Premios «Gernika por la Paz y la Reconciliación 2017»

enero 20, 2017

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos Calderon; el líder de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri y el fotoperiodista Gervasio Sánchez, recibirán este año los Premios “Gernika por la Paz y la Reconciliación”, que se otorga anualmente el 26 de abril, en el marco de los actos conmemorativos del bombardeo de la localidad. La decisión ha sido adoptada ayer por el jurado compuesto por representantes políticos del Ayuntamiento de Gernika-Lumo, el primer edil de la ciudad alemana de Pforzheim, la Fundación Gernika Gogoratuz, la Casa de Cultura y el Museo de la Paz.

santos-echeverri-espana-premios-gernika_medima20170113_0182_31

El primer galardón distinguirá al presidente colombiano por sus esfuerzos en el proceso para poner fin a la guerra acordado con la guerrilla de las FARC. El jurado ha destacado del mandatario su «fortaleza» para afrontar la tarea del proceso de paz abierto con la insurgencia más antigua de América Latina, tras 52 años de conflicto. Este galardón será compartido también por “Timochenko”, jefe máximo de la principal guerrilla colombiana, por haber colaborado en la firma de la paz con el gobierno, para proseguir su actividad por la vía política.

gervasio-sanchez-para-jot-down-5El segundo galardón corresponderá a Gervasio Sánchez, por su trayectoria y su compromiso con la fotografía, que a lo largo de 25 años, ha usado como herramienta de denuncia de la violencia. Sánchez ha sido testigo de los principales conflictos bélicos de este siglo.

El pasado año, los premios Gernika, recayeron en el expresidente de Uruguay, José Mujica, y el antropólogo forense y presidente de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, Francisco Etxeberria.

 


La Habana: Las FARC y el Gobierno colombiano aligeran el paso

enero 23, 2016

proceso paz colombiaFoto: EFE y AFP

La guerrilla de las FARC y el Gobierno acordaron el viernes acelerar, en su tramo final, las negociaciones, con el fin de sellar en próximos meses el fin de uno de los conflictos armados más prolongados del mundo.

En un comunicado conjunto, las partes anunciaron cambios en el procedimiento de los diálogos en busca de concretar un convenio final cuya firma pactaron en principio para el 23 de marzo.

«Hemos tomado unas decisiones que facilitan la creación de un escenario de cierre», según señalaron en un texto divulgado en La Habana.

Hasta el momento, los equipos negociadores del grupo rebelde y de su contraparte oficial abordaban en comisiones cada punto por separado de la agenda, en ciclos de hasta 11 días, tras lo cual hacían una pausa en las discusiones.

Al mismo tiempo había subcomisiones que se ocupaban de estudiar y lanzar propuestas relacionadas con el proceso de paz.

Pero en adelante operará una «comisión ejecutiva» de las FARC y el Gobierno para «facilitar las aproximaciones en el nivel estratégico, tomar las decisiones a las que haya lugar para agilizar la redacción de acuerdos, y supervisar el trabajo de las delegaciones», señaló el comunicado.

Así mismo, se comprometieron a tratar de manera simultánea los dos últimos puntos en discusión -desarme de la guerrilla y fin del enfrentamiento armado, y mecanismos de refrendación de los acuerdos-, además de las llamadas «salvedades» que habían quedado pendientes de los otros temas.

Las FARC y el Gobierno han cerrado parcialmente cuatro de los seis puntos de la negociación: problema agrario, cultivo y tráfico de drogas ilegales, reparación de las víctimas y participación política de los guerrilleros una vez depongan las armas.

Con los cambios de procedimiento anunciados este viernes, las delegaciones de lado y lado «trabajarán en adelante de manera continua, extendiendo los tiempos de permanencia de la delegación del Gobierno en La Habana», de acuerdo con el mensaje conjunto.

«Esperamos que estas primeras decisiones del año nos permitan concluir (…) el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una Paz estable y duradera», añadieron.

Entre las propuestas que acordaron, está solicitar a la Oficina de Naciones Unidas en Colombia y al Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogos de Paz de la Universidad Nacional, que organicen y coordinen todo lo necesario para realizar un último foro, en esta ocasión sobre los puntos, tres: Fin del Conflicto-Implementación-Verificación y Refrendación de la agenda del acuerdo general.

Esta semana, las FARC y el gobierno de Juan Manuel Santos también definieron el mecanismo de verificación del inminente desarme de la guerrilla. Establecieron que una misión latinoamericana de observación de la ONU -diferente de los cascos azules-, se ocupe de esta tarea, y elevaron un pedido al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para que defina los detalles de la misma.


De Ramón Chao, sobre los catalanes.

diciembre 6, 2015

Ramón es un buen amigo desde hace muchos años. Transcribo estos pensamientos que ha publicado » La Voz de Galicia»

ramon-chao

Me gustan los catalanes porque a lo largo de su historia acogieron e integraron a:
íberos, fenicios, cartagineses, griegos, romanos, judíos, árabes
y toda clase de charnegos y sudacas,
sin conocer los problemas que afectan ahora a Francia;
es un ejemplo.

Me gustan los catalanes porque ya el 7 de abril de 1249 el rey Jaime I,
nombró a cuatro prohombres de Barcelona (los Paers)
para dirimir los conflictos de la ciudad sin violencias ni reyertas.

Esos hombres sabios, que pasaron a cien en 1265 (el Consell de Cent),
iniciaron el sistema del gobierno municipal de Barcelona.
Gracias a ellos reinó allí la concordia,
y antes de empuñar las armas refirieron siempre emplear la razón.

Me gustan los catalanes porque en toda su historia no han ganado ni una sola guerra,
y encima les da por conmemorar como fiesta nacional una de las batallas que perdieron en1714 a manos de las tropas de Felipe V de Borbón.

Catalunya había dejado de ser una nación soberana.
Desde entonces, cada 11 de septiembremuchos catalanes y catalanas,
como hay que decir ahora, se manifiestan para reclamar sus libertades.

Me gustan las catalanas porque una de ellas, joven y bien plantada por cierto,
no vaciló en pegarse a mi espalda durante 4 días en el asiento trasero de una Vespa,
cuando recorrí la península en pos de Prisciliano.

Me gustan los catalanes porque tienen de emblema un burro tenaz, trabajador y reflexivo, muy alejado del toro ibérico cuyas bravas y ciegas embestidas lo abocan a la muerte.
Estos animales son de una raza registrada, protegida, y prolíferos sementales.
Al igual que el cava, se exportan a numerosos países para mejorar la especie autóctona, como a Estados Unidos, donde crearon elKentucky-catalan donkey.
Y allí no piensan, ni mucho menos, en boicotearlos.

Cierto es que en el carácter catalán confluyen las virtudes del asno.
Pero los rasgos diferenciales no se limitan a los de este cuadrúpedo.

La población catalana se define por una doble característica: el seny y la rauxa.

El seny implica sabiduría, juicio mesurado y sentido común.
Tenía seny aquel catalán que iba en un compartimiento de un tren al lado de la ventanilla.
Tiritaban de frío y los otros pasajeros le pidieron que la subiera: «Es igual», contestó a varias solicitudes, hasta que un mesetero se levantó furioso y alzó la ventanilla… cuyo cristal estaba roto!!!
«Es igual», volvió a repetir el buen hombre con toda su santa cachaza.

Al seny le responde la rauxa, asimilable a la ocurrencia caprichosa, la boutade (frase ingeniosa y absurda).
Cuando de joven el surrealista Dalí iba en el metro y veía a un cura con sotana, le decía:»Siéntese, señora».

La alianza de estas dos facetas en un solo individuo forma el carácter catalán, que se comunica, se comparte y se aprecia.

El otro día al regresar a París en avión desdeBarcelona quise ayudarle a un pasajero, dada la exigüidad del espacio, a ponerse el abrigo:
«No, por favor, no se moleste, que bastante trabajo me cuesta a mí sólo».

Me gusta Catalunya porque allí, segúnArcadi Espada, Don Quijote recobró la razón, sin duda contagiado por el seny.
Me hubiera dado mucha pena que el ingenioso caballero muriera loco.
Me gusta Catalunya en fin y sobre todo porque uno de mis hijos eligió su capital para vivir en ella por ser una ciudad abierta, tolerante y discreta.

Ramón Chao es Músico, escritor y periodista,
Caballero de las Artes y las letras por el Gobierno Francés.


Libertad para Otegi. San Sebastián

octubre 17, 2015

Otegi Manifestación

Varios miles de personas, entre ellas los máximos dirigentes de la izquierda abertzale, se han manifestado esta tarde en San Sebastián para exigir la excarcelación del que fuera portavoz de la ilegalizada Batasuna Arnaldo Otegi y del exsecretario general del sindicato LAB, Rafa Díez Usabiaga.

La protesta, secundada también a título personal por una veintena de cargos institucionales vascos, ha partido minutos después de las 17.30 horas del céntrico Boulevard donostiarra, tras una pancarta con el lema en euskera «Arnaldo eta Rafa Askatu. Politika Askatu» (Liberad a Arnaldo y Rafa Díez. Liberad la política).

La marcha, convocada por la plataforma «Arnaldo Askatu», ha estado encabezada por un hijo de Otegi y otro de Rafa Díez, y por Miren Zabaleta, Sonia Jacinto y Arkaitz Rodríguez, los tres condenados por el denominado «caso Bateragune» que salieron el pasado domingo de prisión tras haber cumplido la condena de seis años de cárcel que les fue impuesta por pertenencia a ETA.
Arnaldo Otegi nació en Elgóibar, en el País Vasco. Es licenciado en Filosofía y Letras. Está casado con Julia Arregi Gorrotxategi, con la que tiene una hija, Garazi, y un hijo, Hodei. Fue condenado a 6 años de prisión.

LIBERTAD PARA ARNALDO OTEGI; PRESOS VASCOS, A CASA

Hace ya cinco años el movimiento independentista vasco abrió un profundo debate sin precedentes que concluyó con una apuesta inequívoca por vías exclusivamente pacíficas y democráticas, renunciando a la violencia en su reclamación del respeto a la autodeterminación del País Vasco, y con una disposición nítida a cerrar totalmente, por medio de la palabra y el diálogo, el largo conflicto violento que ha asolado la región desde hace décadas.

En octubre de 2011, ETA respondía positivamente al llamamiento realizado desde la Conferencia Internacional de Aiete (San Sebastián) que le demandaba el cese definitivo de su actividad armada de más de 50 años y la apertura de un proceso de diálogo.

El Premio Nobel de la Paz Desmond Tutu señaló a Arnaldo Otegi, en su día portavoz de Batasuna y hoy secretario general de Sortu, como “el líder de este proceso de paz”. Efectivamente, Otegi fue el dirigente más destacado entre aquellos que propiciaron en las fuerzas independentistas el debate sobre la necesidad de apostar por la palabra para solucionar todo conflicto. Su apuesta por vías exclusivamente pacíficas y democráticas fue respondida con su arresto, en octubre de 2009, y con su posterior condena a más de seis años y medio de prisión por pertenecer a la organización política Batasuna, ilegalizada previamente por el Gobierno español.

Desgraciadamente, el fin de la actividad armada de ETA, que ha mostrado su disposición a un proceso de desarme y de diálogo y reconciliación que tenga en cuenta el dolor de todas las víctimas, no ha traído consigo todavía respuesta positiva alguna por parte del Estado español.

Arnaldo Otegi, cuyo caso ha sido recurrido ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, se encuentra en una prisión española alejado de sus familiares y amigos. Así están también cerca de 500 presos vascos relacionados con este conflicto. Dispersados en prisiones lejanas al País Vasco, frecuentemente incomunicados, esta realidad provoca, además, un castigo añadido a sus familiares, abocados a recorrer largas distancias para poder visitarlos.

Ante esto, pedimos la libertad inmediata del hombre que supo arriesgar por la paz y la democracia, de quien apostó por la palabra cuando parecía que nadie lo haría. Su liberación y el final de la política de alejamiento, como paso previo a la excarcelación temprana de los presos vascos, son pasos necesarios para poder alcanzar una paz justa y duradera en la región.

Por humanidad. Por justicia. Porque creemos en una solución sin vencedores ni vencidos. Porque apostamos por la paz. Por eso pedimos libertad para Arnaldo Otegi y el traslado de los presos al País Vasco.


Demasiados Muros, y barreras mentales. Construyamos puentes …

octubre 4, 2015

Josep Mayoral alcalde de Granollers y Rafael Grasa Presidente de ICIP -Institut Català per la Pau- presentaron, un acto muy especial en el Museo de nuestra ciudad, en colaboración con Can Jonch Centre de Cultura per la Pau: «Living on the edge», fotografias de ciudades europeas que han sufrido procesos de división y reconciliación. La lluvia impisió visitarla. Encuentro que, por su interés, debería haber sido seguido por toda la población.
“Living on the edge (Vivir en el límite») retrata como, los conflictos étnicos y religiosos que han sufrido las ciudades de Nicosia (Chipre), Belfast (Irlanda del Norte), Mitrovica (Kosovo) y Mostar (Bosnia y Herzegovina), han dejado fuerte impacto y una sociedad profundamente dividida. Granollers es la primera ciudad que acoge esta Exposición del proyecto Ciudades Defensoras de los DH,
impulsado por el Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat, la Comisión Catalana de Ayuda a los Refugiados y l’Institut de Drets Humans de Catalunya, junto con quinze municipios de catalunya. Tuvimos dos Ponentes de lujo, y los dos periodistas fotografos de la Muestra. Seguiran articulos con sus palabras.
Living on the Edge

Mencionaré frases que utilizaron, que nos han servido para meditar respecto a nuestro mundo:
Salir del silencio y, a partir de la Palabra, construir el futuro.
Comprometernos en la lucha por la Paz y la Dignidad.
Barreras de mar, antes de Cultura hoy cementerios.
Vergüenza para los europeos que permiten tumbas lo que deberian ser puentes de libertad. Dió una cifra escalofriante: el 66% de los muertos por migración se dan en nuestro Mediterraneo. En EEUU es solo un 6%.
Debemos hablar, condenar a los Gobiernos por sus absurdos, decirles que, desde la sociedad civil, los ciudadanos pugnamos por la Paz. Queremos un mundo justo. Vivimos en el Límite. las fronteras se están fortificando electronicamente en Oriente y Occidente, desde India, España, EEUU, Europa toda, México.
Nuestros 2000 Km de mar Mediterraneo, son Muros de ideas.
Los refugiados son incómodos, de ahí el muro mental interno-externo: Barreras en las mentes.


Barack Obama. Sinfonia final: acabar con el Bloqueo de Cuba. Cierre cárcel de Guantánamo

septiembre 30, 2015

Sería una manera digna de acabar su mandato si, el Presidente Barack Obama cerrara la prisión de Guantánamo y lograra acabar con el Bloqueo que pesa sobre Cuba.

Barack-Obama avisa al Congreso

Obama será recordado como el primer Presidente negro, joven, atrevido, al que nunca le ha preocupado qué dirán-pensaran sus enemigos…
Ha sido un Presidente que pasará a formar parte de la Historia: sus logros han sido importantes, algunos desconocidos pero, reales.
No ha sido un Presidente dedicado a cultivar su imagen y el de su familia. Ha trabajado, negociado, conciliado, escuchado.
Cabe señalar, además, que el presidente no puede hacer lo que le da la gana, porque el Congreso lo puede vetar. Y le veta…
¿Algunos logros?
El pacto con Irán en materia nuclear, el acuerdo de retomar relaciones con Cuba, la retirada de tropas de Irak y Afganistán, la salida de la crisis, la reforma sanitaria, la legalización de MUCHOS sin papeles…Le preocupó siempre, la pobreza en la que vivían muchos, el no acceso a la Sanidad pública: no existía.
Le ha ayudado mucho, la figura del Papa Francisco. En situaciones especiales, me consta su mutua colaboración.
Le queda ya poco para dejar su vida en la Casa Blanca para ser un ciudadano más de aquel vasto y especial país con tantas diferencias, ya que cada Estado tiene sus leyes.
¿Cual nos gustaría fuera el repique final?
Que acabara definitivamente el Bloqueo contra Cuba y, el cierre de la cárcel de Guantánamo. Sería una excelsa Sinfonía final.
Por favor Presidente, no deje de escucharnos en estos momentos finales de su etapa presidencial. O lo hace usted, con la habitual valentía que le caracteriza o, la ocasión sería recordada como frustrante, para quienes pusimos en usted nuestras esperanzas.


Tiempos difíciles para el Bloqueo contra Cuba. Pedro Martínez Pírez

septiembre 29, 2015

Naciones Unidas, donde Cuba ha logrado desde 1992 significativas victorias diplomáticas en la larga lucha contra el criminal bloqueo económico de Estados Unidos, ha sido desde el pasado viernes un magnífico escenario desde el cual se han proyectado al mundo los mensajes progresistas del Papa Francisco y de varios Jefes de Estado, entre ellos el de Cuba.

martinez pírez

El día exacto en que se cumplían 55 años de la primera intervención de Fidel Castro en el máximo organismo mundial, el pasado 26 de septiembre, el presidente Raúl Castro pudo asegurar ante más de un centenar de Jefes de Estado y de Gobierno que a pesar del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos, Cuba no solamente cumplió los Objetivos de Desarrollo del Milenio sino que ha brindado, y continúa brindando su modesta cooperación a otros países.

El domingo también habló el presidente cubano en la Conferencia de líderes globales sobre igualdad de género y empoderamiento de las mujeres, un escenario en el cual Cuba, a pesar de las limitaciones económicas, constituye también un ejemplo por la obra revolucionaria realizada.

Y aunque será este lunes cuando se produzca en el actual período de sesiones de la Asamblea General de la ONU la principal intervención de Raúl Castro, el jefe de Estado de Cuba ya ha desarrollado una amplísima agenda política y diplomática que incluye encuentros con el Secretario General de Naciones Unidas, Ban ki-moon; el expresidente de Estados Unidos, William Clinton; el Primer Ministro de Suecia, Stefan Löven; el alcalde de la ciudad de Nueva York, Bill de Blasio, así como varios congresistas e importantes empresarios interesados en el comercio y las inversiones en Cuba.

Y algo que marca también la visita de Raúl Castro a la ONU es el establecimiento de relaciones de Cuba con Palau e Islas Marshall, pequeñas naciones que junto a otro pequeñísimo Estado, Micronesia, votaron en algunas ocasiones a favor del mantenimiento del bloqueo, o se abstenían, en virtud de su dependencia hacia los Estados Unidos.

En la ONU el presidente cubano ha destacado el progreso de los vínculos con Estados Unidos, pero ha reiterado que el bloqueo es el principal obstáculo en el proceso de normalización de las relaciones entre los dos países y ha recordado a Washington que Cuba cuenta con el apoyo de 188 naciones que en la Asamblea General votan cada año contra esa criminal política.

Y no está distante el 27 de octubre, fecha en que la ONU volverá a considerar la resolución cubana contra el bloqueo, en un país donde el actual presidente, Barack Obama, ha pedido al Congreso levantarlo, y el ex presidente William Clinton, durante cuyo mandato el bloqueo fue convertido en ley, ha expresado su satisfacción luego de conocer y conversar con Raúl Castro en Nueva York.

Son, sino los días finales, tiempos difíciles para el bloqueo contra Cuba.



A %d blogueros les gusta esto: