Para Rodolfo Walsh, justo a los 90 *. Carlos Aznárez

enero 10, 2017

 

Me parece una maravilla recordar a  Rodolfo Walsh,  gracias al buen hacer-escribir de Carlos Aznárez.

carlos-walz

Gracias por regalarnos esta joya, permitirnos conocer a este hombre singular, que en todo momento, estuvo jugándose la vida por causa nobles, de ahí que «algunos» no le permitieran seguir, no le perdonaran estar junto a la lucha de los que sufrían.

Su lucha no fué vana. Recordarle es permitir que nuestros jóvenes sepan quienes les precedieron, en qué condiciones vivían-luchaban-morían.

La lucha sigue, no se detendrá hasta que aquellos viejos propósitos, que siguen vigentes en nuestra Sociedad del S XXI se vean cumplidos: libertad-Igualdad para todos los seres humanos que formamos parte de este planeta Tierra.

 

 

Queridísimo Rodolfo, 


¿Cómo va Profesor Neurus, ahora que precisamente te toca cargar una pesada mochila con 90 años de recuerdos, esperanzas, algunas alegrías, bastantes tristezas, innumerables escritos alumbrados y otros que quedaron en el tintero? Veo que todavía ostentas como escudo, una una enorme y pesada ANCLA que supiste usar en cada momento para fondear tu cuerpo repleto de luminosidad.
Te recuerdo,  Profe,  cuando nos cruzamos por primera vez, en la  la librería y editorial Jorge Alvarez, allá por 1964, yo buscando una nueva edición de «Operación Masacre» para regalarle a un compañero, y vos allí, con tu rostro de detective jovial, revolviendo la mesa de novedades. Por supuesto, que te pedí que me lo firmaras y ya que estaba me compré otro para no quedarme atrás. A ambos nos dedicaste un: “Para….con afecto y el deseo de que les ayude a conocer la verdadera heroicidad de nuestro aguerrido pueblo”. El devenir de «la otra historia», la que escriben los vencedores, nos arrebató al otro compa y a mí esos dos ejemplares que tanto supimos atesorar, releer y cuidar. A Máximo, así se llamaba mi hermano de lucha, lo secuestró y asesinó la Triple A en marzo del 76, al borde mismo del golpe dictatorial. Mi libro, corrió igual suerte ya que se perdió en un allanamiento de la misma organización fascista, el 6 de septiembre de 1974, cuando Montoneros pasó a la clandestinidad después de morir Perón.

Cuatro años después, en el 68, nos volvimos a encontrar en medio del bullicio y no pocas tensiones, del lanzamiento de la CGT de los Argentinos. ¿Te acordás? Estaba a punto de empezar su combativo discurso (Raimundo) Ongaro, ya había hablado el ferroviario Lorenzo Pepe y vos -uno de los artífices de toda esa movida- me miraste con cara de desesperación preguntándome si mi grabador (un Sony del año de Matusalén) tenía pilas, porque las del tuyo habían capotado. “Lo que se diga ahora va a pasar a la historia” susurraste, y así fue nomás, y al día siguiente te estaba alcanzando la cinta con todos los discursos grabados, que sin duda marcaban un punto de inflexión en la lucha antiburocrática de nuestra clase trabajadora.

A partir de esos años, nos fuimos cruzando en numerosas historias de militancia tanto sindical como política. Fuiste co-fundador de la Agrupación 26 de Julio (del Peronismo de Base) en prensa, y también coincidimos en algunas redacciones. Inevitablemente, querido Rodolfo, siempre ponías la guinda de la torta, enseñando, concientizando. Eras didáctico al máximo, ayudando, en lo que hacía a la práctica del periodismo, a investigar en el terreno de los hechos, a contrastar la información y recién cuando todo ese camino hubiera sido recorrido, dar a conocer el texto en cuestión. Los que te tuvimos como compañero de reuniones pero también de algunas cenas inolvidables en algún boliche del Bajo, nos deleitábamos con tus ironías sobre tal o cual personaje de la política de aquel entonces pero también tomábamos cuenta de tu seriedad y rigidez a la hora de hablar y actuar organizativamente (desde abajo y combatiendo) para los más humildes, para aquellos y aquellas a las que la vida no cesó de castigarlos.

Con el tiempo desarrollaste y disfrutamos de toda tu capacidad como escritor y periodista, nos acercaste aún más la lucha del pueblo palestino y de la Revolución Cubana, y no dejaste de marcar a fuego a aquellos intelectuales de cartón o “izquierdistas de mesa de café” para los que nunca se daban las condiciones de luchar a fondo contra quienes martirizaban a nuestro pueblo. Por ser así como eras, no dudaste viejo Capitán, en alistarte como voluntario en las milicias del pueblo, cuando llegó el momento de dejar de poner la otra mejilla y empezar a devolverles los golpes que nos venían dando desde que bombardearon la Plaza en el 55. Vos y nuestro recordado Paco Urondo fueron ejemplo de coherencia en ese sentido.

La Agencia de Noticias Clandestina es un capítulo aparte en tu infatigable vida. Preparaste la pista de despegue un tiempo antes que Videla se sentara en la Rosada, los viste venir, sabías por donde iban a descargar su odio y cuánto significaría de dolor para nuestra gente. Abrigaste la esperanza de que la información que rompiera con el discurso único se convertiría en un arma fundamental en la lucha montonera y del pueblo todo. No te equivocaste, compañero “Esteban”, bajo tu conducción imposible de imitar, fuimos produciendo día tras día durante un largo año, verdaderos mini manuales de práctica periodística en tiempos difíciles. El mundo pudo enterarse, gracias a ello, que al igual que en la Alemania nazi, aquí también había campos de exterminio y se practicaba la tortura y la desaparición forzada de personas como algo “natural”. Tan natural como la muerte misma. De esas investigaciones pero también del recuento minucioso de las infamias represivas promovidas por marinos, aviadores, militares y policías, surgió ese balance implacable de denuncia que fue tu Carta a la Junta Militar, que diste a conocer pocas horas antes de caer en combate. Ese mediodía nefasto, allí por San Juan y Entre Ríos, les ganaste la última batalla a quienes querían exhibirte como trofeo de guerra.

Hoy compañero Rodolfo Walsh festejamos tus 90, los de tu coraje y pensamiento crítico, los de tu legado revolucionario. Es verdad que te toca cumplirlos  en otro momento oscuro del país, con miles de despedidos, con chicos y viejos comiendo de la basura, con las calles llenas de colchones agujereados que sirven de dormitorio a familias enteras, con campesinos y campesinas rociadas y envenenadas por el glifosato, a los que le quitan el agua y las tierras día a día, con diversas trasnacionales quedándose con nuestras riquezas y la soberanía , con la provincia de Jujuy en estado de excepción y con cárceles donde se encierra a quienes protestan. Gobiernan los ricos contra los pobres y nunca hubo tantos directores de empresas convertidos en ministros y ministras. 
Me podrás decir que esto ya lo vimos, y no te equivocás Profesor, porque además de todo, se repite lo mismo que nos advertiste cuando nos juntaste en una mesa de café a principios del 75  a quienes luego te acompañaríamos en ANCLA: estas políticas represoras necesitan su correlato de censura y silencio informativo. En eso andan por estos días, y por eso, no estaría de más que escribas otra de tus cartas denunciando todos los horrores de este último año. ¿Te animas?

* Con motivo del 90 aniversario del natalicio del escritor, periodista y combatiente montonero argentino Rodolfo Walsh, asesinado por la dictadura militar en marzo de 1976.
* Nota pedida para publicar por los compañeros/as de la revista La Garganta Poderosa

Mario Soares. Con mi respeto y admiración

enero 8, 2017

No me cabe la menor duda de que Mario Soares ha sido el politico más popular de la Democracia portuguesa, y porqué no, una de las grandes figuras mundiales.

Historico dirigente, fundador del Partido Socialista el año 1973, después de la Revolución de los claveles.

Fue el alma de la transición democrática, hombre de consenso de dialogo. Activo, ágil, presto siempre a negociar, un gran luchador-trabajador hasta su último aliento. Ahora, delicado de salud, lo hacia en la Fundación que lleva su nombre, espacio de negociación y dialogo, abierto a quienes quieran entrar. Curiosamente, en el marco de refuerzo institucional, la Fundación Mario Soares estableció, a mediados de 2016, una relación permanente con socios europeos Fundación Alternativas. La pretensión, trabajar en tres lineas concretas: 1) Contribución de España y Portugal a la gobernanza económica europea y la unión política. 2) Las relaciones bilaterales e inversión mútua. 3) La relación con Iberoamérica, esperando poder contar como socio, el Gobierno do Rio Grande do Sul- Brasil.

Mario Soares era un hombre de compromiso, de gran riqueza verbal, simpático, capaz de atraer la atención dondequiera que hubiera gente, en cualquier lugar del mundo.

Federico Mayor Zaragoza le llamaba el hombre faro, por su innegable busqueda de soluciones pacíficas para no importa los conflictos.

El mes de septiembre de 2006 compartí con Mario Soares y Federico Mayor unos días en Quito-Ecuador, donde participamos con Ponencias, en la Reunión de Alto Nivel de la Alianza para las Civilizaciones que se llevaron a cabo en La Capilla del Hombre de Guayasamin. Aunque el evento nos ocupó dos dias, luego participamos en diferentes actividades.

mario-soares-montserrat-ponsa-quitoRecuerdo que una mañana Mario Soares me dijo, ¿te apetece ira la cena a la que nos han invitado esta noche? Yo respondí, ¿por qué me lo preguntas? Simplemente porqué a mi no. Mejor nos vamos a cenar y charlamos. Y así hicimos, dejamos a Federico solo,  en aquella ocasión.

Hablar-escuchar a Soares era, una lección de Humanismo continuada, amena, así era aquel hombre de cara afable y bondadosa que destilaba paz, armonia, serenidad.

Le reencontré en otras ocasiones pero recuerdo, con cariño, la presentación, en Madrid, y también en Barcelona del libro que hicieron a dueto  Mario Soares-Federico Mayor: Un Dialogo Iberico en el marco Europeo y Mundial. Luego, las tertúlias que secundaban la presentación eran esperadas por quienes tuvimos el honor de poder estar cerca. Jamás aburridas.

Su luz brillará en el firmamento, dejando a oscuras a muchas estrellas. No me cabe la menor duda.

Hasta siempre amigo, ¡nunca te olvidaremos!


El Barça gana al Valencia 2/3 con un pennalty en los últimos segundos

octubre 22, 2016

El Barça gana en los últimos segundos del partido con un pennalty ejecutado por Messi. Messi incendia Mestalla. Resolvió un partido polémico en el minuto 93 con un pennalty. El argentino adelantó al Barça en el primer tiempo pero Munir y Rodrigo remontaron. Después empató Suárez. Iniesta, lesionado de gravedad.

messi

El Barça ganó 2/3 ante el Valencia con un doblete de Lionel Messi y un gol Luis Suárez, en la novena jornada. Se sitúa como líder provisional, antes de que Atlético y el Real Madrid jueguen sus partidos mañana domingo.
Partido trepidante, muy bueno la primera mitad, movido cansado, la segunda. Muchas faltas, mucha dureza, que acabó con una lesión importante para Iniesta nuestro ídolo y capitán del equipo en el minuto 14, al recibir una muy dura entrada de Enzo Pérez. El gesto de dolor de Iniesta alarmó al banquillo y a todos quienes gustamos de ver partidos sin tanta presión. «Tiene una lesión parcial del ligamento lateral externo y de la cápsula posterior de la rodilla derecha», señaló el Barcelona en un comunicado minutos después de acabar el partido.
No ha ayudado la actuación arbitral. Ha colaborado en el endurecimiento del juego, en el que los golpes han superado a los goles.
Dos goles de Messi y otro muy hermoso de Suarez, de aquellos que sabe hacer justo a la esquina, donde ningún cancerbero puede llegar.
Un equipo duro el de Valencia, que no podía entender cómo, después de superar el primer gol de Messi en el minuto 22, ponerse por delante en el marcador con el gol de Munir en el minuto 52 y superar a los azulgrana en el 56 por Rodrigo, vieron como Suárez ponía el marcador en 2/2 en el minuto 62. No aceptaban el empate.
Juego duro, muchas Tarjetas y, en el minuto 90 un pennalty ejecutado por Messi dio la victoria a los de Barcelona.
Tumulto al toque final, abrazos y golpes, empujones y lanzamiento de objetos a los azulgrana. No sabemos qué ocurrió en el túnel de entrada a los vestidores. Lastimosa imagen. El juego es así, unos ganan otros pierden y, todo es posible.


Ex presidentes de América Latina respaldan a Lula

marzo 12, 2016

Lula_da_silva_39

El Instituto Lula, que actúa como portavoz del ex mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva investigado por las autoridades del país ha divulgado un documento de apoyo suscrito por varios ex presidentes latinoamericanos y otros líderes políticos.

«Lula no se considera ni está por encima de la ley. No puede ser objeto de ataques injustificados en contra de su integridad personal», aclaró la institución en un comunicado.

El texto está suscrito por los ex mandatarios Cristina Fernández y Eduardo Duhalde (Argentina), Ricardo Lagos (Chile), Carlos Mesa (Bolivia), Ernesto Samper (Colombia), Mauricio Funes (El Salvador), Manuel Zelaya (Honduras), Martín Torrijos (Panamá), Nicanor Duarte y Fernando Lugo (Paraguay), Leonel Fernández (República Dominicana) y José Mujica (Uruguay).
El Instituto mostró su preocupación ante el intento de algunos sectores de destruir la imagen de este gran brasileño que llevó adelante un ambicioso programa de cambio social, que sacó de la pobreza y de la miseria a millones de hombres, mujeres, niños de aquel vasto país Brasil.
Su lema de procurar una comida digna por día fue digno resultado.
Los firmantes suscribieron que la verdad prevalecerá.


Lula cumple, mañana, 70 años

octubre 26, 2015

Luiz Inácio Lula da Silva nació en Garanhuns, estado de Pernambuco, el 27 de octubre de 1945. Es el séptimo de los ocho hijos (cinco varones y tres hembras) del matrimonio de campesinos Arístides Inácio da Silva y Eurídice Ferreira de Melo (doña Lindu).

lula

Hasta los cinco años no conoció a su padre, estibador en São Paulo, la madre y los hijos, huyendo de la miseria, se trasladaron a Guarujá en 1952 y después a Santos, la aglomeración portuaria paulista. El matrimonio se separó en 1956.
Luiz Inácio, al que sus familiares apodaban Lula, compaginó la escuela primaria con el trabajo como limpiabotas, vendedor ambulante y recadero. Siguió un curso en el Servicio Nacional de Industria, para la formación profesional, y se especializó como tornero mecánico en 1963. Trabajó en varias empresas metalúrgicas y perdió el dedo meñique de la mano izquierda en un accidente laboral en 1964, el año en que se instauró la dictadura militar.
Asumió la presidencia de Brasil el 1 de enero de 2003, tras ganar las elecciones en segunda vuelta con el mayor número de votos de la historia democrática brasileña, 52 400 000 votos, alcanzando el 61 % de los sufragios. En su discurso de toma de posesión, Lula declaró entre sollozos:
«E eu, que durante tantas vezes fui acusado de não ter um diploma superior, ganho o meu primeiro diploma, o diploma de presidente da República do meu país.»
Fue presidente de la República brasileira desde el 1 de enero de 2003 al 31 de diciembre de 2010, cuando le traspasó el mando a la candidata de su propio partido, Dilma Rousseff. Su mandato se caracterizó por los buenos resultados económicos. Consiguió su proposito de que, todos los brasileiros tuvieran, al menos, una comida diária.


Votar, es un DH

septiembre 28, 2015

¿Por qué escribo esto?
Ayer, cuando fui a emitir mi voto, me encontré con una buena amiga. Estaba dolida, su hijo no podía votar. ¿Por qué le pregunté?

montserrat agost 2015

Su hijo tenía que viajar por negocio familiar. Pidió de votar por correo. Dos días antes de su partida un Policía local llamó a su casa para entregarle un sobre. Se le requería como Sustituto, en una de las Mesas electorales de l’Ametlla del Vallès, pueblo donde vivimos.
Pensó que, si debía estar en la Mesa, no era preciso votase por correo. Se olvidó del voto por correo.
Llega el día 27S, se presenta a la configuración de las Mesas, pero, no falta nadie, no será precisa su presencia.
Regresa a su casa y, al mediodía, acompañado de sus hijos pequeños que pretendían acompañarle a depositar su voto, se presenta en la Mesa donde le corresponde ejercer su derecho ciudadano.
NO está en la lista. Tras largas deliberaciones, explica lo que ha sucedido.
AH!! pues, si pidió votar por correo no puede votar ahora.
Les explica que no recogió los papeles, ya que suponía que, después de anular su viaje para estar en una Mesa, no era preciso votar por correo. Lo haría personalmente.
Pues sí, le negaron participar.
Considero que deberían existir algunas excepciones, entre las cuales ésta: cuando te piden de formar parte del acontecimiento, aunque luego te manden a casa, porque todos los requeridos a configurar las mesas han acudido.
Mi amigo perdió el vuelo, y, no pudo ejercer su derecho de Voto.
Escuché cuando pidió a todos quienes se supone representan la máxima autoridad electoral: de partidos, al secretario de organización, al ayuntamiento… ???
NO votó…
Igual que él, otros muchos han sido privados de su Derecho a votar porqué, ausentes del país, les han exigido mucho, en muy poco tiempo. No han llegado las papeletas, y muy dolidos de aquel: vuelva mañana para ver si estamos de suerte, y han llegado, se ha multiplicado.
Se diría que en el Siglo de las grandes Tecnologías estamos a años luz de una verdadera civilización-cultura democrática.


Ale… por Leandro Albani

septiembre 24, 2014

Falleció el periodista Alejandro Haddad. Escribía en Resumen Latinoamericano y otros medios alternativos
haddad
Tenía 35 años, era periodista y actualmente escribía sobre la realidad del pueblo de Kurdistán, para varios medios alternativos, entre ellos Resumen Latinoamericano y la Revista Sudestada. Estaba aquejado de una grave enfermedad. Sus restos serán cremados mañana miércoles en el Cementerio de Chacarita, a las 10 horas.
Publicamos dos notas recordando al compañero Alejandro y, acompañamos en el dolor a sus familiares y a todos aquellos que lo han conocido y querido.
Con Alejandro Haddad nos conocimos poco. De casualidad, casi. Fui su profesor en la Universidad de las Madres durante un año. Después, la vida nos llevó por diferentes caminos.
El año pasado nos volvimos a ver luego de mucho tiempo. ¿La razón del encuentro? Kurdistán. Me habían propuesto viajar al Irak kurdo junto a él y a Mehmet Alí Dogan. En ese momento, la salud le jugó a Ale una mala pasada y no pudo acompañarnos. Pero en los meses previos nos reunimos varias veces en Argentina, y esos encuentros y charlas fueron para mí todo un descubrimiento: en apenas unas horas, mates de por medio, Ale me explicó que el pueblo kurdo existía, que su lucha era ancestral, que una organización insurgente y de masas se llamaba Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), y que sus guerrilleros y guerrilleras enfrentaban al imperialismo y se interesaban cada vez más por América Latina. También me dio para leer los artículos y crónicas de sus viajes por el Kurdistán turco. Concretos, pedagógicos y con la pluma afilada de los grandes cronistas, Ale le regalaba al que quisiera las historias duras y dignas de los kurdos y las kurdas que no bajan los brazos frente a la represión.
Pero en esas conversaciones también conocí a un tipo sencillo y con un humor de ese que tanto me gusta: un poco ácido, otro poco ingenuo, pero siempre con la justeza que termina en carcajadas.
En apenas unas semanas armamos el libro “Kurdistán. Crónicas insurgentes”. Lo amasamos, lo corregimos, lo corregimos una y mil veces, elegimos fotos y tipografías, y ese acto también fue un compartir mutuo.
Tuve la suerte de participar con Ale en las mismas trincheras de comunicación: Resumen Latinoamericano y Marcha. En esos medios alternativos y populares, Ale nos permitió entender mucho más qué sucede en Turquía, o qué significa el Newroz para el pueblo kurdo, esa festividad que todos los años se convierte en una jornada de lucha por la liberación.
Pero ahora, justo ahora, lo que me cruza es la rabia. La rabia de que un compañero se fue, de su juventud plena que ya no es, de una mente lúcida que nos va a faltar para entender un poco más qué sucede en el mundo. Y también la ausencia de un gran periodista, cargado de proyectos, con una fuerza descomunal para soportar los dolores y las trabas permanentes que su enfermedad le puso en el camino. Porque Ale era eso: fuerza pura para decir que no, que la muerte no se la iba a llevar así de fácil, que todavía queda mucho por hacer y escribir, mucho por organizar y difundir. Y para decir que no, también publicó un último libro de poemas. “Gulê Gulîstan” se llama y habla de las mujeres del Kurdistán, aguerridas y tenaces, guerrilleras como flores rojas penetrantes.
Pero esa rabia que me cruza es por lo que no fue, por los encuentros que no llegaron a concretarse, de las veces que dijimos de ir a un bar a tomar algo para hablar nomás de la vida, de lo que queríamos o buscábamos, de futuros inciertos cargados de rebeldía; de lanzarnos a escribir más sobre Kurdistán y, por qué no, viajar alguna vez juntos a esa tierra que no deja de nacer.
Nos vimos algunas veces antes de que la enfermedad se lo llevara. Esa fuerza que lo caracterizó siempre estuvo con él: charlamos, tomamos mates, disfrutamos (Ale, yo, sus amigos y amigas) de la atención de su familia, siempre con sonrisas para regalar a quienes estábamos en su casa.
Ale me va a acompañar de aquí en más, porque siempre será un ejemplo de tenacidad y coherencia. Y junto a él, sus amigos y compañeros, vamos a hacer realidad uno de sus versos, ese que dice “Vamos a organizar los recuerdos/y ponerlos sobre tablas./Despleguemos el mantel que la mesa está lista./ Hoy habrá fiesta por el destino propio que será”.
La rabia de que Ale ya no esté también me va a acompañar. Esa rabia que es necesaria transformar en vida digna e insurgente. Como fue la vida misma de Ale…
Te vamos a extrañar, hermano… Te abrazamos fuerte…


La esclavitud de la mentira. Alfredo Vera

septiembre 20, 2014

Alfredo_Vera

Los seres humanos que utilizan las palabras escritas o verbales para transmitir conocimientos a terceros, para no mentir sabiendo que hacen daños irreparables, puesto que nadie puede calcular hasta donde puede ser grave la consecuencia de no decir la verdad y deben tener enorme cuidado, pues no solo que es peligroso, como comer pescado sin controlar las espinas, sino que algún día no muy lejano se podrá exigir que se aplique la Ley de Comunicación para castigar a los que deliberadamente mienten al informar a los demás.
En estos últimos días varias autoridades han salido en algunos medios de comunicación a desenmascarar y aprovechar la oportunidad de acceder a medios de comunicación, que se solazan cobijando a los que falsean con impudicia la verdad.
Y, claro, de una mentira tienen que pasar a otra y a otra y ya no pueden parar porque se les atrofia la cadena de falsedades y como las utilizan para practicar las posturas de oposición, entre ellos se aplauden y se estimulan en deshonesta competencia.
Muchos de ellos se autocalifican de fervorosos creyentes cristianos y no se dan cuenta o no les interesa admitir que están apostrofando, cuando se dejan atrapar por la esclavitud de la mentira descarada: para ellos la enseñanza bíblica de que la verdad hará libres a los seres humanos desprovistos de perversidad, en definitiva no cuenta, no tiene valor, es un esfuerzo desperdiciado, cuando se devela la verdad.
En la actividad y vida política es muy común utilizar la mentira para dañar y perjudicar a los adversarios y como el establecer que están mintiendo hasta hoy no existe castigo real alguno, la próxima vez se incrementa con mayor descaro la mentira, acompañada de calumnias.
En la reciente protesta se han manejado varias mentiras que se divulgan con total desparpajo: Por ejemplo, cuando los dirigentes sindicales convocan a luchar contra la supresión al derecho a la huelga, ni siquiera hay un proyecto formal de ley, hay apenas un borrador y ya los convocantes a la protesta dan por hecho que se está conculcando esa conquista.
No hay autoridad alguna que haya admitido, peor fijado algún valor, para atender el pedido de los transportistas para que se alce el valor de los pasajes, y ya los dirigentes del MPD convocan a los estudiantes para convencerlos de que deben protestar en contra de algo que no existe.
También mienten descaradamente cuando pretenden dar por hecho como que ya se han materializado los impuestos a la comida llamada chatarra, a la plusvalía, a las importaciones por vía de paquetes aéreos, etc. etc.
Y, desde luego, los que divulgan las mentiras y los comentaristas y analistas de la oposición no tienen ningún empacho en argumentar con otras mentiras sobre las noticias mentirosas.
Cuando se miente en los medios de comunicación se viola el derecho de los ciudadanos a recibir información verdadera y contrastada: Llegar a ser esclavos de la mentira es renunciar a la expectativa de llegar a ser libres divulgando la verdad.-


A %d blogueros les gusta esto: