Mujeres. Derechos-Deberes, todos

marzo 8, 2020

No estoy de acuerdo en festejar el Dia de la Mujer trabajadora.

La mujeres estamos donde nos necesitan en todo momento, en cualquier lugar del mundo. A cualquier hora del dia o de la noche.

NO necesitamos honores una vez al año. Formamos parte de la vida,

NECESITAMOS amor, ser consideradas lo que somos: seres humanos, capaces de amar, de comprender, de ayudar, de dar vida y esperanza a quienes la necesitan.

Exigimos lo que nos corresponde: Mismos Derechos, Mismos Deberes. No ser súbditas de nadie. Somos iguales en cualquier lugar del Orbe. NO más sumisión.

¿Por qué cobran menos la mujeres que los hombres haciendo un mismo trabajo? Urge REVISIÓN.

 


Exigim respectin els nostres vots

enero 9, 2020

Avui hem sabut que la Sala del Contenciós-Administratiu del Tribunal Suprem mantenia la inhabilitació de Junqueras com a eurodiputat decretada per la Junta Electoral Central. I més endavant era la Sala Segona del Tribunal Suprem, presidida per Manuel Marchena, qui decidia que l’eurodiputat Oriol Junqueras no surtís de la presó per a desenvolupar el seu càrrec.

És per això que com Assemblea, el proper dilluns 13 de gener, el dia que l’eurodiputat Oriol Junqueras hauria de ser a Estrasburg, ho denunciarem davant el Tribunal Superior de Justícia de Catalunya a les 12 h, horari en què el TSJC estarà obert, sota el lema: “Exigim que es respectin els nostres vots!”.

#StandUpForCatalonia

Secretariat Nacional
Assemblea Nacional Catalana


Ecuador rechaza el paquetazo. Ivan Lira

octubre 17, 2019
…«examinemos lo indígena,
aprendamos de lo nuestro
y hablemos de lo propio.
Entre nosotros mismos
se encuentran en botón
las nuevas formas de asociación
humana que harán posible
el florecer de un orden social
superior en América Latina»
Orlando Fals Borda

Yo diría que sí. Pero confieso que soy un adoctrinado europensador, que ignoro si mis hermanos indígenas que se oponen a ese mismo pensamiento neocolonizador alguna vez conciliaron con algún concepto, para la resistencia, como ese de socialismo.

Con un enorme margen de libertad creativa, muchos estudiosos de la realidad social suelen concluir en el presente en que al capitalismo se le sobrepondrán unas relaciones entre los seres humanos para producir en igualdad. A eso, en términos generales, se le denomina socialismo y muy poca gente lo cuestiona.

José Carlos Mariátegui, un nuestroamericano ocupado por estudiar nuestra realidad social desde un enfoque indigenista, lo creyó posible y marcó distancia de las llamadas «ciencias sociales» calcadas de la intelctualidad europea decimonónica.

Lo que no parece estar claro ni ser coincidente es si esa igualdad de condiciones entre los individuos era similar entre nuestros pueblos indígenas, habitantes de nuestra Abyia Yala, hace más de 500 años atrás, antes de que el proletariado fuese definido como «clase revolucionaria en sí».

Si lográsemos disipar la incógnita, es muy probable que lleguemos a la conclusión de que nuestros ancestrales pueblos indígenas fuesen tan socialistas como los revolucionarios anticapitalistas y antiimperialista de hoy.

El tema de este Diálogo lo traemos a colación a propósito del impacto de las grandes movilizaciones del pueblo ecuatoriano en función de presionar y conminar al Ejecutivo de ese país para la derogación del decreto firmado por el presidente Moreno, contentivo de medidas dictadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para entregar la soberanía de Ecuador al Imperio del capital y al control hegemónico por parte del imperialismo yanqui-sionista.

Más de 12 días de movilización popular, de marchas indígenas hacia las ciudades de Quito y Guayaquil, en función de rechazar el paquete de medidas fondomonetaristas, alcanzar la derogación del decreto que las impone y la renuncia inmediata del presidente Moreno, lograron crear un ambiente de Comuna parecido al de París en 1871.

En ese contexto, el pensamiento hegemónico burgués intentó dividir las fuerzas trabajadoras unidas en lucha, separando a «campesinos» de «indígenas» y de «trabajadores» en general, como si se tratase de segmentos sociales diferentes. Si algo demostró el pueblo ecuatoriano en medio de esta lucha antiimperialista y antifondomonetarista es que «unido jamás será vencido», que el proletariado es uno y múltiple, compuesto indiferenciadamente por proletarios provenientes de las zonas industriales, del campesinado, de los pueblos originarios y de diversos otros sectores, movidos por la causa y conciencia de clases que nos mueve a la construcción de un mundo nuevo, no capitalista, no imperialista, no supremacista y sí de iguales, socialista.

Si algo se ha podido constar en la lucha unida del pueblo de Ecuador al enfrentar y vencer al FMI en su pretensión de imponer un paquete opresor de medidas económicas, es que, en Nuestramérica el pueblo proletario está significativamente integrado por nuestros pueblos indígenas que son fuerza de trabajo, mercancías en la relación de explotación con el capital y proletariado activo en la lucha de clases por alcanzar la construcción del socialismo.

Ilustración: Iván Lira


La Ley del Silencio. Gustavo Duch

mayo 11, 2016

Por alguna razón desconocida nada cambia en los próximos meses, al contrario, todo se acentúa y las crisis, perezosas, siguen sus itinerarios. Como la crisis en los medios de comunicación donde algunos caminan a base de fórmulas de alquimista y otros andan vendidos a la publicidad.
Entre las soluciones que en el sector se barajan la banca aprueba con aplausos y préstamos una de ellas. Y así es que ABC y La Razón, conocidos por frecuentar la misma sastrería, aprueban fusionarse convirtiéndose en el periódico de mayor tirada e influencia del estado. Henchidos por el valor del primer puesto y empujados por la zanahoria del crecimiento deciden dar un paso más. Absorber a sus supuestos competidores y sí, efectivamente, compran entero, redactores, mobiliario y rotativas, tanto a El Mundo como a El País.

gustavo duch

-El monopolio se tiene que consolidar -dicen desde este nuevo SuperMedio.

-No debe haber espacio para voces rebeldes -dicen sus mecenas. Y cual ballenas van devorando todo lo que les pasa frente a sus barbas.

Portades-e1422535709184A la dosis de una compra semanal van engordando en ésta su dieta de papel. Como entrantes del menú digieren a los periódicos que molestan por sus alfabetos, como Ara o Gara; como platos fuertes adquieren a La Vanguardia y El Periódico, en sus dos ediciones; para los postres dejan a El Diario.es que ofrece resistencia. Entre copa y puro se tragan a los más peleones como Diagonal, Crític, La Marea… Ya no pueden detenerse y aún misóginos como son, con la nariz tapada, se zampan también a Pikara Magazine, La Madeja y otras revistas feministas.

Es un no parar y su hostilidad se propaga por los barrios cuando se apoderan de las publicaciones de las asociaciones de vecinos, los pasquines de las rebeliones y también del boletín parroquial. Hasta los diarios de las adolescentes y sus cerraduras de juguete acaban bajo su custodia.

Es la globalización imparable de un único medio que controla todo lo que se dice y que dice todo lo que hay que pensar.

Pero tal situación no pasa desapercibida por Financial Times que decide adueñarse de él, y lo mismo hace con otros SuperMedios que han ido surgiendo de forma parecida en cada territorio.

Pero aún quedan voces combatientes así que este SuperMedioGlobal apuesta a órdago y decide comprar todas las reales academias existentes en el Planeta. En el mismo lote van incluidos cada uno de sus diccionarios.

-Es el TTIP que ustedes firmaron – argumentan ante la tímida reacción de la Comisión Europea.

El todo acaba siendo un uno.

Se suprimen los lenguajes.

Se impone un único idioma.

Un único idioma.

El idioma del silencio.

Hasta a los pájaros se les prohíbe piar.

Hasta a los peces se les prohíbe abrir la boca.

Hasta a las tormentas se les prohíbe los truenos.

Hasta que unos días después una joven valiente decidió lanzar una piedra. Una piedra que al caer al suelo, resonó.


Adolfo Pérez Esquivel repudió los dichos de Darío Lopérfido

enero 31, 2016

El ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Darío Lopérfido, sostuvo que «no hubo 30 mil desaparecidos”. En consecuencia, el Premio Nobel de la Paz 1980, Adolfo Pérez Esquivel, repudió sus declaraciones y cuestionó a Mauricio Macri.

“Macri está trabajando de comodín del Departamento de Estado norteamericano”

adolfo PE

El director del Teatro Colón dijo en una entrevista que «no hubo 30 mil desaparecidos, se arregló ese número en una mesa cerrada». Es por eso que en diálogo con Radio del Plata, Pérez Esquivel calificó como «lamentables» sus declaraciones y sentenció: “Le pediría a Lopérfido que se informe. Soy un sobreviviente de la época de la dictadura y de los vuelos de la muerte. Que no malgaste malas ideas como lo está haciendo».

Ante la detención de Milagro Sala, consideró que «no tiene que ver con lo que le están atribuyendo», sino que se dio en el marco de una protesta social. Además, cuestionó la postura de Mauricio Macri frente a los Derechos Humanos y lo acusó de no haberse preocupado jamás por esa área. En cambio sí, está preocupado por lo que sucede en Venezuela.

Pérez Esquivel acusó a Macri de actuar en sintonía con los intereses de Estados Unidos y añadió: «Este gobierno ataca a Venezuela sin tener en cuenta lo que pasa en Honduras, Haití, Guatemala”. Denunció que, en Honduras, hay 100 periodistas desaparecidos. Asimismo, sostuvo que “Macri está trabajando de comodín del Departamento de Estado norteamericano” y consideró que es funcional, al Gobierno de los Estados Unidos.

Con su fina ironía dijo: «el mandatario está cometiendo todos los errores posibles en un sólo mes”.
El Premio Nobel de la Paz cree que, el objetivo de Macri, a corto plazo, «es dar prisión domiciliaria a los genocidas»


A %d blogueros les gusta esto: