Creo que estaríamos de acuerdo en afirmar que nosotros, las personas, los pueblos, queremos vivir en paz junto a nuestros seres queridos, familiares-amigos con los cuales compartir gozos, penas y esperanzas.
Es por todo ello que,
. Damos nuestra confianza a otras personas para que, con dignidad y conocimiento, se ocupen de dirigir nuestros pueblos y Naciones, tras ser elegidos justamente por el pueblo: Democracia. Pero que no olviden que se trata de un servicio, NO un oficio, que les durará siempre.
Nosotros, el pueblo soberano:
. Les encargamos de velar para que, nuestro futuro sea digno, con todo lo que comporta la palabra: que no nos falte lo necesario para vivir junto a los nuestros.
. Que tengamos facilidad y preparación suficiente para trabajar. Que los sueldos nos permitan una vida decorosa-respetable, sin privaciones.
. Que nuestras remuneraciones sean lo suficiente importantes como para mantener a nuestras familias.
. Que nuestros hijos tengan oportunidades de Educación-Cultura pública-libre, para que se conviertan en ciudadanos capaces de pensar-trabajar a beneficio de todos.
. Que no permitan que la corrupción haga mella, poniendo especial énfasis en quienes tienen acceso y responsabilidad en la economía.
. Que los sueldos sean decentes, sin las diferencias que existen en estos momentos, verdaderamente insultantes.
. Que Escuelas y Hospitales esten preparados para enseñar a pensar-educar unos, velar y remediar todos los males otros.
. Que quienes hemos llegado en tiempo de jubilación, tras pagar impuestos toda la vida, tengamos lo suficiente para vivir de forma honesta-honorable, sin privaciones.
. Que se castigue y se prive de cargo público a quienes tienen sus bienes en paraísos fiscales. Que coticen cual les corresponde.
. Que acaben con la discriminación de las mujeres en cargos de responsabilidad. Que sus sueldos se equiparen a los de los hombres.
Creo que la mayoría de ciudadanos de a pie queremos que sepan, quienes discuten sobre nuestro avenir, que no somos moneda de cambio de NADA, ni NADIE.
Que todos somos iguales, capaces de crear, pensar, manifestar opiniones, discrepar si es preciso, si quienes gobiernan y deciden no cumplen con su deber: estar al servicio de todos.
Queremos vivir…
septiembre 29, 2016Federico Mayor Zaragoza. Gravísimo error: autorizar manifestaciones fascistas y xenófobas
mayo 23, 2016Cualquier asociación de esta naturaleza, prohibirla. Los promotores deben saber que sí hay algo que es esencialmente incompatible con la democracia, los derechos humanos y la igual dignidad son el nazismo, el fascismo, el racismo y el fanatismo, porque defienden la prevalencia de unos sobre otros.
La piedra angular de la convivencia es la igual dignidad de todos los seres humanos, sea cual sea su género, edad, etnia, ideología, creencia… los que no aceptan este fundamento conceptual deben ser inmediatamente situados fuera de la legalidad. Con los intolerantes, tolerancia cero.
La violencia se halla enraizada en el odio, la animadversión, la desconsideración. A los que creen que son superiores no se les debe conceder el menor espacio en un Estado de Justicia. Recordemos lo que sucedió en España en los años 35 y 36 y en Europa en los años 38 y 39.
Sólo los obcecados y los fanáticos son hoy un riesgo que todos debemos rechazar. Aceptar la inaceptable ha producido demasiadas víctimas para que ahora sigamos siendo benévolos con los que no lo son.
Gravísimo error. Otro error. Y otro… Y silencio. Y la gente de espectadora impasible. Delito de silencio.
CEIC Hospital de Granollers 2006/2016
enero 27, 2016Desde el 23 de octubre de 2006 momento de su creación hasta ayer, 26 de enero de 2016, he tenido el privilegio de pertenecer al Comité de Ética e Investigación Clínica del Hospital de Granollers.
Mes a mes nos hemos reunido para estudiar, discutir y valorar Proyectos presentados por parte de Profesionales o Industrias relacionados con la salud y el bienestar de los individuos. Necesitan Veredicto favorable, de unos cuantos Comités, para sacar adelante nuevas maneras de trabajar, preparar medicamentos, todo lo que puede mejorar la salud de nosotros, los seres humanos del Planeta. Mi papel era participar en los Debates, esgrimir mis dudas y pensamiento, en representación de la ciudadanía.
He aprendido mucho y, si hace diez años me costaba identificar determinados temas de salud-enfermedad, estos diez años me han servido para entrar en este mundo médico. Hoy los tengo superados.
Fué interesante, desde el comienzo, ver crecer nuestros conocimientos, escuchar voces sabias, tener que votar y defender el voto en momentos cruciales cuando al menos a mi me parecía, que el medicamento a discutir era tema comercial aspirante a gran consumo.
Me voy con cierta nostalgia, ha formado parte de mi vida, he conocido a personas que, de no haber sido por el CEIC, difícilmente se habrían cruzado en mi camino, con quienes espero mantener relación.
Sí, quiero aclarar que ha sido una muy interesante labor, naturalmente a fondo perdido.
La imagen corresponde al CEIC inicial, del año 2006. Gracias.
Tenemos un sueño que Obama puede convertir en realidad: Acabar con el Bloqueo de Cuba
enero 25, 2016Tenemos un sueño que Obama puede convertir en realidad: Acabar con el Bloqueo de Cuba
Los sueños, en muchas ocasiones, se hacen realidad. Son fruto de esperanzas que no queremos se trunquen, de ahí nuestro empeño en prolongarlos hasta que den fruto. Creemos que la fruta de este árbol está madura, que si dejan de recogerla -hoy está en momento óptimo-, antes de que Barack Obama acabe su mandato, se puede marchitar. Nos gusta que las historias tengan final feliz. Cuba y EEUU lo merecen.
El 1 de enero de 1959, después de 25 meses de lucha guerrillera, triunfó la Revolución cubana dirigida por el abogado Fidel Castro. Hasta entonces, y desde la independencia formal de España en 1898, Cuba había estado bajo la influencia política y económica de Estados Unidos, incluyendo una ocupación militar (1898 y 1906). En un contexto de plena Guerra Fría la administración estadounidense consideró que la Revolución Cubana era serio peligro, no solo por el hecho de tener tan próximo un aliado de la Unión Soviética, sino porque desde muy temprano quedó en evidencia que podían servir de ejemplo a otras revoluciones en Latinoamérica.
Su principal exponente era Fidel Castro, quien después de un gran número de luchas y sucesos logró derrocar el gobierno de Batista y subir al poder en 1959.
El Presidente Eisenhower, antes de acabar su mandato, intentó invadir a Cuba y rompió relaciones diplomáticas con la isla. El 4 de enero de 1961 el periódico Revolución dio a conocer que, el día anterior, Estados Unidos había roto sus relaciones con Cuba. El 16 de enero de 1961 la historia dio un giro dramático
Para entender la Revolución Cubana es imprescindible entender que no fue una revolución cualquiera, sino que fue una de las revoluciones que más allá de marcar el destino de una nación dejó una gran huella en la historia.
Muchos creemos conocer a Cuba, y a su representante Fidel Castro, pero no basta. Para conocer a este país y a su líder no se puede tomar como referencia solo la década de los años 50, sino que es imprescindible conocer sus antecedentes, su desarrollo y las consecuencias que tienen hasta nuestros días. Aún hoy, algunos cuando hablan de España la llaman la madre Pátria. Me pregunto, si una madre puede comportarse con sus hijos cual hizo con aquella bella isla. Maldito Colonialismo que tanto dolor provocó.
El embargo comercial, económico y financiero conocido como el bloqueo, fue un embargo impuesto en octubre de 1960, como respuesta a las expropiaciones por parte del gobierno revolucionario de la República de Cuba de propiedades de ciudadanos y compañías estadounidenses en la isla tras la Revolución cubana. Expropiaciones de los bienes de quienes salieron del país cuando el triunfo de la Revolución. Aunque inicialmente excluía alimentación y medicinas, en febrero de 1962 Estados Unidos recrudeció las medidas y el embargo llegó a ser casi total.
El año 1992, el embargo adquirió el carácter de ley.
Cuatro años después, en 1996, el Congreso de los Estados Unidos aprobó la Ley llamada Helms-Burton Act. Se eliminó la posibilidad de hacer negocios dentro de la isla o, con el gobierno de Cuba por parte de los ciudadanos estadounidenses.
En 1999, el presidente Bill Clinton amplió el embargo comercial prohibiendo, a las filiales extranjeras de compañías estadounidenses, comerciar con Cuba por valores superiores a 700 millones de dólares anuales. Fue la primera ley transnacional en el mundo.
Cuba era destino privilegiado del turismo norteamericano en la década del 50. Acaparaba más del 20% de los visitantes estadounidenses al Caribe. La cifra de estadounidenses que entonces veraneaba fundamentalmente en La Habana y Varadero, representaba más del 85% de los turistas que llegaban cada año a aquel hermoso país.
Ahora es el momento de negociar, conciliar, utilizar la palabra para acabar con tan absurdo Bloqueo contra Cuba y sus habitantes.
Recién, el que fue Ministro de Cultura de Cuba Abel Prieto, ahora asesor de Presidente Raúl Castro, estuvo en Madrid para dar unas Conferencias hablando de la Cultura, siempre prioritaria en su país. Fidel Castro, en su primera alocución tras el triunfo de la Revolución manifestó que, “las reformas agrarias podían esperar, pero NO la EDUCACIÓN ”. Estoy de acuerdo: sin cultura no hay libertad, la misma Revolución que anunciaba ya José Martí que proponía una necesidad “Ser cultos para ser libres”. .
En los días finales de 1960 y primeros de 1961 —mientras el pueblo cubano se preparaba con entusiasmo para dar inicio a la Campaña de Alfabetización que erradicaría el analfabetismo y abriría a los cubanos una vida de grandes cambios y esperanzas—, el presidente saliente de Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower, aceleraba sus planes de invasión directa a Cuba para ponerlos en práctica antes del 18 de enero de 1961, fecha en la que el John F. Kennedy, asumiría la presidencia. De ese modo Kennedy tendría que iniciar su mandato enfrentando los hechos consumados.
Ahora la situación ha cambiado, con Obama ha habido negociación, apertura que comenzó con la visita del Papa Francisco, luego con el encuentro en La Habana entre los Presidentes Raúl Castro y Barack Obama.
Hace tres semanas, el 4 de enero 2016 el gobernador del Estado de Virginia, Terry McAuliffe, pidió el levantamiento del bloqueo contra Cuba y derogar las medidas que impiden un comercio normal entre los dos países. El fin de esa política responde a los intereses estadounidenses en general y de Virginia en particular, dijo McAuliffe, antes de iniciar un Foro de Negocios entre empresarios de su estado y funcionarios cubanos.
El 12 de enero 2016 el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, hizo un nuevo llamado al Congreso de su país, el último en un mensaje a la Unión, para que levante el bloqueo contra Cuba. Señaló el fracaso de la política de aislamiento contra la isla. “Cincuenta años de aislar a Cuba fracasaron, colocándonos en retroceso en América Latina”, dijo Obama al pronunciar su último discurso en tanto que Presidente, sobre el estado de la nación.
Entre el 20 y el 22 de enero de 2016, visitó Cuba una delegación de los Estados Unidos, presidida por el embajador Daniel Sepúlveda, subsecretario adjunto del Departamento de Estado y coordinador para la Política Internacional de las Comunicaciones y la Información; y Thomas Wheeler, presidente de la Comisión Federal deComunicaciones.
Se diría pues que se vislumbra la Fase final y, que nuestro sueño se verá cumplido.
Otra vez la represión se descarga sobre los normalistas de Ayotzinapa. Eliana Gilet/Fran Richart
noviembre 12, 2015Ocho camiones en los que viajaban 130 normalistas de Ayotzinapa por la carretera que une Tixtla y Chilpancingo, en Guerrero, fueron atacados hace minutos (17horas) por policías antimotines. Fueron salvajemente golpeados y los estudiantes estiman que hay numerosos detenidos.
José Castillo, integrante del Comité Estudiantil Ricardo Flores Magón, de Ayotzinapa, relató en plena huida que el ataque sucedió pasando el túnel de Libramiento de la carretera que une Tixtla con Chilpancingo. A los dos autobuses que viajaban en la cola de la caravana, les rompieron los vidrios traseros con gases lacrimógenos, “nos atacaron por la espalda, dispararon hacia los autobuses y nos atraparon dentro, no podíamos salir. Algunos escapamos por las ventanas pero hubo compas que se desmayaron adentro”.
Comentan que una vez que la agresión detuvo la caravana, apareció el Ejército.
Los que lograron escapar de la emboscada se refugiaron en los montes cercanos, van golpeados y lastimados. Relataron que de manera sarcástica los policías les gritaban mientras descargaban su fuerza contra los estudiantes: “Esto les pasa por andar con la maña”.
“Maña” es una manera coloquial de llamar al crimen organizado en México.
“Esta agresión busca seguir enemistándonos con la gente. Los compañeros andamos esparcidos por el monte, nos está llegando la noche y es una zona que no conocemos. Estamos moviéndonos sin saber. Están patrullando, nos están persiguiendo” relató José.
“Nos da impotencia pero no vamos a quedarnos en la impunidad, no queremos más compas muertos, no queremos más desaparecidos. Esta agresión no se vale”.
Estos incidentes vienen días después que el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, anunciara en una entrevista que se están investigando presuntos nexos del crimen organizado con estudiantes de la escuela normal rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, a raíz de un audio publicado por el diario Milenio que explica que el pasado 20 de octubre un grupo delictivo se presentó en la escuela para secuestrar a cuatro jóvenes.
Estas declaraciones de Chong, han sido desmentidas por la propia Procuraduría General de la República, dejando un cruce de acusaciones en el propio seno de gobierno sobre el caso Iguala. En todos estos cables, han relacionado al vocero de la escuela, Omar García, como conocedor de estos presuntos nexos criminales y este salió al paso de los señalamientos, declarando que hay una campaña despiadada de los medios de comunicación contra el movimiento de los 43.
Fundación Guayasamin. Ecuador. 13 Aniversario Capilla del Hombre
noviembre 12, 2015Bellos recuerdos los de aquel 22 de noviembre de 2002, cuando se inauguró la Capilla del Hombre, proyecto magno, concebido por Guayasamin -el año 1985-, el gran Pintor de Iberoamérica, hombre singular, nacido en Quito el 6 de julio de 1919, que falleció en Baltimore el 10 de marzo de 1999. La construcción empezó el año 1995 y acabó después de su muerte el año 2002.
Recuerdo con nostalgia, pero con inmensa alegria aquel día, cuando, familia y amigos nos reunimos en aquel recodo de Paz, maravilloso sueño que Oswaldo Guayasamin no pudo ver cumplido, aquella Capilla de Homenaje al ser humano sufriente, no importa ideología ni procedencia, los que han sufrido, en su carne, la vileza infringida por otros seres humanos.
No estaba Oswaldo pero si su espiritu, y junto a él, sus hijos, su familia, sus amigos que sentimos viva su presencia. Amigos que siempre luchamos a favor de aquella, su gran obra, imperecedera, impregnada del anhelo y energía que lo planeó.
Lloramos, reimos, charlamos, contemplando sus pinturas, junto a aquella llama encendida que perdura, esperando su regreso, cual prometió.
He aqui La Invitación para conmemorar aquel momento, que me gustaría poder compartir.
¡Te extrañamos! Te llevamos muy adentro de nuestro corazón.
Federico Mayor Zaragoza: “Vall d’Hebron es un ejemplo de excelencia internacional”. David Collantes
noviembre 10, 2015El profesor Federico Mayor Zaragoza ha abierto el ciclo Els convidats dels 60 anys, impulsado por la Obra Social ‘la Caixa’, que sirve para conmemorar los 60 años del Hospital Universitario Vall d’Hebron.
Durante el acto, conducido por la periodista Lídia Heredia, el exdirector general de la UNESCO ha puesto Vall d’Hebron como ejemplo a seguir por su filosofía de tener al paciente como centro de su actividad.
La entrevista de Lídia Heredia a Federico Mayor Zaragoza es la primera de un ciclo por el cual pasarán destacadas personalidades hasta octubre del año que viene.
El profesor Federico Mayor Zaragoza ha sido el encargado de abrir el ciclo Els convidats dels 60 anys, impulsado por la Obra Social ‘la Caixa’, que se enmarca en la celebración del 60 aniversario del Hospital Universitario Vall d’Hebron. En una entrevista con la presentadora d’Els Matins de TV3, Lídia Heredia, el exdirector general de la UNESCO y actual presidente de la Comisión Internacional contra la Pena de Muerte, ha querido destacar la filosofía del centro de tener al paciente como centro de su actividad, poniéndola como ejemplo a seguir.
El acto se enmarca en el 60 aniversario de Vall d’Hebron, que tiene como objetivo, según el gerente del centro, el Dr. Vicenç Martínez Ibáñez, “acercarse a la ciudadanía”. Martínez Ibáñez ha asegurado que Vall d’Hebron “no es solo un nombre, es una historia fascinante”. El Hospital, construido en los terrenos que formaban parte del Real Monasterio de Sant Jeroni de la Vall d’Hebron, nació ahora hace 60 años como un centro quirúrgico para hacer “historia de la medicina”. Hoy, es un hospital de referencia, con 600 alumnos universitarios matriculados cada año, líder en investigación en el Estado, con la actividad del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) y del Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (VHIO) y un futuro marcado por un nuevo plan estratégico, que se pondrá en marcha en 2016. Todo ello, fruto de la “marca Vall d’Hebron” y del trabajo de sus profesionales, para quienes el máximo gestor del centro ha tenido palabras de agradecimiento.
Ejemplo de excelencia internacional
El profesor Mayor Zaragoza se ha confesado sorprendido por el trabajo y dimensiones de Vall d’Hebron. Lo ha puesto como “ejemplo de excelencia internacional”, pero, sobre todo, como modelo de que hay gestionar las instituciones pensando “en todos los seres humanos”, también en los que vendrán. Por este motivo ha felicitado al Hospital en su aniversario, a pesar de confesar ser “un mal paciente”.
Mayor Zaragoza ha asegurado que “cada ser humano es único”, como le enseñaron sus padres. Una afirmación que ha podido certificar a lo largo de su carrera profesional encabezando algunas de las instituciones más prestigiosas del mundo, gracias a las cuales ha podido conocer a algunas de las personalidades más destacadas del último siglo. Todo ello marcado por un lema, “día nuevo, vida nueva” y la certeza que “si quieres ser feliz, no aceptes nunca aquello que es inaceptable”.
“Ahora somos ciudadanos del mundo”, ha explicado, y “ya podemos levantar la voz, decir lo que queremos”. Ha asegurado que no puede “vivir tranquilo pensando que nos miran los ojos de tantos niños retrayéndonos lo que hacemos” y que “la pobreza es una mala invención de la humanidad”. Pero también se ha mostrado seguro de que el mundo cambiará cuando haya mujeres en los puestos de gobierno, un paso para él vital para luchar contra las desigualdades. Y ha dejado claro que hasta ahora “éramos súbditos” pero ahora “somos ciudadanos” que tienen que conocer la realidad a fondo para cambiarla. Ejemplos son la crisis de los refugiados, la pobreza en el planeta, la crisis económica y la medioambiental, encarnada por el cambio climático. Hechos que obligan a reivindicar el papel de la Organización de las Naciones Unidas, la ONU, y luchar para evitar que nuestro legado para las generaciones futuras sea “un desastre irreversible”.
Para el profesor Mayor Zaragoza hay que actuar ya. “Mañana puede ser tarde”. Y en este sentido, confía en la fuerza del pueblo, que asegura que le impresiona. “Lo que nos pasa a veces es que estamos distraídos”, ha dicho, a la vez que ha hecho una defensa de la democracia, alejada de mayorías absolutas como la que ha aprobado la última ley de educación en el Estado, que confiesa que le disgusta profundamente. Cree que hay que poner en el centro a las persones y en este sentido ha destacado la actitud de Vall d’Hebron, un centro que tiene como filosofía tener siempre en el centro de su actividad a sus pacientes.
El Dr. Oriol Morera, gerente de la Región Sanitaria de Barcelona, que ha cerrado el acto en representación del gobierno de la Generalitat, ha cualificado a Federico Mayor Zaragoza como un “hombre sabio” y ha agradecido que haya querido participar en los actos del 60 aniversario del Hospital Vall d’Hebron. Un centro para el cual ha tenido palabras de “reconocimiento y agradecimiento”. Reconocimiento “a una tarea de servicio y a todo lo que representa lo que ha hecho este hospital universitario” y agradecimiento para el trabajo diario de sus profesionales.
El Hospital Universitario Vall d’Hebron es un complejo sanitario, docente e investigador, con más de 22 edificios y 6.000 profesionales, al servicio de la salud y de los pacientes, que es referente en procedimientos terciarios de alta complejidad. Vall d’Hebron, que pertenece al Institut Català de la Salut (ICS), es referencia estatal en 20 grupos de patologías CSUR (centros, servicios y unidades de referencia del Sistema Nacional de Salud) y referencia en Cataluña para terciarismo en quemados, lesionados medulares, pacientes con politraumatismos, síndrome de Marfan, enfermedades inflamatorias intestinales, esclerosis múltiple, neonatología y cirugía fetal.
Con más de 1.100 camas, el Hospital apuesta por un modelo de gestión que sitúa al paciente como centro de sus actuaciones, adquiriendo un compromiso con el futuro mediante la docencia, la investigación y la innovación.
Iñaki Alegria ayer a Granollers
octubre 30, 2015Interesante charla de este joven médico pediatra, «especial», que dedica su vida a los niños de Gambo y Meki en Etiopia. Trabaja con su compañera Cristina, médico generalista, en esta notable labor, procurar vida a niños dehauciados, en un país mísero.
El acto, organizado por Gran Centre y El Xiprer, fue seguido con emoción en el Cercle Cultural de La Caixa.
Duele comprobar el sufrimiento de demasiados seres humanos, entre los cuales, muchos niños indefensos en unas ciudades donde escasea el agua, fuente de vida. Sin a penas educación los niños deben trasladarse a pie hacia otros poblados donde se encuentra alguna escuela. Para trasladar a los enfermos al Hospital sea el de Gambo sea el de Meki, se sirven de carros tirados por un burro -no un caballo-.
Habló de la maternidad precoz, niñas con pocos años que son madres. Grave problema de desnutrición, se alimentan solo de unos pocos cereales, que cultivan las familias. Este año estan preocupados por la falta de lluvia, que afecta a sus cultivos. El ganado se está muriendo, la cosecha se está perdiendo, va a ser menor que otros años. Esto significa menos cosecha para vender y menos, para alimentarse los siguientes meses. El año próximo no tendrán dinero para comprar las semillas, para plantar la próxima cosecha. Un problema cíclico que se va repitiendo.
Los casos de desnutrición severa podrían aumentar de manera considerable en los siguientes meses. Se estiman 15 millones de niños esperando ayuda alimentaria en todo el país.
La lepra sigue azotando, mostró imágenes de personas que ellos han recuperado a la vida pero sin dedos en manos y pies, con deformaciones inusitadas, abandonadas por sus familias por miedo al contagio.
Curiosamente uno de estos afectados, hoy curado, tras su tratamiento, se ha convertido en activista, se mueve por los pueblos explicando profilaxis, como actuar, como curarse.
En los dos centros hospitalarios donde actúan son pocos profesionales, reclaman voluntarios, que, aunque no sean médicos, pueden ayudar.
Al finalizar el acto fuimos a cenar a El Xiprer donde mercè Riera nos esperaba amorosa como siempre. Gracias.
Si la clase media despertara… Frei Betto
octubre 27, 2015Hace algunos años hice, en antena de TV Granollers este razonamiento cuando me preguntaron cual era mi sueño, cuando viajé con la Marcha Mundial por la Paz y la NoViolencia. Mi respuesta fue tajante, «Ansio un mundo de clase media». La periodista que llevaba el Programa me pidió cómo lo haría. Mi respuesta rápida: «Averiguaría cual es la población mundial y también la riqueza. Haría una división aritmética, el resultado: TODOS, CLASE MEDIA. Lo tomaron a guasa. Los días siguientes muchas personas que me habían escuchado hicieron la ecuación.
Pués Sí, todos seríamos clase media. Qué maravilla, ¿no?. Hoy lo explica Frei Betto, buen amigo.
A partir del 2016 el 1 % de la población mundial, que alcanza hoy en día 7,200 mil millones de personas, tendrá una fortuna superior a los ingresos del 99 % de esa población. La riqueza mundial alcanzó en el 2013 US$ los 241 mil billones. Eso significa que 72 millones de personas tendrán en sus manos el 46 % de dicha fortuna, estimada en US$ 110 mil billones. Y la gran mayoría de la población mundial, o sea 7,128 millones de gentes, tendrá que sobrevivir con los US$ 131 mil billones restantes.
Mire qué injusto es este mundo: si toda la riqueza de la humanidad fuera dividida por igual entre los 7,200 millones de personas, cada uno de nosotros tendría un patrimonio de US$ 33,472. Todos tendrían lo suficiente para vivir con dignidad y por tanto no habría hambre, criminalidad, migraciones, mendigos, favelas, mortalidad infantil y quizás hasta ni guerras. Viviríamos en un mundo de prosperidad y paz.
Como el reparto del 54% de la riqueza mundial entre el 99% de la humanidad tampoco es ecuánime, se reproduce la desigualdad. Los que tienen lo suficiente para vivir ni desean cuestionar a los que integran el selecto grupo del 1 % más rico; prefieren pensar que forman parte de ese contingente microscópico.
En el Brasil la renta familiar se triplicó entre el 2000 y 2014. Gracias al gobierno del PT pasó de US$ 7,900 a US$ 23,400 por año. Sin embargo creció la desigualdad. En la lista del 1% de los más ricos del mundo hay 296 mil brasileños.
Es común ver a la clase media, que sobrevive con dignidad, hablar contra la distribución de la renta, porque cree que acarrea pérdida de sus recursos. No se da cuenta de que con esta postura, en vez de ayudarse a sí misma, favorece al 1% que se apropia de la riqueza mundial.
La gran lucha política e ideológica que la humanidad debe emprender hoy en día es la de convencer a los sectores que consiguen sobrevivir con dignidad a que se unan a los que no lo consiguen, para combatir a ese 1% que detenta una cantidad de recursos que si fueran mejor distribuidos harían del mundo un lugar mucho mejor. ¿Cómo convencer a los sectores de renta media de que sus enemigos no son los 110 mil billones? No es fácil. El 1% controla los gobiernos, las comunicaciones, las iglesias y hasta la enseñanza escolar, de tal modo que diseña el pensamiento del 99 % desde la infancia.
La miseria es humillante. Causa revoluciones, estimula la criminalidad, provoca migraciones, favorece el trabajo esclavo, disgrega a las familias y lleva a unas personas a optar por la violencia para conseguir lo que no puede ser obtenido con el trabajo, pues las condiciones para alcanzar buenos cargos en el mercado son absurdamente desiguales.
Ruth Mumbi. Pequeños cambios esperanzadores en Kenya
octubre 10, 2015Ruth Mumbi, de Kenya, joven activista en defensa de los Derechos Humanos, expuso, en Can Jonch Centre de Cultura per la Pau de Granollers, ante una concurrencia mayoritariamente femenina, con mujeres de la Taula d’Igualtat, la situación precaria de las mujeres que viven en los barrios marginales de Nairobi.
Mujer valiente, que ha sufrido vejaciones, torturas, prisión, por no ser adicta y defender los derechos de vida, trabajo, y todo lo que supone DH.
Habló del servilismo que supone ser mujer, ser pobre… De cómo nunca ha tolerado ser considerada «objeto», se siente mujer, hija, hermana, madre -tiene tres hijos-. Dijo estar satisfecha de la labor que están llevando a cabo en su país, los logros conseguidos que, a pesar de ser pocos, denotan cambios importantes en aquella sociedad donde la mujer no tiene voz… Desde un Parlamento de mujeres, una plataforma para compartir experiencias, han conseguido empoderar a las mujeres para que defiendan sus derechos. Han dado voz a las que nunca la tuvieron a partir de aquel espacio creado el año 2010 donde expresar ideas para intentar que la Constitución las asumiera. Trabajan para que las trabajadoras domésticas grupo que no se contempla desde el Gobierno, tengan reconocidos sus derechos. Solo los tienen aquellas que viven en casa de sus amos, no las que regresan a sus casas tras dura labor, explotadas por los “contratadores” muchos de los cuales las agreden sexualmente, sin que ellas puedan denunciarles. Movilizaron a aquellas mujeres y crearon una fuerza para trabajar unidas. Estrategia que fue seguida por la radio y la TV donde contaban sus vidas. Gracias a un programa de TV, hubo cambios notorios. El Sindicato de Trabajo tuvo que escucharles y, desde entonces, las empleadas domésticas tienen un Programa de formación sobre Derechos Laborales. Otra conquista fue respecto a Salud Reproductiva, Maternal, reclamando Centros, no los había. Sufrieron muchas dificultades, pasaron tres días en prisión por aquella actividad. Ruth Mumbi entre ellas. Muchas mujeres mueren de parto, y muchos niños antes de los 5 años, por falta de asistencia. Las distancias y las carreteras precarias suponen no llegar a tiempo al médico, cuando lo necesitan. Gracias a aquellas detenciones, la ciudadanía reaccionó y exigió al Gobierno soluciones que, poco a poco, han ido llegando.
Explicó que Kenya es un país democrático progresista respecto a otros países. El éxito de aquel Parlamento de mujeres -sin voz ni voto- instó a los mandatarios a que la Constitución contemplara nuevos puestos de trabajo. Hasta aquel momento, las mujeres que formaban parte del Gobierno eran elitistas, y, en consecuencia, machistas, ya que actuaban como los hombres, discriminando a las mujeres humildes.
Dice que habla en nombre de aquellas mujeres sencillas que, exigen la defensa de los DH, Recursos y Documentos de Propiedad de sus casas. Educación obligatoria, no como ahora que es preciso pagar y es cara. La posibilidad de que los jóvenes que estén capacitados tengan acceso gratuito a la Universidad. «El Poder es nuestro y, el momento de ganarlo es ahora. De ahí que solo unidas, haremos la fuerza necesaria para conseguirlo».
Nos contó su vida, como tantas, triste. No aceptan tener que vestirse de forma determinada-obligatoria, y recordó cuando los hombres desnudaban a las mujeres que iban con faldas. Han hecho movilizaciones con el lema «Mi vestido, mi elección. Les acompañaron algunos hombres según ella, progresistas, ataviados con mini falda. Los cambios dice, empiezan a notarse. Se acabó aquella obligatoriedad de que el cuerpo de la mujer era objeto sexual. Ahora es la mujer la que decide.
Debe estar conectado para enviar un comentario.