UNA MESA…

julio 31, 2017

¿Para qué sirve? Elemento relevante no importa dónde.

Acompañada de unas sillas se convierte en punto de encuentro, de negociación y discusión. Espacio donde aprender a escuchar, a dirimir, a contrastar pensamientos e ideas, elementos a poner en primera línea de cualquier combate-propuesta. Tristemente, algunos, la utilizan para mostrar e imponer su dominio sobre los demás, sin opción a moderar algunos nefastos criterios, que mantienen adocenados a una gran mayoría servil.

Mesa que sirve para rodearse de familia y amigos. Que además de disfrutar de una buena comida, sirve para romper  hielos, los que entre todos hemos permitido solidificar. Es imprescindible que las aguas recuperen su cauce, no se congelen, y sean aprovechadas para la vida.

Mesa donde precisar que Necesitamos «urgen»,  deshielos en prensa, demasiados hablan sin conocimiento de causa o, porqué el dueño del periódico en el que escriben así lo exige y pone vetos en demasía. En la TV, no permitiendo algunos programas que, en lugar de ilustrar, adormecen y aborregan. “Demasiados», faltos de criterio, siguen como si se tratase de una luz que les guía. Se sienten y actúan cual los protagonistas.

Mesa que, quienes dirigen la Humanidad, deberían abrir a quienes con conocimiento de causa, están preparados para ayudar a encontrar el Equilibrio justo para sobrevivir. Pueden construir una nueva realidad: social, económica, política, donde no sea únicamente el poder del dinero el único amo y señor del Universo, cual ahora. Ahora, deben emigrar a otros países donde su saber es bien aprovechado-remunerado. ¡Triste!

Mesas de Solidaridad con aquellos que necesitan ayuda. Que debieron abandonar país y familia en busca del sustento de los suyos. Inmigrantes que ya casi nadie se acuerda de ellos pero, son millones. ¿Hacia qué lado tienen puesta su mirada los-nuestros políticos?

Mesa en la que podamos discutir sobre cómo queremos que sean nuestros pueblos y ciudades. Abierta no solo a unos pocos cual sucede, sino a todos aquellos que puedan aportar razones e ilusiones para seguir caminando, disfrutando del don de la vida mientras la tengamos.

Mesa donde mirarse a los ojos, demasiados no se dejan, no miran. Nunca se sentaran con quienes no consideran de su alcurnia. Imprescindible para dirimir conflictos, para impulsar CULTURA, la gran “desconocida”, que ayudará a crear nuevas formas de vivir-pensar-actuar. Recordamos viejos tiempos cuando el dictador decía: «a más Cultura más conflictos.» Exijamos nuestros derechos con nuestro ¡SÍ a la Cultura!

Solo con muchas mesas de Dialogo, construiremos un futuro digno que impulse la Educación y, a partir de ella, ayudar a que nadie se sienta postergado. Aquí hay un “pero” importante: Instándoles a trabajar a beneficio de todos. Me recuerda aquella frase que los niños, en edad temprana repiten a menudo cuando cogemos alguno de sus juguetes : ¡Es mío!

¿Saben? Algunos empresarios deben traer de fuera de nuestro país personas que quieran trabajar. Aquí, NO las encuentran.

Otro “pero”. Las horas de trabajo deben ser remuneradas de forma que permita vivir con dignidad. Que todos sepan que su trabajo les servirá para vivir y abrirse a un futuro: Permitirse unos estudios, ir de vacaciones, vestirse…

De lo contrario, cobran del paro mientras pueden, trabajan unas horas en “negro” y, así, hasta que termina su derecho a cobro. Luego a buscar un nuevo trabajo que les permita cotizar de nuevo. Y así, sucesivamente.

¿Baja el paro? Pura falacia. Intenten averiguar y verán que no miento.

 

erán que no miento.


Estupor…

abril 6, 2017

No miro la TV però sí soc usuària de Ràdio. Avui, entrevistaven a persones importants del mon de la Cultura catalana que comentaven l’anada a Bologna.

Ser presents-convidats especials a la Fira no tenia altre valor que, el volum econòmic que la Fira suposa per Catalunya.

No entenc res… Seré jo l’estranya?

NO pot ser que únicament comptin els resultats econòmics. NO, que, arreu, es conegui qui som, què fem, d’on venim, on anem, on volem arribar.

El més trist és que eren dones les que així parlaven…

Crisi de valors, trist quan ve d’on ve… De la Cultura, de la qual estem orgullosos

Hauré de donar la raó a un amic contertulià de Ràdio Granollers que sovint em diu que soc pessimista…


Isabel Clara Simó. Homenatge a Santi Cucurella

febrero 17, 2017

Entranyable acte, al Patronat de La Garriga, organitzat per la Fundació Universitària Martí l’Humà, en aquest II Memorial, per recordar la figura de Santi Cucurella, el promotor d’aquesta Fundació que va morir fa dos anys.

isabel-clara-simoIsabel Clara Simó, presentada per Jordi Sedó, va enaltir la figura de Santi Cucurella al que coneixia feia molts anys, des que amb el seu espòs dirigien Canigó l’any 1979.

Va titular la xerrada  «Santi era un savi bo», un treballador incansable, una bona persona. No es dona sovint ja que, la vanitat i l’orgull  fa, que la majoria, procurin isolar-se dels altres.

Santi era un home inquiet que estimava el país, que creia en la intel-ligència i pugnava per aquell lema que molts pregonem:  «atreveix te a pensar».

Va insistir en les qualitats de Cucurella afirmant que «va obrir portes, mirava amb ulls globals la societat, no s’aturava amb les misèries humanes». Era un gran crític, un home d’idees i de curiositat inacabables.

Tots els presents vam estar d’acord amb els seus plantejaments, tal com va constatar el posterior Diàleg.

Acabades les conclusions, el públic va demanar a la Isabel de que parlés de Literatura. Ho va fer, de forma interessant-interactiva,  deixant a l’aire moltes qüestions: «una novela és sempre ficció» i va posar exemples dient que tots tenim dos ulls un que mira cap enfora, mentre l’altre ho fa cap endins…

«El lector és coautor, com deia Sartre, perquè quan l’autor posa fi a la novel.la, necessita que algú la llegeixi, que interpreti el text».

També va insinuar que «la novel.la, la literatura és Art, d’aquí que  serveix per despertar emocions, sentiments, no importa el què digui la crítica».

Va parlar d’obres que calia llegir Ulises de Joyce, Proust, Foucoud…»Consti que a mi, em costa llegir-los però em poso deures me’ls imposo.»

Sí va ressaltar la necessitat de llegir en veu alta, sobretot la Poesia.

La necessitat de fer Tallers de Lectura on, cadascú, explica seu punt de vista, tots vàlids, alguns que potser tu no has notat. “El jutge més vàlid és un mateix…»

Per acabar va retornar al Santi Cucurella dient que era un home-nen compromès, coherent, una gran persona.


La mercadotecnia puede convertir en caricatura el sueño de Fidel

febrero 15, 2017

Abel PrietoAbel Prieto. Autor: Abel Rojas Barallobre

Juventud Rebelde  –  René Camilo García Rivera
digital@juventudrebelde.cu
14 de Febrero del 2017 22:56:50 CDT

Tal vez Abel Prieto sea uno de los ministros más accesibles del Gobierno cubano. Aparece en cada resquicio del mundo cultural. Anda con la seguridad de quien domina su espacio. Una vez lo vi en Pogolotti, donde vivo, en un espectáculo humorístico con la comunidad.

En estos días de Feria se le puede hallar en La Cabaña. Recorre las calles empedradas con su impecable traje oscuro. Cruza de salón a salón, de evento a evento, con la fluidez de una buena prosa.

Abel Prieto no impone barreras. Cuando te le acercas, esboza una sonrisa y extiende la mano (delicadeza del político), y al hablar demuestra el pensamiento que habita en su cabeza (rasgo del intelectual). Al abordarlo pregunta tu nombre, y luego, cuando conversa, te llama por él (valioso recurso empático).

—Ministro, ¿qué le parece la Feria de este año?

 Lamentablemente no he podido recorrerla completa. No he pasado por todos los stands, pero sí he estado en diferentes presentaciones. Pienso que está siendo un éxito nuevamente. Según vi en los informes del Instituto Cubano del Libro, la gente está muy contenta con el rescate de la Librería Central, que le da la posibilidad al lector de ver las novedades en un mismo lugar.

—¿Percibe alguna diferencia respecto al año anterior?

Noto un ambiente más cultural, de más integración de las artes. La Feria pasada tuvo los afiches esos de Messi, de los deportistas, de los animados. No eran las editoriales nuestras. Este año me parece que eso está sucediendo menos.

—Desde hace tiempo vemos abundancia de productos de mercadotecnia, de literatura chatarra, desechable. ¿Considera que la Feria del Libro se ha ido desplazando hacia lo comercial?

Si es así, si esa distorsión ha venido ocurriendo, este año hubo un intento del Comité Organizador para rectificar. ¿Qué ha pasado con este tema? Me parece que el retroceso que ha habido en la lectura en el país, se combinó con cierto espíritu pragmático. Se crearon ofertas comerciales no asociadas a la lectura solamente, como la artesanía, los suvenires…

«Cuando se mira a lo largo de los años, cuando se compara con las Ferias originales, el fenómeno sí se nota más. Se hicieron concesiones a los expositores extranjeros, a los que traían a Walt Disney y la chatarra cultural. Esa distorsión existe y hay que pararla.

«La Feria es un espacio para los libros, para la lectura, para las artes. Es un hecho cultural. La mercadotecnia desmedida puede convertir en una caricatura aquel sueño fundacional de Fidel. No lo podemos permitir».

—A pesar de las acciones la lectura en el país no goza de igual salud que en otros tiempos… ¿Concuerda?

Yo creo que sí ha habido retrocesos. Tenemos que preparar una estrategia para recuperar terreno. Estudiamos formas para inducir al joven hacia el libro. Creo que este año las versiones digitales han tenido un refuerzo. Estamos distribuyendo un terabyte de información con los discos duros extraíbles, de manera gratuita.

«Pero no todo son malas noticias. Fíjate en los diez libros más vendidos de 2016. Ninguna es una obra mediocre o superficial. Hay libros históricos, como Raúl Castro, un hombre en Revolución; pero también hay novelas de uno de los autores más importantes que tenemos en Cuba actualmente, Daniel Chavarría, con La piedra del rapé; y escritores extranjeros como George Orwell, con 1984; entre otros títulos notables».

—Aunque persisten las dificultades, la Feria sigue siendo un éxito de público. ¿Cómo usted se lo explica?

Yo creo que Fidel, en primerísimo lugar, y toda la obra cultural y social de la Revolución, sembró algo en el pueblo cubano, dejó un sustrato que permanece y que hay que salvar. El hecho de que la familia cubana, por humilde que sea, tenga un espacio en casa para los libros, para una pequeña biblioteca, es algo único en el mundo; y eso pervive, porque el libro en Cuba tiene un gran peso.

«Es cierto que mucha gente ahora no lee, que prefieren los audiovisuales; que los niños eligen los videojuegos antes que emprender un desafío intelectual más serio… Sin embargo, hay una semilla que da frutos».

—¿Qué hace el Estado cubano para mantener esa semilla?

 En el mundo entero el libro se ha convertido en una mercancía. Lo tratan, lo evalúan y lo promueven como una mercancía. Nosotros no pensamos así. Seguimos subvencionando el libro en este país. Puede ser que los precios hayan subido en los últimos tiempos, pero ninguno cubre su costo de producción. Es subvencionado por una decisión del Gobierno Revolucionario, que considera que la lectura y el conocimiento son derechos.

«Esa obra hay que trabajarla intencionadamente para que no se pierda. Todavía está ahí, a pesar de las dificultades. Y tiene que ver con el trabajo de la familia, la escuela, las instituciones culturales de base, los bibliotecarios.

«Tenemos que trabajar para que no queden en el vacío, para que aquellas famosas palabras de Fidel, “no le decimos al pueblo cree, le decimos lee”; o aquella otras de Martí, “leer es crecer”, no se disuelvan y pierdan su sentido».


Cultura-Teatro-Música-Palabra

enero 27, 2016

Cultura, Teatro, Música, Palabra complejo vitamínico capaz de alfabetizar a no importa quién.
Cuba es pionera cultura, educación, amistad, esperanzas, alimentos prioritarios que ayudan a crecer, imprescindibles para compartir vidas.
Ni el embargo ni el bloqueo pudieron acabar con esta herramienta, arte-cultura que les ha mantenido vivos, preparados para lograr su empeño: un futuro digno, cual corresponde a todos los seres humanos. La Embajada de España ha jugado papel notorio, digno de encomio.
Recibí esta Invitación para mañana jueves, ojalá pudiera viajar. Las Conversaciones, allá, forman parte de las rutinas de muchos. Sería bueno que aprovecharamos su ejemplo.

omar

Amigos,
Tendremos la oportunidad de conversar con el Premio Nacional de Teatro 2016 Carlos Celdrán, director de Argos Teatro, compañía que fundara en 1996 y con la que ha establecido un laboratorio permanente para actores y estudiantes en la búsqueda de un lenguaje común, y con el crítico y teórico teatral Omar Valiño, director de la Casa Editorial Tablas-Alarcos.

El encuentro tendrá lugar en nuestra sede: Embajada de España en Cuba. Cárcel No. 51 esquina a Zulueta. La Habana Vieja. Entrada por la puerta principal, de 4:15 a 5:00 pm.
Mucho agradeceríamos poder contar con tu presencia.

Por favor confirmar la asistencia al correo consejeria.cultural@cce.co.cu


Cultura es vida

enero 25, 2016

Fin de semana cultural. A pesar de mucha movida me he perdido varias ofertas de Cine, todas me interesaban.

montserrat agost 2015

Inauguración del Ciclo de Jazz Granollers el viernes en el Casino. Lo comenté. Extra, esperemos que la programación siga en el mismo tono.
El sábado, en el Teatre Auditori de Granollers, otro espectáculo irrepetible que también comenté sobre Salvador Espriu.
Ayer domingo por la mañana, en el Santuari de Puiggraciós, actuó el Cor de Vacarises, dirigido por Andreu Brunat, acompañados al piano por Francesc Torras. Es un grupo talentoso que todos los años, en estas fechas nos hacen partícipes de sus obras, en esta ocasión música navideña y canciones que cantaban los esclavos negros en sus medios duros de trabajo. También piezas en ritmo de Jazz. Al final, después de algunos bises, cantamos juntos una canción tradicional catalana de Navidad.
Por la tarde el Teatre de Ponent la Cia Gataro, nos fascinó con «Cuentos satíricos de Pere Calders». Difícil decidir cual fue el mas exquisito. El programa lo recomendaba a los amantes de los relatos y de la literatura. Excelentes los actores Lluis Canet, Gemma Deusedes, Savina Figueras y Tono Saló dirigidos por Víctor Álvaro. La tarde pasó volando.
Tenenos excelentes programadores, conocedores de la programación que ayuda a vivir, a pesar de los escasos medios. Hacen verdadreas filigranas por ofrecer, a nuestra ciudad, temas innovadores, nunca adocenados es decir, vulgares.


Teatre Auditori de Granollers. El meu poble i jo…

enero 23, 2016

el_meu_poble_web
Avui dissabte 23 de gener, a les 21:00h els poemes d’Espriu cobraran vida a l’espectacle multimèdia de Lluís Danés. lluis danés
Un homenatge a les víctimes de la Guerra Civil i el franquisme a través d’una selecció de poemes de Salvador Espriu.
Será gràcies al moviment, la música i les imatges d’aquest espectacle, interesant proposta, amb música en directe, de Dídac Rocher, coreografia d’Anna Marín, la interpretació de Bruna Cusí i les projeccions audiovisuals de Lluís Llach, Pep Guardiola, Gerard Quintana i Mònica Terribas, entre altres personalitats de la cultura, l’esport i el periodisme català, que de la ma de Lluis Danés que, el dia de la presentació a Can Jonch, Centre de Cultura per la Pau, ens va encomanar el seu entusisame.


Eusebio Leal: «Y la Habana será la más bella», por Fernando Ravsberg

enero 23, 2016

Hace años que conozco a Eusebio Leal, he seguido su caminar, he visto cambiar la faz de la Habana Vieja, viaje a viaje. Increible lo que ha hecho, conociendo las dificultades de aquel hermoso país, de aquella bellisima ciudad. Me parece interesante este articulo que adjunto.

eusebio-leal

El Dr. Eusebio Leal es oficialmente el historiador de La Habana pero en realidad es mucho más que eso, es su restaurador mayor, una especie de mago que convierte ruinas en palacios y solares en viviendas. Para los cubanos es simplemente “Eusebio”, el hombre que ven a diario recorriendo las calles con ropa de trabajo. De su mano La Habana Vieja se transforma en una “ciudad bella”, teniendo a sus pobladores como los principales beneficiarios. Nos recibió el lunes por la mañana, el único momento en que descansa para dar entrevistas.

La obra de Eusebio y su equipo está a la vista, nos recuerda que “el día 1 se inauguró el Gran Teatro. Se restaura la Manzana de Gómez. Se restaura el Capitolio. Se trabaja en un edificio bello para la Alianza Francesa, que es la mayor del mundo con 10 mil alumnos. Se restauró el Teatro Martí. El pasado 2015 logramos hacer un conjunto de viviendas. Mantenemos la peatonalidad. Trabajamos por el medio ambiente en el muelle”.

Y a pesar del Bloqueo de los EEUU “que limita la adquisición de cosas, que triplican su precio por la distancia, La Habana Vieja se autofinancia. El Estado la ha protegido hasta el límite porque considera que es un gran parque nacional habitado de los cubanos, es además un lugar de la preferencia mundial”.

Parte del autofinanciamiento consiste en reducir los costos al mínimo. “Fui al Capitolio de los EEUU porque me interesaba ver la obra que están haciendo. Estuve en una reunión con los arquitectos, proyectistas, equipo financiero y les pregunté: ¿Cuánto cuesta la restauración de la cúpula de ustedes?, me respondieron U$D 100 millones. Cuando me preguntaron cuanto costaba la nuestra y les dije que U$D 1 millón, dijeron a coro “imposible”. Así que lo imposible es posible, lo estamos haciendo con un gran esfuerzo. Es casi una obra romana, no dispongo ni de una grúa para llegar allá arriba. Hay que volver a las grandes obras que se hicieron con ingenio”.

La cara social de la restauración

“Partíamos de la base de que cualquier acción de desarrollo que prescinda de la cultura solo generaría decadencia. El proyecto de La Habana Vieja es una maqueta de algo mucho más grande, es una proposición”.

En 1967 restauran el Palacio de los Capitanes Generales, en 1969 reabren el Templete y así avanza la trasformación física pero encuentran que “todo ese pedazo estaba lleno de ciudadelas (corralas). Ahí nació una preocupación que marcará el plan futuro, es que no es posible una restauración material, de la forma, si no se abordaba el contenido, es decir la cuestión social”.

El tema de la vivienda es uno de los más delicados por la escasez que existe. En La Habana Vieja se concentra la mayor densidad poblacional de toda la isla. Leal explica a Público que “si en un palacio de la Plaza Vieja viven 64 núcleos familiares, 64 no pueden regresar. Para eso hay que crear un fondo de viviendas y partir de una realidad que surge del censo que realizamos cada 5 años, preguntando qué quieren las personas. Esas personas aspiran a una vivienda digna y cada persona que sale de La Habana Vieja por un proyecto de la Oficina del Historiador sale con una vivienda”.

Se construyen apartamentos en diferentes barrios de la capital para reinstalar a las familias que ya no caben en el edificio restaurado. “Si vas a Cojímar por ejemplo verás conjuntos de viviendas respetables, con una urbanización, con agua, condiciones creadas. Salvo dolorosas excepciones el principio fue que se queda el que se muere si se va y se va el que se muere si se queda”.

En los inicios Fidel Castro, le entrega U$D 1 millón, “que era lo único que la nación podía darnos en aquel momento. Una parte, equitativa y proporcional, de los recursos que se obtenían debía dedicarse a viviendas y creación de una red social de sostenimiento comunitario. Así que al mismo tiempo que levantamos 19 pequeños hoteles, que rentarían directamente para la Habana Vieja, creamos las escuelas taller para que los jóvenes aprendan oficios olvidados, nace el hogar materno, el centro de niños discapacitados, las residencias de ancianos.”.

“Ya se graduaron 1426 jóvenes en todos los oficios. Hombres libres hoy porque tienen el control de sus manos y son capaces de hacer obras tan bellas como las que han hecho en el Gran Teatro. Se formó un equipo profesional competente que, muy a pesar mío, han sido solicitados por la ONU como oficiales de proyectos en el PNUD y otros organismos. Dimos trabajo a más de 14 mil personas. Creamos una red de medios de comunicación propios. Dimos viviendas a más de 11 mil familias”. Crearon además aulas en los museos para que los niños reciban clases durante 2 meses, rodeados de la historia de la nación. “Partíamos de la base de que cualquier acción de desarrollo que prescinda de la cultura solo generaría decadencia. El proyecto de La Habana Vieja es una maqueta de algo mucho más grande, es una proposición”.

La Habana, la apertura y los EEUU

Asegura Eusebio que la apertura económica “Nos ha beneficiado. Yo favorezco que dentro de la ley las personas hagan en La Habana Vieja lo que están haciendo. Hoy vas a la calle O’Relly, al barrio del Ángel y ves el florecimiento de la iniciativa legítima de los cubanos y la participación familiar en los negocios y me parece que es lo ideal, casa comprada casa restaurada”.

“Lo que quiero es que se haga bien, que no triunfe un concepto pedestre y ridículo de la prosperidad. Tampoco quiero que seamos aplastados por la necesidad de abrir espacios a los que vienen de todas partes del mundo. Por eso siempre la Oficina debe ser consultada y su criterio es determinante. Lo importante no es impedir sino conducir”.

También cree que el acercamiento con los EEUU será beneficioso y asegura que culturalmente no le preocupa. “Si fuéramos una isla de maracas y frivolidades me daría miedo pero este es un pueblo que tiene una cultura, una preparación. Habría que tener ciertos miedos si Alicia Alonzo no hubiera sido la Primera Balerina del Ballet de New York, si Chano Pozo no hubiera estremecido el Bronx, si Chucho Valdés no fuera el ganador de tantos reconocimientos, si nuestros beisbolistas no hubieran sido campeones, si Teófilo Stevenson no hubiera demolido a los campeones, si la isla no fuera un avispero en el que todos estuviéramos dispuestos a luchar, si nuestros médicos no hubieran combatido el ébola, si los maestros cubanos no hubieran enseñado a leer a tantos”.

“Yo tuve el honor de estar presente en Washington cuando la bandera cubana subía lentamente y tuve el honor de ver subir la bandera americana aquí. Cuando Roma vencía, el rey vencido era traído en una jaula de hierro por las calles de Roma. Cuba no fue trasladada en una jaula de hierro, Cuba llegó de pie y de pie está”.

“Y La Habana será la más bella. Tan es así que cuando pones la mano en un edificio, en donde quiera que lo hagas, se levanta y vive. La decadencia desaparece, el velo se rompe y aparece la ciudad bella. Lloro cuando algo se cae, me apena cuando algo está perdido, me duele el descuido, lucharé siempre por la belleza. Es indispensable la justicia y la belleza”.


La Fundación Carolina ofrece 607 Becas en su Convocatoria 2016-2017

diciembre 2, 2015

Cuba Consejeria Cultural

La Fundación Carolina ha abierto una nueva edición de su convocatoria de becas, correspondiente al curso académico 2016-2017. En esta 16ª edición se ofertan 607 becas distribuidas en seis modalidades: 349 becas de postgrado, 50 de la Escuela Complutense de Verano, 140 de doctorado y de estancias cortas postdoctorales, 29 becas de movilidad de profesores brasileños, 5 becas de proyectos al emprendimiento y 34 becas de estudios institucionales. La convocatoria cubre la totalidad de las áreas del conocimiento y está dirigida en exclusiva a los estudiantes de Iberoamérica para que completen su formación en España.

En esta edición, la convocatoria suma un total de 196 programas académicos distribuidos en todas las CCAA de España. Además, por vez primera, integra un programa de doctorado con la Universidad de La Habana, que se suma a los más de 110 convenios que la institución tiene suscritos con Iberoamérica. Como cada año, los candidatos habrán de someterse a un riguroso proceso de selección, determinados por la excelencia curricular y la independencia de los evaluadores.
La asignación de las becas se atiene a un depurado sistema de gestión en cuyo proceso de selección, pautado por varios filtros, participan comités académicos de evaluación y expertos profesionales independientes que analizan los méritos de los candidatos.

Los plazos de solicitud para optar a las distintas modalidades de beca corresponden a las siguientes fechas: la convocatoria para las becas de la Escuela Complutense de Verano permanecerá abierta hasta el 10 de febrero, las de postgrado, proyectos al emprendimiento y estudios institucionales hasta el 6 de marzo y las de doctorado, estancias cortas y movilidad de profesores brasileños hasta el 7 de abril. Los candidatos pueden encontrar toda la información referente a las becas en la web http://www.fundacioncarolina.es, desde donde se tramitan las solicitudes.

Las modalidades de becas de la Fundación Carolina son las siguientes:

Becas de postgrado. Dirigidas a graduados de un país miembro de la Comunidad Iberoamericana de Naciones, con capacidad académica o profesional avalada por un currículum sobresaliente.

Becas de doctorado y estancias cortas postdoctorales. Ambas modalidades se convocan en colaboración con una institución educativa de Iberoamérica, bien para propiciar la obtención del grado de doctor en España; bien para perfeccionar la formación postdoctoral de profesores de centros universitarios de Iberoamérica
Becas de movilidad de profesores brasileños. Permiten una estancia de investigación en España a profesores o técnicos superiores de universidades, así como a investigadores de organismos públicos de investigación de Brasil.

Becas Escuela Complutense de Verano. Orientadas a profesionales y graduados de un país iberoamericano para que amplíen conocimientos en materias de sus ámbitos de interés.

Proyectos de Emprendimiento. Permiten que los estudiantes complementen su formación con un periodo de prácticas en empresas con un alto componente tecnológico, con el fin de que ganen experiencia laboral y adquieran un aprendizaje efectivo.

Programa de Estudios Institucionales. Becas para el Curso de Altos Estudios Estratégicos para Oficiales Superiores Iberoamericanos del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN), principal centro docente de las Fuerzas Armadas.


Roberto Fernández Retamar recibe Premio Internacional Fernando Ortiz

noviembre 12, 2015

Por los aportes ensayísticos al pensamiento antihegemónico y anticolonialista implícito en su obra Caliban, el poeta y ensayista Roberto Fernández Retamar, presidente de Casa de las Américas, recibió hoy el Premio Internacional Fernando Ortiz en el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana. ¡Felicidades amigo!

fernández retamar

En sus palabras de agradecimiento, el reconocido intelectual cubano aseguró que desde muy joven su obra estuvo influenciada por el destacado estudioso de las raíces histórico- culturales afrocubanas, cuyo nombre merece el galardón.

Durante la ceremonia Miguel Barnet, presidente de la Fundación Fernando Ortiz y de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, reconoció la labor de Retamar no solo como poeta y ensayista, sino además como hombre cívico, quien de alguna manera continuó el camino de otros grandes del pensamiento como José de Luz y Caballero y José Martí.

Este premio, comentó, se le concede por su obra literaria, en particular por su poesía, con la cual demostró que desde una dimensión lírica se puede conjugar lo cotidiano con lo trascendente.

Por su parte, el Doctor en Ciencias Históricas Félix Julio Alfonso, actual vicedecano del Colegio Universitario San Gerónimo retomó varios textos del escritor donde dialoga con la obra ortizariana, los cuales resultan fundamentales para entender su “raigal cubanía”.

Es un hombre que ha vivido la literatura con la misma intensidad y pasión con que ha vivido sus ideas, señaló el historiador y profesor universitario.

El Premio Internacional Fernando Ortiz se instituyó para reconocer a personas o instituciones destacadas en los ámbitos nacionales y foráneos, además de contribuir al desarrollo de los estudios sobre la cultura cubana, caribeña y latinoamericana.


A %d blogueros les gusta esto: