Trump vs Putin en Venezuela. Angel Guerra Cabrera

marzo 28, 2019

Rusia “tiene que salir de Venezuela” y para conseguirlo “todas las opciones están sobre la mesa” declaró el presidente Donald Trump desde la Casa Blanca el miércoles 27 de marzo. A su lado, visitante de honor, la esposa del supertítere Juan Guaidó, el más lacayo y descolorido de la legión de lacayos del Grupo de Lima. Otra señal de que Estados Unidos, a consecuencia de su crisis de hegemonía, intenta restablecer la infame doctrina Monroe, como han reiterado varios de sus voceros oficiales.

Pero, ¿qué se puede esperar de Trump? Acaba de proclamar la soberanía de Israel sobre las ocupadas Alturas de Golán, territorio de Siria, hecho que subraya el desprecio por las leyes internacionales del magnate y la pandilla de maleantes a la que ha encargado la política exterior. Igual el ilegal reconocimiento que hizo de Jerusalén como capital del Estado sionista, el descarado golpe continuado y preparativos de intervención militar contra la República Bolivariana de Venezuela a plena luz del día y dirigidos a punta de tweets desde la Casa Blanca. Sin olvidar la degradación al mínimo de las relaciones diplomáticas con Cuba y el recrudecimiento brutal del bloqueo luego de los modestos avances logrados en el segundo mandato de Obama. En ambos casos su gobierno ha pretendido justificarse mediante una catarata de mentiras y calumnias, como que la isla mantiene más de 20 mil soldados en Venezuela o los fantásticos ataques sónicos contra su personal diplomático en La Habana.

Mal que bien, la relativa observancia de la legalidad en el sistema internacional con posterioridad a la fundación de la ONU en 1945 permitió mantener ciertos equilibrios y previsibilidad de los acontecimientos. Había guerras de agresión genocidas como en Vietnam o la larga campaña terrorista contra Cuba después del fracaso de la invasión por Playa Girón. No es nuevo que Estados Unidos pisotee el derecho internacional. Siempre lo ha hecho, pero había ciertos límites, líneas rojas como se dice últimamente, que ninguna de las grandes potencias cruzaba. Ahora Estados Unidos aplica pura la ley de la selva en las relaciones internacionales. Washington comenzó a violar de manera cada vez más impúdica no solo las leyes internacionales, sino sus propias Constitución y leyes desde Ronald Reagan, con su sangrienta intervención en los conflictos centroamericanos y el desencadenamiento de una guerra mercenaria contra la Nicaragua sandinista, origen del mayúsculo escándalo Irán-Contras, Esa conducta se incrementó con las administraciones posteriores, tal vez una relativa pausa durante el período de James Carter. Pero fue retomada por Bush padre, Clinton, Busch hijo y Obama. Justo a partir de este, además de la continuidad de las intervenciones militares directas, con “botas en el terreno”, como en Irak y Afganistán, o más enmascaradas como en Libia y Somalia, aumentaron considerablemente los asesinatos con drones, las operaciones con grupos de operaciones especiales y cobraron auge los cambios de régimen mediante el uso de los llamados golpes blandos o suaves. Un ilustrativo ejemplo de esto fueron las denominadas revoluciones de colores y el golpe de Estado en Ucrania, concebido en realidad para imponer un gobierno vasallo, que expulsara a la flota rusa del Mar Negro del puerto de Sebastopol y, al servicio de la OTAN, erigiera una grave amenaza a ese importante flanco defensivo de Rusia.

Así como se enarboló por George W, Bush el Eje del Mal (integrado por Corea del Norte, Irak e Irán) para justificar la llamada guerra contra el terrorismo, recientemente el consejero de seguridad nacional y neocon John Bolton habló de “una troika de la tiranía” en referencia a Venezuela, Cuba y Nicaragua, aunque por lo menos una fuente de la Casa Blanca afirma que también Bolivia está incluida no obstante no haber sido mencionada en aquel momento. Más tarde, en un discurso electoralista en Miami Trump, con su ignorancia enciclopédica aseveró: «Cuando Venezuela, Cuba y Nicaragua sean libres, este será el primer hemisferio libre (de socialismo) en toda la historia de la humanidad”. Recuérdese que Bernie Sanders y varios diputados demócratas se reivindican como socialistas.

¿Basado en qué principio legal o moral puede Trump decir que Rusia se tiene que ir de Venezuela? Solo pensando en el uso de la fuerza tendría sentido práctico semejante declaración, porque Rusia y Venezuela tienen derecho como estados soberanos miembros de la ONU a mantener acuerdos de suministro de armas y cooperación militar. Por cierto, acuerdos que pronto cumplirán dos décadas. Nadie se los puede prohibir. Mucho menos cuando Washington practica una guerra contra Caracas en prácticamente todas las esferas vitales para la subsistencia de una sociedad y un estado, como son los sabotajes contra su sistema energético y, encima la amenaza con una inminente intervención militar, a la vez que observa una actitud cada vez más hostil hacia Moscú, que considera al país bolivariano su aliado estratégico.


Cinco preguntas/respuestas sobre las elecciones presidenciales en Cuba. Salim Lamrani

abril 25, 2018

1.      ¿Quién es el nuevo Presidente de Cuba y cómo fue elegido?

Se trata de Miguel Díaz-Canel, nacido el 20 de abril de 1960, o sea un año después del advenimiento de la Revolución Cubana, por lo tanto tiene 58 años. Después de conseguir su diploma de ingeniero fue profesor en la Universidad Central de Las Villas a partir de 1985. En 1994 fue elegido Primer Secretario del Comité Provincial del Partido Comunista de la provincia de Villa Clara. Adquirió rápidamente la fama de cuadro modesto, trabajador e íntegro. Diez años después, en 2003, ocupó el mismo cargo en la provincia de Holguín. Su balance positivo y el reconocimiento de los habitantes de la región le permitieron también entrar a formar parte del Buró Político del Partido Comunista de Cuba en 2003. De 2009 a 2012 ocupó el cargo de Ministro de Educación Superior. En 2013 ingresó al Consejo de Ministros como Vicepresidente encargado de la educación, ciencia, deporte y cultura. En 2013 el Parlamento cubano lo eligió Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, segundo cargo después de la Presidencia de la República.

Miguel Díaz-Canel es Presidente de la República de Cuba desde el 19 de abril de 2018. Fue elegido, por sufragio indirecto por los 605 diputados del Parlamento cubano por un mandato de 5 años, Presidente del Consejo de Estado y Presidente del Consejo de Ministros. Reúne los cargos de Presidente de la República y Jefe del Gobierno. Sucede a Raúl Castro, que gobernó de 2006 a 2018, y se convierte en el primer dirigente nacido después del triunfo de la Revolución en ocupar el más alto cargo del país.

2.      ¿Por qué las elecciones presidenciales son indirectas en Cuba? 

Para llegar al poder, Miguel Díaz-Canel primero fue elegido por sufragio directo, universal y secreto como diputado del Parlamento cubano. Luego fue elegido por el Parlamento a la cabeza del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros, es decir a la Presidencia de la República.

Los cubanos están convencidos de que para las elecciones presidenciales el sufragio indirecto es más democrático. En efecto, es materialmente imposible para un Presidente de la República elegido por sufragio directo rendir cuentas a los electores, salvo de modo simbólico. En cambio, si el Presidente es elegido por el Parlamento, como es el caso de muchos países occidentales como España o el Reino Unido, éste puede ejercer un control sobre el jefe del poder ejecutivo. Es mucho más fácil exigirle cuentas al jefe de Estado, el cual se presenta ante el Parlamento para defender su acción y responder directamente a las preguntas de la representación nacional. Además un Presidente elegido por sufragio indirecto estará menos sometido al sentimiento de omnipotencia que caracteriza a veces a quienes reivindican una legitimidad directa de todo el pueblo. Un Presidente elegido por un Parlamento tiene menos poder que un Presidente elegido directamente por el pueblo. 

3.      ¿Acaso Fidel Castro y Raúl Castro dirigieron al país desde 1959?

Contrariamente a una idea preconcebida, la Cuba revolucionaria, es decir pos-1959, ha tenido no menos de cinco presidentes de la República. Manuel Urrutia fue el primero en ocupar el cargo de enero a julio de 1959. Osvaldo Dorticós tomó el relevo de julio de 1959 a diciembre de 1976. Luego, tras la adopción de la nueva Constitución de 1976, Fidel Castro ocupó el cargo de Presidente de la República de 1976 a 2006, sometiéndose al sufragio cada cinco años. Después de su retiro de la vida política en 2006 por razones de salud, o sea dos años antes del final de su mandato, Raúl Castro, entonces Vicepresidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros, tomó el relevo hasta 2008, como lo prevé la Constitución. De 2008 a 2018, Raúl Castro fue elegido Presidente de la República y ejerció dos mandatos sucesivos. Durante su segundo mandato expresó su voluntad de no volver a presentarse, deseando limitar la duración de los mandatos ejecutivos a diez años como máximo. Esta medida debería integrarse en la próxima reforma constitucional. Así, Miguel Díaz-Canel es elegido Presidente de la República hasta 2023, con la posibilidad de realizar otro mandato hasta 2028.

Si la importancia de Fidel Casto en la historia de Cuba es innegable, hablar de la Cuba de los hermanos Castro es inexacto a nivel político. Fidel Castro ocupó la Presidencia de la República durante 30 años, tras ocupar el cargo de Primer Ministro durante 17 años. Por su parte, Raúl Castro fue Presidente de la República durante 12 años. Ningún otro miembro de la fratría Castro ocupó un cargo ejecutivo en Cuba. Fidel Castro tuvo siete hijos y Raúl Castro tiene cuatro. Ninguno de ellos ha ocupado nunca cargo alguno en el Gobierno.

En cuanto a la longevidad en el poder, a guisa de comparación, François Mitterrand fue Presidente de Francia durante 14 años. Felipe González fue jefe del Gobierno español durante 14 años. Angela Merkel, jefa del Gobierno alemán, cuando termine su cuarto mandato en 2021, habrá pasado 17 años a la cabeza de Alemania. 

4.      ¿Acaso se puede hablar de elecciones democráticas cuando hay un partido único?

En Cuba, contrariamente a otros países, el partido comunista no es un partido electoral. No propone candidatos a las elecciones. La legislación cubana es clara al respecto. Sólo los electores pueden proponer a los candidatos para las elecciones municipales, provinciales y legislativas. Está terminantemente prohibido para el PCC presentar a cualquier postulante a una elección. El procedimiento es el siguiente: antes de las elecciones, los ciudadanos se reúnen en asambleas públicas en las circunscripciones para proponer a los candidatos. Para cada elección, hacen falta al menos dos candidatos y un máximo de ocho. Una vez elegidos por la base, los currículos de los candidatos se exponen en las plazas públicas. Se prohíben estrictamente las campañas electorales. Para las elecciones municipales, provinciales y legislativas, el sufragio es universal y secreto.

Los cubanos están convencidos de que su sistema es más democrático que los de muchos países occidentales. Su punto de vista es el siguiente: en Francia, por ejemplo, donde existe un sistema multipartidista, en la inmensa mayoría de los casos, cualquiera que sea la elección, son los partidos políticos los que designan a los candidatos. Así, los ciudadanos franceses tienen la opción entre los diferentes postulantes designados por las diversas corrientes políticas. Ahora bien, en Francia menos del 5 % de los ciudadanos son miembros de un partido político y tienen entonces la posibilidad de designar a un candidato. Así, el 95 % de los electores no tienen absolutamente ninguna posibilidad de participar en la designación de los candidatos para las distintas elecciones. Su opción se limita a elegir tal o tal figura designada por los partidos políticos. 

5.      ¿Cuál es la composición del nuevo Parlamento cubano?

La composición del nuevo Parlamento cubano es globalmente representativa de la sociedad cubana en su diversidad étnica y social. Primero, la participación electoral fue del 85 %. Cerca del 50 % de los diputados (293 de 605) no son miembros del Partido Comunista ni de la Unión de Jóvenes Comunistas. Contrariamente a una idea preconcebida no todos pueden ser miembros del PCC, al revés. Para entrar en el PCC hay que ser propuesto por un miembro y pasar por un largo proceso de selección. La idea según la cual todos los cubanos tendrían la obligación de ser miembros del PCC es una fantasía. De los más de ocho millones de electores en Cuba (de una población de 11,2 millones de habitantes, sólo 800.000 son miembros del PCC, o sea apenas el 10% de los electores. Si agregamos a los 400.000 miembros de la Unión de Jóvenes Comunistas, el total es de 1,2 millones de personas, o sea el 15% de los electores. Así, el 85% de los electores no son miembros ni del PCC ni de la UJC.

Más del 53% (322) de los diputados son mujeres. Más del 56% (338 diputados) de los diputados integran el Parlamento por primera vez. El promedio de edad es de 49 años y el 13% de las personas elegidas (80 diputados) tienen entre 18 y 35 años. Cerca del 90% de los diputados nacieron después de 1959. Más del 40% son negros o mestizos. El Presidente del Parlamento cubano, Esteban Lazo, es negro. Ana María Mari Machado, una mujer, ocupa la Vicepresidencia. Miriam Brito, otra mujer, dirige el secretariado del Parlamento.

 

 


Todo listo para las Elecciones del próximo domingo en Cuba. Pedro Martínez Pírez

marzo 5, 2018

Todo quedó listo ayer en el archipiélago cubano luego de la realización de una prueba dinámica para asegurar las elecciones del próximo domingo, cuando deben ser electos los 605 diputados que integrarán el nuevo Parlamento.

En el ejercicio de ayer participaron unas doscientas mil autoridades en los colegios electorales de todo el país para comprobar el soporte informativo, la transmisión de datos, la comunicación y la logística.

La Comisión Nacional Electoral había indicado que el objetivo de la jornada era comprobar la disponibilidad de los recursos materiales y humanos que harán posible la exitosa realización de los comicios en Cuba.

Más de ocho millones de cubanos están convocados a ejercer su derecho al voto el próximo once de marzo como parte de la segunda etapa de las elecciones generales 2017-2018. El próximo domingo deberán ser electos 605 diputados nacionales y mil 265 delegados provinciales del Poder Popular, todos para un mandato de cinco años.

La televisión cubana informaba anoche que más de 53 por ciento de los diputados nacionales que serán electos el once de marzo son mujeres, lo cual colocará a Cuba en el segundo lugar mundial por el número de legisladoras.

De acuerdo con el cronograma de los comicios el día 25 de marzo serán constituídas las Asambleas Provinciales, mientras que el 19 de abril quedará conformada la Asamblea Nacional o Parlamento, y ese mismo día serán electos su Presidente, Vicepresidente y Secretario, así como los integrantes del Consejo de Estado.

El general de Ejército Raúl Castro Ruz, quien es el presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, ha dicho en forma reiterada que el próximo 19 de abril Cuba tendrá un nuevo Presidente.

 


Dos votos frente a 191, no permiten acabar con la pesadilla del Bloqueo a Cuba.

noviembre 1, 2017
Hoy miércoles se reunió la Asamblea General de Naciones Unidas para debatir el bloqueo comercial y financiero que EE.UU ejerce sobre Cuba. Los representantes de la isla presentaron, como vienen haciendo desde 1992, una moción de rechazo a esta política económica, con la intervención de Bruno Rodriguez . 
Recibió el apoyo de 191 de los 193 Estados representados y fue rechazada solo por dos: EEUU e Israel. El año 2016 tanto EEUU como Israel se abstuvieron.

Los perjudicados siempre son los mismos: el pueblo raso, muy a pesar de que EEUU manifieste que es: para «someter a los políticos a un mayor reconocimiento de los Derechos Humanos». Cuesta creerlo…Que se lo apliquen también ellos. NO basta la economía…

A lo largo de los años, cada vez son más los estados miembros que se han ido sumando a la petición de la isla caribeña de acabar con esta medida que consideran criminal.

En la primera votación fueron 59 los países a favor de la posición cubana, 3 en contra (EE.UU., Israel y Rumania) y 71 abstenciones.

En 2016 el resultado fue 191 votos positivos y sólo dos abstenciones (EE.UU. e Israel). No obstante este año Washington volvió a rechazar la moción, modificando su postura del año anterior.


El tiempo está a favor de los pequeños. Pedro Martínez Pírez

octubre 30, 2017

En la Asamblea General de las Naciones Unidas el tiempo está a favor de los pequeños, como diría el cantautor Silvio Rodríguez, si recordamos que hace 25 años, el 24 de noviembre de 1992, se produjo en la ONU la primera votación contra el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba por Estados Unidos.

La votación en la Asamblea General en 1992 dice mucho de los extraordinarios avances logrados por Cuba en el último cuarto de siglo. La Resolución contra el bloqueo yanqui, en aquel histórico inicio de la batalla cubana en la ONU, logró el apoyo de 59 países, tres votaron en contra y se produjeron 71 abstenciones.

La diplomacia cubana iniciaba en 1992 en Nueva York un proceso que de año en año adquiriría un mayor apoyo de la comunidad internacional, pues el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba afecta a todos los países del mundo, y también a empresarios estadounidenses.

El récord de la votación contra el bloqueo yanqui se registró el 26 de octubre del pasado año en la Asamblea General de la ONU, cuando 191 países votaron a favor de la resolución presentada por Cuba, y Estados Unidos y su incondicional aliado Israel se abstuvieron. 

Es decir, ningún país votó en contra de la resolución que de año en año presenta Cuba en la Asamblea General de la ONU.  

Pero esa situación seguramente no se repetirá este año, pues el presidente Donald Trump quiere borrar todas las medidas aprobadas por su antecesor, Barack Obama, y en alianza con lo más retrógado de la emigración cubana de Miami, trabaja para revertir el proceso de normalización de las relaciones entre los dos países. 

Pero Cuba es un hueso duro de roer, como han reconocido muchos de sus adversarios, y el gobierno de Estados Unidos debe prepararse para otra contundente derrota diplomática y política en Naciones Unidas cuando el canciller cubano, Bruno Rodríguez, presente en la Asamblea General el proyecto de resolución contra el Bloqueo el próximo miércoles primero de noviembre. 

Es cierto que el presidente Donald Trump desprecia a la ONU, la UNESCO, desconoce el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático y actúa con soberbia y prepotencia en el mundo, pero la pequeña Cuba, que ha mostrado su voluntad de convivir en paz con su poderoso vecino del Norte, tiene la vitalidad y la experiencia martiana y fidelista que la facultan para derrotar al imperio en un tema como el del bloqueo, que constituye la mayor violación de los derechos humanos que se ha cometido en América en el último siglo.

 


Se reafirma, en Cuba, el legado del Che. Pedro Martínez Pírez

octubre 9, 2017

La histórica advertencia de Ernesto Guevara en el sentido de que “No se puede confiar en el imperialismo ni un tantito así, ¡Nada!”, fue reafirmada en la ciudad de Santa Clara por el primer vicepresidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, quien en el homenaje al Che reiteró que la Revolución Cubana no realizará concesiones inherentes a su soberanía e independencia y no negociará sus principios ni aceptará condicionamientos del gobierno de los Estados Unidos. 

Los cambios necesarios en Cuba los está realizando soberanamente el pueblo cubano, recalcó Díaz-Canel, ingeniero formado en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, donde fue profesor y luego Primer Secretario del Partido Comunista de esa central provincia cubana. 

El acto, presidido por el Jefe de Estado de Cuba, Raúl Castro Ruz, se realizó este domingo en la Plaza Ernesto Che Guevara de Villa Clara, ante más de cincuenta mil personas, entre ellas cuatrocientos amigos procedentes de treinta países de varios continentes.  

Díaz-Canel denunció también la actual campaña imperialista contra Cuba y reiteró la solidaridad cubana con Venezuela, agredida también por el gobierno de los Estados Unidos.

 El acto político cultural, que fue transmitido al mundo por la radio y la televisión cubanas, se realizó en el cincuenta aniversario de la caída del Ché en Bolivia y en la misma fecha en que hace veinte años fueron depositados sus restos, y los de varios de sus compañeros de la guerrilla, en el hermoso Complejo Escultórico en el que sobresale una escultura realizada por el artista cubano de la plástica José Delarra.  

El Ché no ha muerto, enfatizó Díaz-Canel, su figura se agiganta en el tiempo, cuando nuevas generaciones descubren, reconocen y asumen su legado. En el emotivo homenaje al Ché en la ciudad que él liberó a finales de diciembre de 1958, fue transmitido un fragmento del discurso del Comandante Fidel Castro hace medio siglo calificando a Ernesto Guevara como un modelo de revolucionario e instando a todos los cubanos a ser como el Che.


Mar Caribe penetra 1.3 metros anuales en el centro sur de Cuba

agosto 7, 2017

El mar Caribe penetra la costa sur cubana a razón de 1.3 metros anuales como resultado del cambio climático, advierten autoridades del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) de la provincia de Sancti Spíritus.

Como consecuencia, la intrusión salina, la erosión de los suelos y la desaparición de manglares se hacen sentir cada vez más en los municipios de la Sierpe y Sancti Spíritus, con salida al mar Caribe por el centro sur de la isla, reporta un despacho la estatal Agencia de Noticias Prensa Latina (PL).

Según explicó a la prensa Leonel Díaz, delegado del CITMA en Sancti Spíritus, el cambio climático impacta en la provincia sobre todo por la elevación del mar, afectando las playas, el desarrollo turístico y la producción agrícola en el territorio.

Se recuperan canales para que el agua dulce no se infiltre, llegue a la costa y contribuya a disminuir la cuña salina, agregó Díaz.

Previsiones de expertos cubanos señalan que para 2050 y 2100 el mapa de Cuba habrá perdido entre unos dos mil 500 y cinco mil kilómetros cuadrados, el equivalente a la Isla de la Juventud y la provincia de Santiago de Cuba, respectivamente.

Agrega la nota, que la penetración del mar Caribe constituye el principal problema ambiental derivado del cambio climático que impacta a la mayor de las Antillas por su condición insular. Se calcula que la elevación anual alcance unos seis centímetros en la isla.

Para que Trump vaya pregonando que es pura falácia….


La Plaza de la Revolución, cual campo de amapolas…

abril 30, 2017

Hace doce años que invitada por Fidel Castro, estuve justo detrás de él en la Plaza de la Revolución para festejar el 1º de mayo.  Íbamos con François Houtard y Oscar Gonzalez. Habíamos ido a defender a Bruselas, en un encuentro con todos los componentes del hemiciclo,  la necesidad del voto favorable a Cuba contra el Bloqueo americano. NO lo conseguimos pero, la experincia fue enriquecedora.

En las Ruedas de Prensa que organizamos TODOS se comprometieron a apoyar nuestra recomendación. Cuando los Diputados llegaron a sus hoteles, unas llamadas telefónicas les advirtieron de la necesidad de su voto contrario so pena de… Solo tres países votaron en contra pero, era preciso que fuera por unanimidad.

De los 193 países que votan, solo seis tienen derecho de VETO. Las normas siguen siendo las mismas. ¿Democracia? sigue siendo la gran ausente.

———————

Este articulo lo escribi el 1o de mayo de 2005. Sigue vigente. Dialogué largamente con Vilma Espin con la que mantuvimos estrecha relación hasta su muerte. Conocí a Evo Morales con quién comparti la Campaña electoral que le llevó a la presidencia. Días maravillosos imposibles de olvidar.

Cuba es, sobre todo para muchos europeos, desconcertante. Nadie da crédito a lo que dices, te imaginan perversa, izquierdosa, fidelista. Pués sí, todo eso y más y, con orgullo, me siento amante de estas ideas, de este mundo posible que para algunas mentes –esas sí siniestras- no cuenta.

Participar en el evento del primero de mayo en la Plaza de la Revolución es una efemérides a recordar. Levantarse pronto, o dormir tal vez en la plaza para no perderse la celebración, soportar dificultades para moverse, para llegar, ¿a quién le importa si luego podrá disfrutar de un acontecimiento inimaginable, sobre todo para mis paisanos, inmersos solo en este mundo que vivimos, sin futuro, un mundo ciego, en que que solo prima el afán de más dinero, más poder, más….?

Comprobé que mis amigos cubanos fueron todos a la magna concentración por placer, no porqué nadie les obligue, según nos cuentan los reponsables de nuestros países.

No tengo la menor duda de que Cuba és una realidad que turba a quienes quieren juzgarla desde la distancia, desde el desconocimiento. ¡Qué vengan y vean!

Las camisetas rojas con las que nos ataviamos, el zig zag de las banderas, la magnitud del silencio a lo largo de los parlamentos, ¿a quién puede dejar impávido?

Todos los oradores tuvieron mesura, el tiempo amenazaba calor que por suerte una suave brisa atenuó. La emoción de los recuerdos aludidos, citando a algunos que ya no estaban, la bella música, las lindas danzas multicolores con aquellos –algunos jovencísimos- entregados interpretes, nos sabieron a gloria. Luego imponente Fidel, con su fina ironia no exenta de dureza para quienes atentan contra el bienestar de su gente, envidiosos por los logros conseguidos por este pueblo sufrido y tenaz, no conforme en que ningun sicario acabe con su poderío de cultura, sanidad, educación, de igualdad.

I  todo sin aspavientos ni pretensiones, todos para todos sin notoriedades ni ansias de protagonismo, es lo que, a mi juicio, les da a los cubanos este protagonismo especial, fruto del saber estar y comportarse, de tu a tu, en horizontal, no en plano vertical, según se mueve nuestra civilización.

 

En mi tierra las amapolas aparecen en primavera, hermosas y erguidas cubriendo campos, anunciando que el buen tiempo está cerca, que se acabaron las frías noches, que campos y cultivos estan prestos a estallar. Con la primavera renace la esperanza en el corazón de los seres humanos, todo es más llevadero para los mayores, para los enfermos. También el amor esgrime sus bazas, vean sinó como todos los poetas dedican sus mejores poemas a esta época del año cantando al amor, a la pasión, a las flores.

 

La plaza de la Revolución quedó fijada en mi retina como si de un campo de amapolas se tratara, moviendose amorosas anunciado un futuro mejor, un tiempo colmado de ilusión, espectante ante tanta barbarie y espanto, ante tanta mentira y horror que nos llega de fuera, de este Imperio que pretende avasallar el mundo. Sabemos que, al menos parte de este mundo no se dejará. Así cantaban las amapolas de la Plaza de la Revolución en este primero de mayo de 2005, cuando de forma solemne decían, a una sola voz: hasta la victoria siempre.

 

 

Montserrat Ponsa, periodista, Catalunya, 1º de mayo de 2005


Académicos oficialistas se desmarcan de una declaración de LASA, sobre Venezuela

abril 27, 2017

LinkedIn logo

Un grupo de académicos miembros de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA), la mayoría intelectuales cubanos oficialistas, se opuso a una declaración emitida por el Comité Ejecutivo de la organización sobre la actual situación en Venezuela en un documento publicado por el sitio estatal Cubadebate.

Según el texto titulado «LASA no es la OEA», el sitio web de LASA «publicó el pasado 3 de abril una Declaración firmada por 15 miembros y miembros exoficio de su Comité Ejecutivo» que en su enfoque sobre Venezuela «concentra su crítica en el Poder Ejecutivo y en el Poder Judicial mientras exonera a la Asamblea Nacional de toda responsabilidad».

Para el grupo de académicos oficialistas, «la declaración asume que esa es la posición de LASA en su conjunto».

«Aunque los abajo firmantes compartimos la preocupación de los miembros del Comité Ejecutivo por la situación en Venezuela y el llamado a que se cumpla con el orden constitucional vigente, consideramos que ese llamado debe ser dirigido también a la Asamblea Nacional y a la oposición», señalaron.

Defienden que «el actual Gobierno de Caracas fue resultado de un proceso electoral legítimo» y que «desde su elección en el 2013, el ejecutivo venezolano ha aceptado los resultados electorales aun cuando algunos le han resultado adversos».

En cambio critican a la oposición porque —según entienden— «los ha cuestionado cuando no le han sido favorables y ha llamado a la desobediencia de la ciudadanía». También recuerdan que «la propia Asamblea ha estado en desacato de decisiones del Tribunal Supremo».

Los intelectuales cubanos, entre los que se encuentran el exministro de Economía José Luis Rodríguez y el director de la Gaceta de Cuba, miembro de la UNEAC, Norberto Codina, declaran que «existe una marcada tendencia en ciertos actores internacionales a dar por democráticas las distintas actitudes que ha adoptado la oposición venezolana».

Dan por «cierto» el discurso del presidente Nicolás Maduro de que las acciones opositoras «han tenido como único propósito derrocar al Gobierno por cualquier medio posible, incluyendo el uso de la violencia, especialmente después de haber ganado la elecciones a la Asamblea Nacional».

Para los declarantes, «la oposición venezolana está bien lejos de practicar consecuentemente su supuesta defensa de la democracia».

La declaración de LASA —a criterio de los representantes del Gobierno cubano— «estimula (a la oposición) en ese camino, como también la ha estimulado el accionar del actual Secretario General de la OEA, Luis Almagro«, a quien acusan de no haber «actuado con la imparcialidad que requiere su cargo» y de tomar «partido por el derrocamiento del Gobierno».

«Además de colgar en la página web de la Asociación la citada declaración, el liderazgo de la misma ha decidido invitar al Señor Almagro a pronunciar una conferencia magistral. Eso también contribuye a dar la impresión de parcialidad ante este tema», también consideran.

«Esta posición crítica hacia el Gobierno de Venezuela contrasta con el silencio del Comité Ejecutivo por el caso de Milagros Sala en Jujuy, o respecto a la desaparición de periodistas en México, o en torno a la pasividad de los gobiernos latinoamericanos frente al aumento de feminicidios», añaden sin hacer mención a la represión a la prensa crítica con Maduro o a la escalada violenta de las fuerzas de seguridad durante las últimas protestas.

«El momento requiere que todos los actores que puedan tener incidencia en Venezuela llamen a la paz y al respeto por los procedimientos democráticos de todas las partes y no sólo del Gobierno», demandan, y exigen que sus «criterios» sean puestos en conocimiento de la membresía de LASA y de la comunidad académica internacional.

Otras figuras oficialistas que firman el documento son Carlos Alzugaray Treto, de la UNEAC; Zaida Capote Cruz, del Instituto de Literatura y Lingüística de La Habana; Julio César Guanche Zaldívar, de la Universidad de La Habana; Vivian Martínez Tabares y Aurelio Alonso Tejada, de Casa de Las Américas, entre otros.


García Linera: Salud de Evo Morales está controlada e informes son positivos.

marzo 3, 2017

Deseo un pronto restablecimiento al Presidente Evo Morales. Seguro que, en Cuba, está en buenas manos,

Ver imagen en TwitterInforma Cubadebate. Luego del viaje del mandatario boliviano a Cuba debido a afecciones en la garganta, el vicepresidente de esa nación, Álvaro García Linera ,  informó que la salud de Evo Morales está controlada y los informes médicos son positivos.

Linera explicó que el domingo pasado el presidente Morales presentó un cuadro de problemas en las cuerdas vocales, sinusitis y dolores en la parte derecha del abdomen, por lo cual fue necesario un tratamiento de emergencia, pero “los resultados son tranquilizantes”.

“El presidente tiene infección viral que no es de gravedad, es tratable”, aseguró Linera durante una rueda de prensa. Asimismo, indicó que los médicos de Cuba “pidieron que presidente se quede en revisión, unos cuatro o cinco días más”.

El vicepresidente boliviano dijo a sectores de la oposición que “ante la ignorancia, lo más digno es quedarse callados”.


A %d blogueros les gusta esto: