
Federico Mayor Zaragoza. Yo también pido la palabra por la educación
abril 29, 2017
Exitoso encuentro internacional Ciudades Educadoras, en Granollers
marzo 25, 2017El año 1994 nació la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras formada por más de 360 ciudades de 35 países. La Asamblea 2017 se ha celebrado en Granollers, capital del Vallès Oriental. Fotos. Toni Torrillas
Las reuniones se llevaron a cabo en el Teatro Auditorio de Granollers, con interesantes Diálogos seguidos por más de 60 asambleístas llegados de 16 países del Paneta y de muchas otras personas y asociaciones que quisimos compartir sus conocimientos, en las actividades abiertas a toda la población.
Granollers organizó un Programa de iniciativas y visitas para mostrar, a los visitantes nuestra ciudad, Escuelas, Monumentos, Centros de atención, Recorrido de la Memoria Histórica ésta pequeña ciudad vallesana que es Granollers.
Se llevaron a cabo Diálogos con representantes del mundo local, con expertos del mundo académico, y un singular Concierto del Coro Infantil Amics de la Unió que hizo las delicias de propios y extraños.
He comentado con anterioridad la jornada del jueves. Memorable por los dos Diálogos entre Emilia Sáiz del CGLU y Josep Mayoral alcalde de Granollers. La Conferencia de Federico Mayor Zaragoza «Ciudad y Educación» moderado todo por Jordi Collet.
El viernes la sesión de tarde se inició con un Dialogo sobre “El Derecho a Ciudad” entre la Sra. Sylvie Ducatteau, en representación de la conurbación de Plaine Commune que ostenta la Vicepresidencia de la Comisión de Inclusión Social, Democracia Participativa y Derechos Humanos de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), y el Sr. Xavier Bonal, Profesor de Sociología de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Siguió luego la Asamblea General de la Asociación a puerta cerrada.
Aprovechamos aquel tiempo para conversar con los amigos que, igual que yo, esperábamos el Dialogo sobre Espacio Público que mantuvieron, conducido por Pietat Sanjuan, el alcalde de Granollers Josep Mayoral y la alcaldesa de Badalona Dolors Sabaté.
Interesante, inteligente forma de pensar respecto a sus respectivas ciudades. Granollers con 60 mil habitantes, dirigida por Josep Mayoral , del PSC, hace casi cuatro legislaturas y Badalona con 204 mil, hasta hace dos años en manos del PP, dirigida des de hace dos años por Dolors Sabaté de Podemos.
Mayoral afirmaba que la fuerza de la ciudad llega a través de las personas, que son ellas las protagonistas del espacio público. Luego somos nosotros, quienes incorporamos la visión global en todos los proyectos de la ciudad.
Dolors Sabaté en cambio dijo que Badalona ha crecido muy desordenadamente, que de 50 mil habitantes pasó a 204 mil. Nuestro eslogan, desde que estamos en la alcaldía es: «Queremos una ciudad vivible». «Firmamos la Carta en tanto que Ciudad Educativa con gran energía y esperanza, lo que sucede es que pivota en el área de Educación pero no en la urbanística.»
El anterior gobierno era de derechas, y «nosotros intentamos recuperar y superar el tema desde la transversalidad. Hemos hecho solo dos plazas con la participación ciudadana. Estamos trabajando para que, muy pronto, la participación sea global»
Han sido dos hermosas Jornadas compartidas con personas del orbe. El encuentro ha servido para insuflar más, si cabe, la pasión por la educación y el compromiso. Los participantes han dado su visión respecto a la labor llevada a cabo, compartiendo, esperanzados, ideas para un futuro con nuevos logros.
¿ Sómos Migrantes o Emigrantes?
enero 29, 2017
La vida es para vivirla, NO para sufrirla. ¿Qué nos está sucediendo?
Escuchando a Rafael Correa, tras el merecido Honoris Causa de la Universidad de Barcelona, por su labor frente a la Educación, me reafirmo en que, EDUCACIÓN, debería ser el arma más importante a esgrimir por todos los Gobiernos del orbe. Un pueblo preparado es capaz de afrontar no importa las inclemencias.
La inversión en Educación de Ecuador, explicó el presidente Correa fue multiplicada por cuatro. Qué decir de la Ciudad de la Ciencia, de los Centros de Investigación, las Industrias de vanguardia, la atención a los chico/as de la calle enseñándoles un oficio. Un sueño de excelencia y esperanza frente al futuro.
Ecuador ha pasado de ser emigrante, a recibir a quienes huyen de sus países en busca de mejor futuro, entre los cuales España.
¿Por qué este desatino? El Neoliberalismo ha hecho estragos. Solo importa la economía de unos pocos que ignoran al resto, que somos mayoritarios.
Quienes tenemos determinada edad, hemos sobrevivido a una guerra civil y otra mundial, que sabemos de las dificultades habidas para poder comer, vestir, ir a la escuela, nos cuesta aceptar determinados planteamientos, los que hoy se suscitan en muchos hogares.
El consumo la necesidad de comprar, de cambiar el coche, de tener un apartamento para ir a esquiar o, y, para ir a la playa han obligado a hacer malabarismos a algunos, o mercadear no importa el precio a otros, olvidándose de que tienen familia.
¿Eso es vivir? Tengo clara idea de lo que supone para mí vivir la vida: disfrutar de lo que me rodea, familia, amigos, sin ambicionar lo que tiene otra persona y que yo no tengo ni, pretendo.
Hoy, las familias a penas se conocen, porque cambian, sin rubor. No se detienen a pensar lo que supone para los hijos. Se hablan por whatsap, tal vez por teléfono de vez en cuando. No se comunican, todos apresados sin tiempo para respirar ni saber de la salud unos de otros. Trabajan para pagar hipotecas, para poder mantener su estatus, su aspecto joven…Triste vivir.
No saber envejecer es, si existe el pecado, un gran pecado que clama venganza al cielo.
Recupero a los ecuatorianos que vinieron en busca de trabajo, la mayoría de los cuales lo ejercieron con gran dignidad ayudando desde acá a sus familias, a soportar la fuerte crisis que sufrieron por causas diversas, como ha dicho el Presidente Correa, por la gran evasión fiscal de los grandes terratenientes de su país, que no colaboraban en lo que debían, ayudar a los menos favorecidos a través de sus impuestos.
Me gustó cuando Rafael Correa dijo ”los seres humanos son nuestro capital”. Bella frase, imagen extra que seguro es una realidad.
Tristemente para una enorme mayoría, la única brújula que les domina es el mercado, el capital, su estatus social.
¿Tanto tienes tanto vales? ¡NO! es tu manera de ser y comportarte ante la vida la que te da valor.
XV Encuentro de jóvenes y Memoria «La educación es la práctica de la libertad» Adolfo Pérez Esquivel:
noviembre 25, 2016El presidente de la Comisión Provincial por la Memoria y Nobel de la paz, Adolfo Pérez Esquivel, conversó ayer con los jóvenes que participan del XV Encuentro de cierre del programa Jóvenes y Memoria en Chapadmalal. “Este espacio es un espacio de libertad, de esperanza. Un espacio para construir con el otro el cambio social y político”, señaló Pérez Esquivel. En estos primeros días, el encuentro ya reunió a unos 3 mil jóvenes que, desde sus escuelas, barrios y ciudades, activan las memorias locales y denuncian las violaciones a los derechos humanos hoy.
«La memoria nos ilumina el presente, porque es en el presente donde podemos construir el futuro», expresó el presidente de la CPM, Adolfo Pérez Esquivel, ante un auditorio del hotel 8 lleno de jóvenes, coordinadores y docentes de toda la provincia de Buenos Aires. Durante un conversatorio, Pérez Esquivel habló de las deudas pendientes de la democracia: las desigualdades e injusticias que producen modelos económicos opresivos, las violencias del Estado y el reconocimiento de los pueblos originarios, entre otros. También destacó el sentido de la educación como práctica de la libertad. Esa posición política define, desde hace 15 años, el programa de la Comisión Provincial por la Memoria.
«Ustedes, en Jóvenes y Memoria, investigan y conocen lo que nos pasó y también lo que nos pasa, eso genera conciencia crítica, valores e identidad», dijo Pérez Esquivel. Esa identidad que, en cada Chapadmalal, se construye desde la diversidad, desde la interrelación con el otro. Una identidad que se construye, a su vez, bajo un piso común: la defensa de la democracia y la lucha por los derechos humanos.
Los miles de jóvenes que pasan año a año por el programa de la CPM asumen ese compromiso con su historia y su futuro; recorren sus barrios, escuelas y ciudades, activan las memorias locales y denuncian las violaciones a los derechos humanos del presente. A ellos, Adolfo Pérez Esquivel los invitó a construir juntos otra sociedad posible: «Una revolución que se hace por la indignación frente a las injusticias».
En esta XV edición de Jóvenes y Memoria, el presidente de la CPM recorrió los auditorios, se acercó a las investigaciones que presentaron las escuelas y organizaciones sociales, culturales y políticas de distintos puntos de la provincia: San Fernando, Ituzaingó, La Matanza, Adolfo González Chaves. Intervenciones urbanas, documentales, obras de teatro y presentaciones musicales que buscan romper los silencios que todavía cargan sus localidades, que denuncian la violencia policial, la discriminación como legitimación de la desigualdad, que reclaman el derecho a la comunicación y la defensa de la educación pública.
Como cada año, estas investigaciones permiten trazar un mapa amplio de temas y actores que marcan la agenda política del momento. En estos primeros días, unos 3 mil pibes y pibas ya pasaron por Chapadmalal y, hasta el 6 de diciembre, seguirán llegando. 13 mil jóvenes comprometidos, 13 mil jóvenes que participan e intervienen: “Los jóvenes somos los protagonistas de Chapadmalal», dicen las chicas de le Escuela Técnica N1 de Mercedes. En la misma línea, la directora general de la CPM, Sandra Raggio, agrega: “Nos seguimos encontrando en este espacio que ya es un derecho conquistado por los jóvenes”.
El programa de la CPM propone a los jóvenes ser actores en los procesos de construcción de la memoria colectiva y la defensa de los derechos humanos. «El encuentro Jóvenes y Memoria es poder compartir, conocerse, mirarse y llenarse de fuerzas unos a otros. Este encuentro es un nuevo amanecer y nos demuestra que nunca estamos solos, siempre tenemos la obligación con nuestro pueblo y siempre en los pueblos hay capacidad de resistencia para construir una sociedad mejor», cerró Adolfo Pérez Esquivel.
La cultura de la paz y los derechos de los pueblos Adolfo Pérez Esquivel
mayo 12, 2016La memoria no es pasado, la memoria ilumina el presente. Los pueblos sin memoria, los pueblos que olvidan, son pueblos que desaparecen. Por eso se trata de responder con una resistencia organizada para enfrentar mediante una lucha no violenta al sistema dominante. Nosotros, los pueblos del mundo, somos los que tenemos la capacidad de este cambio.
Muchos han sido en la historia de la humanidad los atentados a la vida humana y de allí surgieron también herramientas normativas, pactos de convivencia, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, creada después de la Segunda Guerra Mundial. La bomba lanzada sobre Hiroshima, que dejó profundas huellas en el pueblo japonés, el Holocausto y otras tantas matanzas, son expresiones de lo peor de la condición humana. Con la caída del Muro de Berlín y el fin de la llamada guerra fría, una potencia vino a monopolizar la hegemonía del poder: Estados Unidos de Norteamérica. Otras guerras presentes e inacabables se extienden en Medio Oriente, Libia, Siria, Irak y Afganistán. Guerras provocadas por esta potencia en defensa y tutela de grandes intereses del complejo industrial-militar. Miles y miles de personas mueren asesinadas, y otras miles, tratando de salvar sus vidas, fallecen y se pierden en el mar. El mar no deja huellas, pero estas huellas quedan en la conciencia de la gente.
Entonces, cuando hablamos de democracia y de paz, tenemos que interpelar esos conceptos. ¿De qué democracia y de qué paz estamos hablando? La democracia se construye. ¿Al mundo le importan las lágrimas de los oprimidos? Albert Camus afirmaba que la vida humana comienza del otro lado de la desesperación. Por eso debemos tener la utopía como horizonte y si no existe, debemos tener la capacidad de inventarla. De ahí el concepto de resistencia. Otro mundo es posible. Aunque no se pueda cambiar todo, lo peor que podemos hacer es ser indiferentes. El otro tiene los mismos valores y los mismos derechos que cada uno de nosotros, y si perdemos de vista al ser humano nos perdemos a nosotros mismos.
Hay un proverbio que reza: “Si no sabes a dónde vas, regresa para saber de dónde vienes”. Nosotros venimos del continente de la tierra profunda. Y nos duele lo que pasa en el continente, y nos duele lo que pasa en México. Y nos duele Ayotzinapa que, en la crudeza de los hechos, puso nuevamente sobre el tapete la dimensión y el alcance de la desaparición en este país.
Este continente sufrió en muchos países la militarización impuesta por Estados Unidos por conducto de dictaduras instaladas por la violencia, mediante un plan perfectamente estructurado, que dejó miles de muertos, torturados, exiliados, secuestrados e instauró la desaparición. De ahí surge la figura de la desaparición forzada de personas como crimen de lesa humanidad.
Lo que ocurre hoy en México son delitos de lesa humanidad. La CIDH está investigando estos delitos y debe continuar haciéndolo. Hay que superar la impunidad jurídica, porque mientras exista la impunidad, continuarán cometiéndose estos crímenes aberrantes.
La época de las dictaduras está presente hoy en la vida de nuestros pueblos y nuevas estrategias de dominación se expanden y consolidan.
Hoy se pretende afianzar en estas sociedades la cultura de la violencia. Hay que desarmar la razón armada a través de la cultura de la paz, respetando la diversidad que es la riqueza de los pueblos, privilegiando al ser humano sin distinción, sin preguntar su ideología. Hay que hacer caminar la palabra, cuidar la palabra. La palabra es vida.
Los pueblos tienen que ser protagonistas de su propia historia. No pueden ser pasivos. La pasividad no es la paz.
Tenemos muchas expresiones de resistencia: la de los pueblos originarios; la de las mujeres, las Madres de Plaza de Mayo son un ejemplo de resistencia; la lucha por los derechos humanos; en México la resistencia en Chiapas y otras expresiones de lucha.
Los pueblos indígenas sostienen su cosmovisión del mundo y hablan del “buen vivir” cuando las necesidades del ser humano están satisfechas.
El mundo ha cambiado, hay que pensar en un nuevo contrato social para la humanidad, necesidad frente a la cual es muy importante el rol que juegan los gobiernos, las sociedades, las organizaciones, las instituciones, la universidad.
La educación es muy importante para los pueblos y la conciencia de las nuevas generaciones.
La memoria no es pasado, la memoria ilumina el presente. Los pueblos sin memoria, los pueblos que olvidan, son pueblos que desaparecen. Por eso se trata de responder con una resistencia organizada para enfrentar mediante una lucha no violenta al sistema dominante. Nosotros, los pueblos del mundo, somos los que tenemos la capacidad de este cambio.
La cultura de la paz y los derechos de los pueblos. Por Adolfo Pérez Esquivel
mayo 1, 2016La memoria no es pasado, la memoria ilumina el presente. Los pueblos sin memoria, los pueblos que olvidan, son pueblos que desaparecen. Por eso se trata de responder con una resistencia organizada para enfrentar mediante una lucha no violenta al sistema dominante. Nosotros, los pueblos del mundo, somos los que tenemos la capacidad de este cambio. La Jornada
Muchos han sido en la historia de la humanidad los atentados a la vida humana y de allí surgieron también herramientas normativas, pactos de convivencia, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, creada después de la Segunda Guerra Mundial. La bomba lanzada sobre Hiroshima, que dejó profundas huellas en el pueblo japonés, el Holocausto y otras tantas matanzas, son expresiones de lo peor de la condición humana. Con la caída del Muro de Berlín y el fin de la llamada guerra fría, una potencia vino a monopolizar la hegemonía del poder: Estados Unidos de Norteamérica. Otras guerras presentes e inacabables se extienden en Medio Oriente, Libia, Siria, Irak y Afganistán. Guerras provocadas por esta potencia en defensa y tutela de grandes intereses del complejo industrial-militar. Miles y miles de personas mueren asesinadas, y otras miles, tratando de salvar sus vidas, fallecen y se pierden en el mar. El mar no deja huellas, pero estas huellas quedan en la conciencia de la gente.
Entonces, cuando hablamos de democracia y de paz, tenemos que interpelar esos conceptos. ¿De qué democracia y de qué paz estamos hablando? La democracia se construye. ¿Al mundo le importan las lágrimas de los oprimidos? Albert Camus afirmaba que la vida humana comienza del otro lado de la desesperación. Por eso debemos tener la utopía como horizonte y si no existe, debemos tener la capacidad de inventarla. De ahí el concepto de resistencia. Otro mundo es posible. Aunque no se pueda cambiar todo, lo peor que podemos hacer es ser indiferentes. El otro tiene los mismos valores y los mismos derechos que cada uno de nosotros, y si perdemos de vista al ser humano nos perdemos a nosotros mismos.
Hay un proverbio que reza: “Si no sabes a dónde vas, regresa para saber de dónde vienes”. Nosotros venimos del continente de la tierra profunda. Y nos duele lo que pasa en el continente, y nos duele lo que pasa en México. Y nos duele Ayotzinapa que, en la crudeza de los hechos, puso nuevamente sobre el tapete la dimensión y el alcance de la desaparición en este país.
Este continente sufrió en muchos países la militarización impuesta por Estados Unidos por conducto de dictaduras instaladas por la violencia, mediante un plan perfectamente estructurado, que dejó miles de muertos, torturados, exiliados, secuestrados e instauró la desaparición. De ahí surge la figura de la desaparición forzada de personas como crimen de lesa humanidad.
Lo que ocurre hoy en México son delitos de lesa humanidad. La CIDH está investigando estos delitos y debe continuar haciéndolo. Hay que superar la impunidad jurídica, porque mientras exista la impunidad, continuarán cometiéndose estos crímenes aberrantes.
La época de las dictaduras está presente hoy en la vida de nuestros pueblos y nuevas estrategias de dominación se expanden y consolidan.
Hoy se pretende afianzar en estas sociedades la cultura de la violencia. Hay que desarmar la razón armada a través de la cultura de la paz, respetando la diversidad que es la riqueza de los pueblos, privilegiando al ser humano sin distinción, sin preguntar su ideología. Hay que hacer caminar la palabra, cuidar la palabra. La palabra es vida.
Los pueblos tienen que ser protagonistas de su propia historia. No pueden ser pasivos. La pasividad no es la paz.
Tenemos muchas expresiones de resistencia: la de los pueblos originarios; la de las mujeres, las Madres de Plaza de Mayo son un ejemplo de resistencia; la lucha por los derechos humanos; en México la resistencia en Chiapas y otras expresiones de lucha.
Los pueblos indígenas sostienen su cosmovisión del mundo y hablan del “buen vivir” cuando las necesidades del ser humano están satisfechas.
El mundo ha cambiado, hay que pensar en un nuevo contrato social para la humanidad, necesidad frente a la cual es muy importante el rol que juegan los gobiernos, las sociedades, las organizaciones, las instituciones, la universidad.
La educación es muy importante para los pueblos y la conciencia de las nuevas generaciones.
La memoria no es pasado, la memoria ilumina el presente. Los pueblos sin memoria, los pueblos que olvidan, son pueblos que desaparecen. Por eso se trata de responder con una resistencia organizada para enfrentar mediante una lucha no violenta al sistema dominante. Nosotros, los pueblos del mundo, somos los que tenemos la capacidad de este cambio.
Familia/Educación/Palabra . Excelsos enunciados
abril 11, 2016¿Cómo sería un mundo sin la familia? Nos necesitamos, nos complementamos, nos ayudamos.
¿Cómo son los pueblos sin Educación libre? Meras dictaduras de pensamiento único. Educación es un Derecho Humano inalienable. No dejemos que nadie nos imponga ni obligue.
¿Imaginan un mundo de mudos? Sería imprescindible inventar gestos, señales de «humo», exhibiciones. Algunos debimos hacerlo, cuando la Palabra, permanecía secuestrada. Disfrutémosla, difundamos sus beneficios.
Sé que juego con ventaja, muchos hijos, más nietos, un biznieto, muchos amigos.
Hoy día especial, almuerzo con unos hijos-nieta-amigas.
Encuentro en un Centro escolar con alumnos muy especiales por su trabajo y preparación -Educación Infantil, que comentaré con mucho cariño-, el que me han transmitido en una Escuela de Mollet del Vallès.
A última hora de la tarde encuentro con mi nieta pequeña Rita -ocho años- y Clara, una prima suya, para conversar sobre su primera Comunión, conocer sus sentimientos, compartir sus sueños, hablarles de la importancia de su decisión. Largas disquisiciones, que acabaron con dibujos especiales, inspirados en algo de lo que conversamos.
Ya de noche, cena familiar en Barcelona con hijos-nietos, sobremesa interactiva para hablar de sus estudios, deportes, proyectos a llevar a cabo.
Me siento afortunada respecto a las materias del enunciado: Familia/Educación/Palabra.
Cuanta riqueza acumulada, cuantas cosas aprendí en una sola Jornada. Gracias a todos.
TV y prensa, al servicio de la violencia. NO lo permitamos
enero 8, 2016Siempre hemos tenido claro que, practicar deporte, es educar en civismo, compartir, saber estar con tu gente pero también para intentar que la relación con los adversarios se lleve a cabo con educación, lealtad, sin violencia.
Desde antaño, desde que existen el Barça y el Español los encuentros han sido duros. La rivalidad entre unos y otros existe desde que existen ellos. Son contrincantes de la misma ciudad, con públicos diferentes.
Pero, NO pasaba nada, se insultaban, tal vez se golpeaban duro en el campo, protestaban ante las decisiones arbitrales, argumentando que siempre favorecen de los blaugrana.
No digamos cuando se enzarzaban en temas políticos. Desde que unos y otros aparecieron, unos se sienten catalanes, otros, españoles, cual su nombre.
La TV y los medios informativos juegan, en la actualidad, papel nefasto, ya que, a partir de las polémicas, se vende más prensa deportiva. Por casualidad uno de mis nietos tenia encendida la TV este mediodía y, me horroricé de lo que vi y escuché…
Menuda imagen estamos dando a nuestros jóvenes y niños, pero también allende los mares donde, el Barça, se sigue como si fuera el equipo de casa, no importa el lugar del Planeta.
Me siento avergonzada, me gusta el futbol, vi todo lo que sucedió en el pasado partido. Los árbitros -que en aquel partido no estuvo mal-, juegan papel decisorio. Si atajaran a tiempo cualquier provocación, las cosas no se desmadrarían.
Los culpables son muchos pero, NO me parece ético que saquen, en TV, el Programa que hoy daba la 4… al mediodía y, que estoy segura de que repetirán para calentar ánimos. Personas de todas edades con rostro desencajado insultando, amenazando…
No he visto en ninguna parte que se castiguen los pisotones que el portero del Español Pau, le regalara a Messi mientras estaba tumbado en el suelo. Sería pertinente pedir a los niños que piensan de todo ello. Explicarles que, la Violencia, NO está ligada al deporte.
No estoy de acuerdo con el vocabulario de la mayoría de jugadores de ambos equipos. Su obligación es jugar y jugar bien, no enzarzarse en discusiones y golpes. Para ello deben cambiar de deporte o dotarse de unos bozales como el de El silencio de los corderos.
Me reafirmo en que, si no estuviera por medio la prensa y la TV, los problemas no se agrandarían, provocando a la gente, para que en medio del barullo, «algunos» salgan perjudicados y sus programas y periódicos aumenten su audiencia. Puramente VERGONZANTE. DE JUZGADO DE GUARDIA
Roberto Fernández Retamar recibe Premio Internacional Fernando Ortiz
noviembre 12, 2015Por los aportes ensayísticos al pensamiento antihegemónico y anticolonialista implícito en su obra Caliban, el poeta y ensayista Roberto Fernández Retamar, presidente de Casa de las Américas, recibió hoy el Premio Internacional Fernando Ortiz en el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana. ¡Felicidades amigo!
En sus palabras de agradecimiento, el reconocido intelectual cubano aseguró que desde muy joven su obra estuvo influenciada por el destacado estudioso de las raíces histórico- culturales afrocubanas, cuyo nombre merece el galardón.
Durante la ceremonia Miguel Barnet, presidente de la Fundación Fernando Ortiz y de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, reconoció la labor de Retamar no solo como poeta y ensayista, sino además como hombre cívico, quien de alguna manera continuó el camino de otros grandes del pensamiento como José de Luz y Caballero y José Martí.
Este premio, comentó, se le concede por su obra literaria, en particular por su poesía, con la cual demostró que desde una dimensión lírica se puede conjugar lo cotidiano con lo trascendente.
Por su parte, el Doctor en Ciencias Históricas Félix Julio Alfonso, actual vicedecano del Colegio Universitario San Gerónimo retomó varios textos del escritor donde dialoga con la obra ortizariana, los cuales resultan fundamentales para entender su “raigal cubanía”.
Es un hombre que ha vivido la literatura con la misma intensidad y pasión con que ha vivido sus ideas, señaló el historiador y profesor universitario.
El Premio Internacional Fernando Ortiz se instituyó para reconocer a personas o instituciones destacadas en los ámbitos nacionales y foráneos, además de contribuir al desarrollo de los estudios sobre la cultura cubana, caribeña y latinoamericana.
Debe estar conectado para enviar un comentario.