El Teatre de Ponent sempre ens sorprèn.
Els passis que ens ofereixen, solen ser únics, irrepetibles, produïts i interpretats per grans artistes que potser no tindrem ocasió de retrobar, perquè, el Frederic i la Francina els demanen: quan tingueu un forat…
També son curiosos molts dels títols dels espectacles, inusuals, segur que tenen a veure amb el què passarà.
No hi ha dubte, ho passarem be i, si a més a més mengem panellets…
Proposo de fer com fan a les escoles. Que tothom porti 5 panellets per compartir. A la sortida festejarem Tots Sants plegats.
El Teatre de Ponent hi posarà el vi bó.
Serà una bona ocasió per xerrar i discutir sobre Teatre, i, per què no, sobre la situació d’aquest món estrany que ens ha tocat viure.
Teatre de Ponent. Granollers. Panellets amb tocs de comèdia negra
octubre 29, 2015«Pablo Neruda viene volando»
julio 31, 2015Programación de Casa Amèrica Catalunya. Martes 19 agost, 20h, en CaixaFòrum Barcelona
LITERATURA i ESCENA
El miércoles 19 de agosto repetimos la sesión de Literatura i Escena, programación de teatro de Casa Amèrica Catalunya, consistente en la lectura dramatizada de «Pablo Neruda viene volando».
LUGAR: Auditori CaixaFòrum. c/ Francesc Ferrer i Guàrdia 6-8. Barcelona. ENTRADA: 6€ (50% descompte clients ‘La Caixa’ i titulars carnet d’Amic Casa Amèrica Catalunya)
Encuentro poético peruano-cubano
julio 8, 2015Cuba ha apostado siempre por Educación-Cultura. No solo de pan vive el hombre. Cultivar alma y espiritu, es una buena razón de vivir. Les ¡admiro!
Los cuarenta años de la publicación de «Para una teoría de la literatura hispanoamericana», de Roberto Fernández Retamar, y del nacimiento de la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, ha sido el pretexto para la primera jornada del diálogo que poetas cubanos y peruanos sostendrán en La Habana los días 9 y 10 de julio.
Entre los críticos y poetas peruanos se encuentran Raúl Bueno Chávez, José Antonio Mazzotti, Giancarla Di Laura, Rocío Ferreira y Manuel Licendo, y dentro del grupo de cubanos destacan, Roberto Fernández Retamar, Soleida Ríos, Víctor Fowler, Roberto Méndez y Jamila Medina, entre otros.
La Casa de las Américas recibirá desde la tarde del jueves en la Sala Manuel Galich al Excmo. Embajador de la República del Perú en Cuba, señor Hugo Eduardo Jara Facundo; de José Antonio Mazzotti por la Asociación Internacional de Peruanistas y la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana (RCLL), quienes tendrán a su cargo la inauguración de las jornadas por la parte peruana; y, por la cubana, el ensayista y poeta Roberto Fernández Retamar, presidente de Casa de las Américas.
A continuación, tendrá lugar un conversatorio sobre la poesía escrita por mujeres, poesía de la violencia y poesía peruana en general en los últimos 40 años en el cual participarán Giancarla Di Laura, Rocío Ferreira, José Antonio Mazzotti y Manuel Liendo. Le sucederá al conversatorio, la conferencia de Raúl Bueno Chávez sobre “Traducción de estéticas en la poesía de César Vallejo”. Al finalizar, Raúl Bueno, José Antonio Mazzotti, Roberto Fernández Retamar y Jorge Fornet intervendrán en una mesa redonda en torno a la teoría y crítica literaria latinoamericana, a propósito de los cuarenta años de Para una teoría de la literatura hispanoamericana, de Roberto Fernández Retamar, y los cuarenta años de la RCLL.
La segunda sesión ocupará los recintos del Centro Cultural Dulce María Loynaz desde las 10:00 am, del viernes 10 de julio. En la casona de 19 y E, El Vedado, poetas cubanos y peruanos harán lecturas de sus obras, se presentará Ensayo general, poesía reunida, de Raúl Bueno Chávez, a cargo de Rocío Ferreira, con la lectura de Bueno Chávez y concluirá con una mesa sobre el estado de la poesía latinoamericana actual: del conversacionalismo al neobarroco y otras corrientes.
La Politica Cultural cubana. Retos dels presente
junio 16, 2015Sin Educación-Cultura no hay libertad. Somos muchos los que así pensamos y decidimos nuestras vidas, mientras otros, desde sus poderíos, intentan mancillar pensamientos y conductas.
El pasado fin de semana estuve en un encuentro especial, en la Casa del Lector en Madrid. César Antonio Molina ex Ministro de Cultura de España dió la bienvenida a los componentes de una Mesa de lujo: Abel Prieto exMinistro de Cultura de Cuba actualmente Asesor del presidente Raul Castro. Fernando Rojas ViceMinistro de Cultura, Miguel Barnet escritor, presidente de UNEAC, y el Embajador de Cuba en Madrid Eugenio Martinez.
Sin cultura no hay libertad fue el lema de Fidel Castro, cuando el triunfo de la Revolución igual que anunciaba ya José Marti «Ser cultos para ser libres». Su prioridad fue: la Docencia, La creación del Instituto de Cine. Instituto cubano de Arte. La UNEAC -unión de escritores y artistas cubanos-. Ante alguna crítica su respuesta fue: las reformas agrarias pueden esperar, la EDUCACIÓN NO.
Los retos y desafíos han sido marcados por la politica Cultural cubana, a pesar de haber vivido muchas décadas de grandísimas carencias.
Prieto explicó que Cuba ha apostado por proteger y expandir la Cultura desde todos sus ámbitos.
Se han democratizado bienes, servicios. Desde el Gobierno se ha participado en el descubrimiento de talentos. En Cuba, el libro, no es una mercancía, no se puede degradar, estan al alcance de todos. Cuba produce millones de libros de autores de todo el mundo.
La misma política sive para el Ballet, teatro, cine, espectáculos musicales. Procura el conocimiento de las Artes, se forman instructores. Las Escuelas de Arte son gratuitas, de ellas salen autores de audiovisuales, músicos que triunfan en el mundo. Cuba No concibe el arte como patrimonio de unas minorías de élite, prohibitivo para el resto, sino que es un bien común prioritario.
Se organizan Debates públicos para escuchar las voces críticas, para decidir como llevar a término los programas, las alianzas con las vanguardias.
Insistieron que que NO aceptan la folklorización del turismo. La UNEAC lucha contra esta cultura. Defiende la literatura de las distintas procedencias africanas, muy arraigadas en el país. Hablaron de la primera edición de los cantos de oruba, de la visita del Nobel nigeriano Wole Soyinka, galardonado en 1986, cuya obra literaria está fuertemente impregnada por la herencia cultural de sus antepasados, mitos y ritos religiosos del pueblo negro africano yoruba, que habita en la región occidental de Nigeria, muy presentes en Cuba.
Explicaron lo que en estos momentos vive la Habana, la Bienal de Arte en su 30 edición. Se trata de un encuentro con el Arte contemporaneo por calles y plazas, con más de 3 mil personas acreditadas. Es como un Carnaval sin cerveza…
Estuvieron de acuerdo en asegurar que la Revolución rescató la Literatura de todas las procedencias. No aceptan la Cultura colonizada, mirando hacia el Norte. La descolonización ha sido uno de nuestros grandes retos y, grandes logros.
Han devuelto a los ciudadanos el gusto por el buen cine -tienen un Festival de cine extraordinario, lo viví hace dos años-, por la música desde todas sus vertientes.
Sostienen Debates con ciudadanos que son críticos con su proceso politico, «tal vez porqué saben que NUNCA nos cerramos al mundo.» Cuba no ha sido nunca un desierto cultural.
El primer libro publicado por la Biblioteca Nacional fue El Quijote.
Desarme para el desarrollo humano y sostenible,.
junio 14, 2015Para una nueva economía y un nuevo liderazgo multilateral democrático.
Com-partir, es la única solución para evitar las gravísimas desigualdades sociales y asimetrías de todo orden a que ha conducido el neoliberalismo globalizador.
Insisto –porque es una referencia esencial en mi comportamiento cotidiano- que es moralmente inaceptable que cada día mueran de hambre más de 20.000 personas al tiempo que se invierten en gastos militares y armamento 3.000 millones de dólares. Bastaría con una reducción razonable de estas ingentes y desproporcionadas cifras para que pudieran incrementarse rápida y sustancialmente las ayudas al desarrollo endógeno, sostenible y humano en todo el mundo; se atendiera el crucial legado intergeneracional del medio ambiente, asegurando que no tenga lugar el deterioro irreversible de la habitabilidad de la Tierra; la cooperación internacional permitiría la puesta en práctica de las grandes prioridades de las Naciones Unidas (alimentación, agua, salud, ecología, educación, paz…); y, sobre todo, se haría posible el “nuevo comienzo” que preconiza la Carta de la Tierra.
Todos los seres humanos iguales en dignidad. Cada ser humano único capaz de crear, de diseñar su propio futuro en un proceso de educación permanente, de tal modo que todos sean “libres y responsables”, como define magistralmente la UNESCO a los “educados”, actuando siempre en virtud de las propias reflexiones y nunca más al dictado de nadie. Con el fanatismo y dogmatismo, tolerancia cero.
Las alas para el vuelo alto en los tiempos que se avecinan no pueden estar lastradas ni presentar adherencia alguna.
Frente a la “profunda crisis del ultraliberalismo”, el Forum de Crans Montana al que acabo de asistir en Bruselas, propone “situar de nuevo al ser humano en el centro de toda política y estrategia”.
Es tiempo de acción, porque pueden alcanzarse puntos de no retorno. Ya disponemos de múltiples diagnósticos. Ahora corresponde aplicar sin demora tratamientos adecuados. Es apremiante la refundación del Sistema de Naciones Unidas después de los ineficientes e infaustos grupos plutocráticos (G-7, G-8, G-20), que el neoliberalismo estableció en la década de los ochenta. ¿Cómo pudo pretenderse –y aceptarse- que 6, 7, 8… 20 países guíen los destinos de 193? Y, sobre todo, deben re-ponerse los “principios democráticos”, que con tanta precisión y clarividencia establece la Constitución de la UNESCO, en donde el Partido Republicano de los Estados Unidos, en sus ambiciones hegemónicas y con la Primer Ministro Margaret Thatcher como obediente acólito, situó las leyes mercantiles.
Ahora ya es posible, en la era digital, que “Nosotros, los pueblos…”, silentes y obedientes desde tiempo inmemorial, puedan levantar la voz y participar activamente. Ahora, con la mujer progresivamente incorporada al proceso de toma de decisiones, ya es posible el imposible sueño, hasta hace bien pocos años, de emancipación de la humanidad.
Ahora ya podemos imaginar en el ciberespacio grandes clamores populares para los cambios radicales que se requieren con apremio. No tendrá lugar, por fortuna, la guerra de las galaxias en el espacio sideral sino en el espacio “digital” se originará la nueva paz, la formidable transición desde la fuerza a la palabra, desde una cultura de imposición, dominio y violencia a una cultura de encuentro, diálogo, conciliación y paz.
¿Cómo puede Europa, la gran emigrante, rechazar ahora a los inmigrantes? ¿Cómo puede poner obstáculos a su acceso en lugar de intensificar la ayuda al desarrollo para una vida digna en sus lugares de origen? ¿Por qué no completa rápidamente su edificio institucional con una unión política y económica? ¿Cómo puede aceptarse que la pretendida Europa-faro se haya detenido y circunscrito a una unión monetaria? ¿Por qué Europa sigue las pautas dictadas por el Partido Republicano norteamericano, cuando el propio Presidente Obama, para el bien de su país, las apartó cómo correspondía?
Convincentes voces (femeninas, por cierto) se alzaron en Bruselas para reclamar con urgencia la debida solidaridad, la reposición de los valores éticos en el lugar en que han situado los bursátiles.
En Bruselas advertí -¡otra vez!- que si no hay evolución habrá revolución y que la diferencia entre estas dos palabras es la “r” de responsabilidad. Dejemos de seguir a los irresponsables y, con urgencia, facilitemos la transición de una economía basada en la especulación, la deslocalización productiva y la guerra a una economía de desarrollo sostenible y humano. De una cultura de guerra a una cultura de paz, liderada por un a multilateralismo democrático y eficiente.
La mejor solución –aunque tengamos que sobreponernos a la inmensa inercia de quienes se aferran al perverso adagio de “si quieres la paz, prepara la guerra”- es el desarme (incluido, desde luego, el nuclear), aplicando una parte razonable de los colosales medios dedicados a la seguridad para el desarrollo de todos los pueblos, de tal modo que se haga realidad la igual dignidad y calidad de vida.
Desarme para el desarrollo: así de sencillo. Para ello son necesarias unas Naciones Unidas refundadas con urgencia. La solución existe. Falta el coraje y liderazgo para aplicarla. Antes la voz del pueblo no podía alzarse. Ahora sí. El clamor popular logrará los cambios que la humanidad reclama con urgencia.
Abel Prieto llama a luchar contra la desinformación
junio 10, 2015Vivimos en una sociedad de la desinformación, afirmó en esta capital Abel Prieto Jiménez, asesor del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la clausura de la Conferencia Internacional Nuevos Escenarios de la Comunicación Política en el Ámbito Digital.
La sociedad de la información, aunque con más medios de comunicación, es de las más desinformadas de todos los tiempos, salvo una pequeña vanguardia, apuntó el intelectual cubano.Prieto Jiménez señaló que hoy los hechos relevantes de la vida son omitidos, o cuando se divulgan, aparecen sumergidos en el torrente de lo colateral, por lo que llamó a luchar contra la desinformación.
A propósito del debate de tres días sobre las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), dijo que se pretende crear una criatura rendida, deslumbrada por lo tecnológico que se ha idealizado más allá del sentido ético, sin memoria histórica, sin raíces, egoísta hasta el delirio e incapaz de luchar por su emancipación.
El entretenimiento ha contaminado la industria de la información, subrayó el intelectual, quien destacó la importancia de esta Conferencia Internacional y lo trascendental de los debates e intercambios que se suscitaron sobre las problemáticas de las TIC.
Según definió Abel Prieto, el debate fue también cultural, de allí la importancia de que todas las redes en Internet sean portadoras de nuevos contenidos contrahegemónicos.El mundo está viviendo una de las crisis más devastadoras de la cultura, con una industria que lo mezcla todo, con valor o sin ninguno, un torbellino, no hay jerarquía entre la cultura frívola y la profunda o clásica, añadió.
¿Dónde están los paradigmas?, ¿a qué aferrarse?, ¿dónde está el sentido de la cultura?, se cuestionó el autor del libro El vuelo del gato.
Abel convocó a potenciar redes sociales no controladas por los monopolios del capitalismo.Muchos tienen experiencias importantes en la producción de núcleos de resistencia cultural pero, comentó, están desarticulados, “nos falta conexión, tenemos que linkearnos”, exhortó.
En la reunión de La Habana se combinaron los conceptos y las propuestas prácticas con una visión descolonizadora de Internet y fueron presentados programas alternativos de gran utilidad emancipadora y descolonizada, subrayó.
Prieto Jiménez comentó que las TIC reflejan los principales problemas y contradicciones del mundo real del presente, la concentración del poder en mano de las trasnacionales, la desigualdad abismal creciente entre pobres y ricos, la privatización del conocimiento, la visión imperial de la cultura y la mirada belicista que concibe la web como un espacio militarizado.
En ese sentido distinguió dos polos antagónicos entre los usuarios de las nuevas tecnologías, aquellos que se han apropiado de estas herramientas para construir desde distintos ángulos núcleos de resistencia cultural y que de un modo u otro se orientan hacia la emancipación humana que es la vanguardia.
Se refirió a «un segundo grupo donde están los que comparten los códigos y modelos de los medios tradicionales de difusión y se pliegan a la mezcla amorfa jerarquizada, característica de la crisis cultural que vivimos».
Con la intervención del asesor del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros concluyó en el Palacio de Convenciones la Conferencia Internacional Nuevos Escenarios de la Comunicación Política en el Ámbito Digital, que contó con la participación de más de 200 delegados, entre ellos expertos de 34 países.
La sesión de clausura contó con la presencia de Marianela Paco Durán, ministra de Comunicación de Bolivia; Telémaco Talavera, asesor presidencial y presidente del Consejo Nacional de Universidades de Nicaragua; Sergio Scaravino, jefe de la Oficina Regional de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, entre otros representantes de gobiernos que se dieron cita en La Habana para el evento organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.
En consonancia con el espíritu de la reunión, las recomendaciones recogidas en la Relatoría serán remitidas a la Secretaria General de las Naciones Unidas como una contribución efectiva al proceso de seguimiento de los acuerdos de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, celebrada hace una década.
Conferencia «Ecuador, la nación y el mural».
junio 2, 2015La Fundación Guayasamín y la Universidad de Notre Dame invitan cordialmente a la Conferencia Magistral:
Exponentes:
Carlos A Jáuregui (Ph.D. 2001, University of Pittsburgh)
Profesor de literatura latinoamericana y antropología de la University of Notre Dame. Autor de: Canibalia. Canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina, Premio Casa de las Américas 2005 (Casa de las Américas 2005; Iberoamericana 2008) y Theatre of Conquest: Carvajal’s Complaint of the Indians in the “Court of Death” (Pennsylvania State UP 2008). Coeditor de Heterotropías: narrativas de identidad y alteridad latinoamericana (Iberoamericana 2003), Colonialidad y crítica en América Latina (Universidad de Puebla 2007), Revisiting the Colonial Question in Latin America (Iberoamericana 2008, con Mabel Moraña), Coloniality at Large. Latin America and the Postcolonial Debate (Duke UP, 2008 con Enrique Dussel y M. Moraña) y Of Rage and Redemption: The Art of Oswaldo Guayasamín (Vanderbilt University 2008, con Joseph Mella y Edward Fischer). Coeditor de Heterotropías: narrativas de identidad y alteridad latinoamericana (Iberoamericana 2003), Colonialidad y crítica en América Latina (Universidad de Puebla 2007), Revisiting the Colonial Question in Latin America (Iberoamericana-Vervuert 2008 (con M. Moraña), y Coloniality at Large. Latin America and the Postcolonial Debate (Duke UP, 2008 con Enrique Dussel and M. Moraña) (FORD-LASA Special Projects Award, 2003). Coeditor con Joseph Mella y Edward Fischer del catálogo de arte Of Rage and Redemption: The Art of Oswaldo Guayasamín (Vanderbilt University Fine Arts Gallery 2008). Se encuentra trabajando en un Nuevo libro titulado “Going Native and Becoming-Other in Latin American Literature and Film,” con el apoyo de una NEH (2010) y del Bavarian Program for Foreign Visiting Scholars Fellowship de la University of Augsburg 2012-13.
Paola Uparela Reyes
Egresada de Literatura de la Universidad de Los Andes, Colombia. Con Maestría en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos. Actualmente estudiante de Doctorado en Literatura en la Universidad de Notre Dame. Trabaja procesos de construcción de nación y de modernización en el siglo XIX. Sus intereses son los estudios coloniales, la crítica poscolonial, los estudios culturales y las teorías sobre biopolítica. Ha sido asistente editorial y de investigación en proyectos liderados por los profesores David Solodkow de la Universidad de los Andes, Juan Vitulli y Carlos Jáuregui de la Universidad de Notre Dame y Luis Fernando Restrepo de la Universidad de Arkansas. En 2014 publicó un video pedagógico que presenta el mural Ecuador de Oswaldo Guayasamin en el contexto social y político de su creación y la intervención multimedia desarrollada dentro del proyecto Art in Motion/Ecuador Unframed.
Jordi Benito. Visita comentada al Museu amb Vicenç Altaió
mayo 27, 2015Dimecres 3 juny, a la Sala 2 del Museu de Granollers, hi haurà una Visita comentada de la Mostra de Jordi Benito.
Ens acompanyarà, entre altres Carles Hac Mor.
Vicenç Altaió, curador de la Mostra, ens guiarà a través d’un interessant recorregut, per la vida i obra d’aquest nostre geni, granollerí.mundial, que va irrompre en la nostra a la nostra ciutat-cultura, en moments quan tot era prohibit.
La seva força creadora, va sacsejar tothom. A ningú deixava indiferent. No oblidem de quins anys parlem…
Serà a les 19h. Sala 2
Jaume Rodri a la Casa del Llibre a Barcelona
marzo 10, 2015Ahir, Jaume Rodri va presentar el seu llibre a La Casa del llibre a Barcelona. Anava molt ben acompanyat, amb Arcadi Oliveres i Arnau Puig.
Molta gent interessada en la seva aventura que, personalment trobo de gran profunditat.
Cal llegir el llibre, després, fer un gran debat. Segur que serà enriquidor per a tots, pels que busquen Jesús i, pels que ja l’hem trobat.
Rodri és un gran provocador, desperta inquietuds que molts, massa, tenen en relaxament i només persones com Rodri, les poden desvetllar…
Medallas de la Ciudad de Granollers
noviembre 26, 2014Ayer, en sesión plenaria, el Ayuntamiento de Granollers aprobó, por unanimidad, entregar la Medallas de la Ciudad a Editorial Alpina, a la Societat Coral Amics de la Unió y, a mi, Montserrat Ponsa. Leyeron el Veredicto, y los motivos que les han inducido a concederlos.
Grup Municipal Socialista 13
Grup Municipal de Convergència i Unió 6
Grup Municipal Partit Popular 4
Grup Municipal d’ICV-EUA 1
Grup Municipal d’Acció Granollers 1
La entrega de las Medallas de la Ciudad se hará efectiva el viernes 12 de diciembre, a las 20h, en el Teatre Auditori de Granollers.
Debe estar conectado para enviar un comentario.