de las tierras agrícolas en todo el mundo, cada vez está en menos manos, en un proceso conocido como ‘acaparamiento de tierras’; cuando en escena han aparecido fondos de inversión de riesgo o capitales extranjeros (de China, Corea del Sur o los Emiratos Árabes) haciéndose con las tierras más fértiles en un ejercicio especulativo;  y, cuando en Europa el 3% de propietarios con fincas superiores a 100 hectáreas, representan –según datos de La Vía Campesina- el 50 por ciento de todas las tierras de cultivo; el acuerdo de la nueva Política Agraria Común que favorece a quienes más hectáreas tienen, es una muy mala noticia. Es un ataque a nuestra Soberanía Alimentaria.cañete

Quizás por eso la sonrisa del ministro Cañete.

HOY, 28 DE JUNIO, en Barcelona, ‘pequeñas personas que transforman el mundo’ leerán algunos relatos de MUCHA GENTE PEQUEÑA y nos hablarán de sus luchas. Muchas gracias.

PRESENTACIÓN EN BARCELONA, VIERNES 28 DE JUNIO

divendres 28 juny
PALABRE-ANDO, artículos de opinión, relatos, ensayos…
«Porque contar es otra forma de caminar»
ooo(º)
(       ) (º)ooo
\    (  (       )
\ _)   )    /
(_ /

A %d blogueros les gusta esto: