Era el 23 de febrero de 1981 cuando, los sables, dejaron oir su crepitar. Antonio Tejero, teniente coronel de la Guardia Civil, entra en las Cortes españolas y secuestra el plenario.
Al grito de todos al suelo, enpuñando armas, disparando al aire, obligan a tumbarse a todos los presentes. Permaneceseran sentados en sus respectivos lugares, el Presidente del Gobierno Adolfo Suárez, el vicepresidente Gutiérrez Mellado y, el secretario general del PCE, Santiago Carrillo. Discurso fscista, en aquel intento de golpe de Estado que fracasará al día siguiente. Fueron largas horas, de secuestro hasta la mañana siguiente mientras España está en vilo, pendiente de lo que decidian las autoridades supremas. Papel muy dudoso del Rey, daba la sensación que quería mantener un pie en cada lado, junto a los asaltantes -seguro que conocía la situación-, otro junto a la legalidad. El plan de los golpistas tenía puntos clave: la toma del Congreso, la intervención de la División Acorazada Brunete (DAC) y la incorporación al golpe de los capitanes generales tras el bando que el mismo día se haría público en Valencia.
Antonio Tejero irrumpe, a las 18.23 horas en el Hemiciclo del Congreso de los Diputados, al frente de 200 guardias civiles. Era el momento que iban a votar la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo. Minutos después, en Valencia, el capitán general de la III Región Militar, Jaime Milans del Bosch, asume todos los poderes civiles y militares. Tres escuadrones con blindados, procedentes del acuartelamiento de Retamares, ocupan las instalaciones de RTVE, en Prado del Rey. Se retiraran una hora después.
Unas horas después permiten la entrada, en el Congreso, de los generales Alfonso Armada y Aramburu Topete, para entrevistarse con Tejero. Aramburu abandona las Cortes, mientras Armada permanece en su interior.
Pasada la una de la madrugada, el Rey dirige un mensaje a los españoles, a través de radio y televisión, con uniforme de capitán general en el que ordena el mantenimiento del orden constitucional. Minutos después Armada abandona el Congreso.
Será el 24 de febrero, a las 11.50h que Gobierno-diputados-periodistas encerrados abandonan el hemiciclo .
Fue una tarde-noche macabra, sin noticias. Quienes podían y debían darlas estaban desaparecidos. ¿Miedo? Faltó mucha responsabilidad. La TV y las Radios emitian, solo, marchas militares.
Recuerdo que, estabamos en Granollers en Consejo de Redacción del Semanario Plaça Gran. Mi marido nos anunció el Golpe. Salimos hacia la alcaldía de Granollers, intentando averiguar qué ocurría. Fuimos a ver al Comisario de Policia, NO tenia orden alguna. La gente estaba asustada, el mañana era incierto. NUNCA sabremos la verdad de lo que pasó. Las contradicciones son múltiples. Eran muchos los que no se resignaban. Lo triste, es que DEMASIADOS, siguen intentado la desestabilización mientras una gran mayoría ansiamos una verdadera Democracia.
33 años tras el Golpe de Estado, en España
febrero 23, 2014Mijail Gorbachov, 22 años despues.
diciembre 26, 2013Hoy hace 22 años, el 25 de diciembre de 1991 que Mijail Gorbachov dimitió, como como Jefe de Estado de la Unión Soviética.
¿Razones? El debilitamiento de su posición, a pesar del fracaso del golpe de estado en contra suya por quienes no querian admitir su valentía, contrarios a sus criterios y pensamiento. Le sustituyó Boris Yeltsin que se convirtió en el nuevo hombre fuerte asumiendo la mayoría de atribuciones en defensa y asuntos exteriores de la extinta superpotencia soviética.
Entre 1985 y 1990, Gorbachov procuró la reforma de la sociedad soviética, introduciendo la «Perestroika» -en ruso: reestructuración- de la economía, y la «Glasnost» -en ruso: transparencia- en asuntos políticos y culturales. Esta reforma incluía la democratización interna del Partido, la modificación constitucional para permitir el pluripartidismo y la conversión del país en república presidencialista. En política exterior, retiró las tropas soviéticas de Afganistán, normalizó las relaciones con China, firmó con los presidente de Estados Unidos Ronald Reagan y George Bush una serie de acuerdos sobre el control de armas, además de colaborar con el esfuerzo dirigido por Estados Unidos para expulsar a Irak de Kuwait durante la guerra del Golfo Pérsico. Participó en la conclusión de la Guerra fría, además de en la unificación de Alemania. Por esto actos obtuvo en octubre de 1990 el Premio Nobel de la Paz. En 1991, según se iba deteriorando la economía soviética, hizo frente a las presiones de los comunistas de la línea dura, de los reformistas y de las fuerzas nacionalistas y secesionistas que pretendían la independencia de sus repúblicas. Los seguidores de la línea dura provocaron un golpe de Estado en agosto, quedando Gorbachov bajo arresto domiciliario, pero, tres días despues, los reformistas le llevaron de nuevo al poder. Dimitió el mes de diciembre de 1991. Fue un gran presidente.
Debe estar conectado para enviar un comentario.