Equilibri i anar fent

octubre 9, 2020

Les nenes maques el dematí,

s’alcen i reguen, s’alcen i reguen.

Les nenes maques el dematí,

S’alcen i reguen el seu jardí…             

   Com han canviat el temps, les possibilitats, el pensament. Costa d’imaginar un món senzill per a tothom, on et puguis llevar sense pensar que no donaràs l’abast al què tens de fer i que, si no ho fas, potser et costarà posar plat a taula. És un malviure. Tots ens ho hem buscat, ens ho hem trobat i com sempre:  alguns sense escrúpols se n’han aprofitat. Ningú no canta, la majoria no pensa, les rutines maten idees.  Avui l’únic anhel és sobreviure esperant que arribin temps millors. A casa meva, quan passa alguna cosa especial, hi ha una frase que es repeteix: “Tu t’ho has buscat…” Quanta veritat en aquestes paraules.

   Ara, la pandèmia ho agreuja tot. No és normal que gent preparada hagi de pensar a emigrar per sobreviure i mantenir la família  si no es disposa de patrimoni -així ho som la majoria- Malauradament no es veu cap llum que faci preveure la recuperació amb celeritat de la vida, la feina, la família, l’amor, suara desaparegut ofegat per altres afanys. Costa trobar l’equilibri per ser feliç en aquest nou estil de vida, on ningú coneix ningú si no és per negociar i treure’n profit.

   Personalment em recorda a la forma de vida que portàvem quan jo era petita, quan vaig anar creixent i tenia amics/amigues amb els que ho passàvem be simplement passejant o seient a un banc, o -de forma extraordinària- a la Granja Marineta de la dita Carretera (el carrer Alfons Clavé de Granollers) on tres germans ens preparaven xocolata amb nata, el sabor de la qual encara paladejo i em fa delir.

   I em demano: per què ens hem complicat tant la vida amb inutilitats i coses prescindibles, i obviem el millor que la vida ens ofereix: l’amistat, els amics, aquella abraçada o aquell petó que encara recordem, aquella llarga discussió per qualsevol bestiesa que ara faria riure…Tots érem senzills i estimàvem la companyia de petits i grans, aquests ara arraconats a residències per als que tenen capacitat de a pagar-les, lluny de casa i de la família.

   Món de bojos el que vivim, el que entre tots hem dibuixat i que no és el dels sers humans tots pel qual pugnàvem, no importa procedència ni capacitats. No ens agrada el que tenim, el món dels que maneflegen, pul-lulen i dicten lleis al seu favor; els que decideixen quins son els bons i a quins s’ha de discriminar, sigui per les idees, sigui per la seva situació a la dita societat. Tinc clar que el més important de la creació son les persones, els sers humans, als que s’ha capacitat per tal sàpiguen distingir entre el be i el mal. Ningú no obliga ningú. Ets bona persona o ets un dimoni amb careta. Caldria fer un test per aclarir quins son els que predominen. Jo ho tinc clar!

   I avui a la Cuina de resistència: crema de moniatos.

INGREDIENTS Tres moniatos, una ceba, suc de rostit, sal, pebre i curri.

   Cal embolicar amb paper de plata els moniatos i coure’ls al forn uns 45 minuts. Aprofitarem les restes i suc d’un fricandó (que explicaré la propera setmana) o qualsevol altra resta de rostit sobrant i hi  posarem els moniatos pelats i trossejats i una ceba. Ho cobrirem amb aigua, sal, pebre i una cullerada de curri. Ho deixarem coure uns 30 minuts. Finalment, ho xafarem amb la batedora i servir…NYAM!


De nou la Paraula. El 9Nou

mayo 14, 2020

Hem deixat el fer, per la paraula. Corríem massa, anàvem sempre contra rellotge, preteníem ser Deu:  ser aquí i allà, arreu al mateix temps. Calia posar el fre i, el Convid-19, ens ha obligat a deixar el córrer pel caminar, el no poder ser arreu alhora. Per què? Tothom es creia Deu. Doncs NO!

Ara gaudim del temps lliure i ens servim de la Paraula viva, acompanyada de missatges. Cal, però, anar amb compte, no escriure bajanades. Intentem trobar les paraules adients per a comunicar-nos. Tinguem en compte que som éssers racionals, no animalons que ballen el mateix so, que es belluguen a toc d’esquella. Recomano que no mireu els missatges que s’envien molts dels nostres joves. Fan feredat!

Amb la Pandèmia i el confinament hem recuperat el temps i el silenci.  Podem pensar i decidir allò que volem fer o dir amb claredat. No tenim excusa, si no ho diem i ho fem bó. Tenim més temps que mai, l’hem d’aprofitar. No el malbaratem amb nicieses. Llegim, escrivim, parlem amb els que tenim a prop.

Una altra bona eina és el telèfon. Ens posa en contacte amb els amics de vida amb els quals, ara, no ens podem veure de prop ni abraçar. Tinc una llarga llista, amb la que ens parlem, fem palesos els nostres neguits i dubtes. Curiosament sabem més de tots gràcies a la reclusió. Constatem el nostre enyor, les ganes de retrobar-nos. Cada dia amb amics diferents, els de més a prop però també d’arreu del món, tots confinats a casa.

Aquests darrers dies comença a sortir en boca de tots la paraula esperança,  que ben aviat recuperarem la mobilitat, els cara a cara, com als vells temps. Paraula que parla d’amistat, d’amor, però també de dolor i neguit pel dol dels que ens han deixat i no hem pogut acompanyar. Son molts!

Tinc ganes de poder passejar de nou per Granollers, per la Garriga, retrobar els amics de vida temps ha confinats -des del 12 de març fins ara, son ja 64 dies-. Confiem que serà aviat. Ens delim per les abraçades.

MENGES PER A LA DESESCALADA 

Per donar un xic d’alegria: cuineu i feu feliços els que teniu a prop. Així ho faig jo. Avui us recomano fer una mousse de xocolata una de les meves postres preferides.

INGREDIENTS 200gr de xocolata negre -com ara Nestlé postre-. 30 gr. de mantega. 50 gr. de sucre. 4 ous

Desfeu al microones o al bany maria la xocolata i la mantega a foc molt suau. Bateu els ous a punt de neu i afegiu-hi el sucre i la xocolata un cop desfetes. Ha de quedar una pasta llisa i escumosa. Ser-viu-la freda


Seguimos con esperanza…

abril 18, 2020

Cuesta adivinar la procedencia del Covid-19, quién lo creó, porqué, a las órdenes de quien, donde…

¿Puede un ser humano normal, crear algo para librarse de quienes le molestan o para demostrar que su genio y capacidad es superior a los que les rodean familia- amigos, hombres-mujeres-niños, y procurar un producto para acabar con la carga que suponen quienes tienen determinada edad?

Son las personas de nuestra generación y anteriores quienes laboramos para sacar adelante a nuestras familias con mínimos recursos, mínimos estudios y preparación, inferior a la que tienen hoy nuestros hijos-nietos.

¿Somos una carga prescindible?

Seguiremos nuestro propósito: la construcción de un mundo de esperanza para todos, hombre-mujeres-niños, no importa su procedencia, para conseguir, juntos: el mundo de los seres humanos, TODOS!

 

 


Simfonia final?

marzo 22, 2020

Sento pròpies les paraules de Maria Aurèlia Capmany:

«Mai no seré prou vella ni prou covarda per no tornar a començar de cap i de nou amb les mans buides. … li fa formular més endavant, arribada a la vellesa física, però més que res a la decadència del cos que ocasiona la malaltia: «Quina bestiesa fer-se vell físicament. … I s’apressa a afegir: «La vida del carrer és almenys tan atractiva com la vida dels llibres.

He viscut, he vist sempre amb ulls oberts i amatents tot allò que la vida ens depara. Ara, portem 10 dies reclosos a casa pel maleit Coronavirus. La vida s’ha paralitzat arreu del món. Serà que estem vivim-escoltant la Simfonia final?. Sigui el què sigui afrontarem amb passió i enginy aquest futur que anhelem, d’Amor i Justícia

 

 

 

 

 

 

 


Coronavirus …

marzo 12, 2020

Quina mena de món hem construït o millor dit, hem permès construïssin els que governen arreu!

Alguns hem parlat i treballat sempre del i pel món dels ésser humans TOTS, no importa procedència ni manera de pensar ni fer.

Hem lluitat per la Igualtat: tots els sers humans som iguals mateixos Drets, mateixos Deures. Però, què ha passat?

Hi ha dos deus omnipotents: el diner i el poder. Des que el món és món la lluita per aconseguir liderar-los ha estat àrdua, assassina, vandàlica.  Sempre van acompanyats d’altre vici greu: L’Enveja, que mata tot el què toca.

No ens estrany que, a benefici d’uns pocs, alguns sinistres, siguin capaços d’inocular virus letals. Qui?

Rumieu els que se’n beneficiaran. Qui? Tanqueu els ulls i els veureu. No poso noms però segur que tots els tenim en ment.

Son rics i tenen poder perquè treballen més? Mentida latent. Ho son pels maleficis i maniobres que fan a expenses, moltes vegades i en detriment de la ciutadania que observa, que sap, però calla. No fos cas que s’enfadés amb nosaltres i perdéssim la feina…

Doncs sÍ, caldria que tothom denunciés allò que no està ben fet…Tots hi sortiríem guanyant.  Vet aquí que tenen molts amics, una cort que els rodeja i adula a canvi, possiblement, d’engrunes però…  li permeten estar prop seu.

Els EUA i la Xina

Quantes vegades hem tingut saraus com el del Coronavirus? EEUU no pot acceptar que la Xina els superi. Cal frenar la seva economia… Que cadascú mediti.

Riquesa -Pobresa son latents des de Caim i Abel. L’enveja dona un mal viure als que la contrauen, pitjor que qualsevol Coronavirus.

Als que manen els destins de la Humanitat els convé, de tant en tant fer neteja, alhora que s’omplen les butxaques oferint com fer front a las pandèmies.

Per què hem d’estar pendents únicament de números positius, resultats favorables en tot allò que fem?

NO cal que tornem als temps de post guerra pel que fa a l’economia quan, malgat les desventures, tothom menjava el que tenia a l’abast, no arribat amb avió des d’Austràlia o des de Xina. Haurem de recuperar els cultius familiars, l’hortet que donava patates i verdures, quatre gallines que ponguin ous, potser unes gàbies per criar uns conills que seran ben rebuts a taula quan creixin, alimentats d’herba que recollirem dels camps…

Unes cabres? Per què no?

A tots els pobles existeixen lleteries d’unes vaques que alguns pagesos encara cuiden.

No crido el mal temps.  Cal preveure de bell antuvi solucions, abans no sigui massa tard. Tenir cura del què es pot i del què no s’ha de fer.

Jardins que es poden convertir en horts amb el que s’escau segons temps. Una fal·làcia? Millor que ens agafin previnguts.

Hi ha zones d’Espanya que avui, han vist tancades escoles i llocs de treball. Botigues mancades de subministraments. Siguem lúcids. Procurem el què necessitem.

NO abusem de la por, el pitjor dels enemics possibles. No ens trobem davant la Pesta Negra de 1348.

Com sempre, aquesta situació beneficiarà a uns quants… A qui?  Fem barates?


El mundo camina en dirección errónea

marzo 9, 2020

Cuesta asimilar-conocer todo lo que sucede: hambre, guerras, exilio, abruman por doquier y no merecen, casi, la atención de nadie. Solemos quedarnos con lo más próximo, es lo único que nos preocupa.

No prestamos la debida atención más allá de las fronteras donde hambre-muerte se ceba con millares de personas, seres humanos que necesitan nuestro soporte.

Hemos malbaratado lo que tanto les costó ganar a nuestros abuelos.

Las exigencias-necesidades familiares crecen, en unas familias que han dejado de ser lo que eran, personas dedicadas al bienestar de todos: educación-salud-trabajo-amor. ¿Por qué?

Ha diezmado su labor educativa dejándola en manos ajenas. Preocupa el futuro de nuestra Sociedad:  las ramas crecen a su albur y el tronco que debería resistir, se desmorona. Peligra el futuro, so pena de perecer en el intento. 

La Ecología y el Clima sufren dolores de parto. También la Economía sometida a los intereses de unos pocos.

La polución nos acecha, la contaminación mata. Extrañas enfermedades acaban con la vida de los más pobres algunos de los cuales duermen en la calle por falta de un techo bajo el cual vivir junto a los suyos. Bosques y Océanos se han convertido en enormes basureros sin límites.

Contaminación en estos momentos nos ataca bajo del nombre de Coronavirus Covid-19. Todo parece indicar que les interesa a algunas Industrias, en déficit los últimos tiempos.

¿Mundo de los seres Humanos? 

Hace años que Gobierna y dirige al mundo la Economía de unos pocos privilegiados que, tienen en sus manos el futuro de la Humanidad. No es esperanzador. 

Nosotros todos debemos laborar con firmeza:  tenemos en nuestras manos el poder para cambiar este futuro. ¿Cómo?

Recuperemos viejas costumbres de austeridad, de fraternidad, de familia. El mundo puede seguir adelante si quienes aquí moramos nos lo proponemos. Y, ¡queremos! 

Recuperemos viejas costumbres familiares, acabemos con el desasosiego de comprar-usar-tirar. 

Intentemos encontrar trabajos de cercanía. Evitemos viajes para aminorar la contaminación. 

Cocinemos, comamos de forma saludable, no cualquier guarrada -perdón por la calificación- para no cocinar.

Recuperemos el valor de la amistad con los que tenemos alrededor. Hablemos de los temas que nos acucian, intentemos solucionarlos juntos. En todas las comunidades hay personas capacitadas para la diversidad.

A momentos difíciles y precarios Soluciones amistosas. Todo es posible, si nos lo proponemos.

 

 


Hauran d’ampliar l’INFERN!

noviembre 8, 2019

Els que tenim certa edat, hem viscut de molt a prop la vida i les seves circumstàncies, ens costa assimilar que som pocs que entenem què signifiquen les paraules: Pau, Justícia, Equitat. Llibertat.

-Avui, Segle XXI: Son a l’abast de tothom? NO!

-Hem vist canviar moltes coses a be, però si fem un balanç la balança NO seria positiva.

-De què serveix anar a la lluna i altres planetes a descobrir que…

-La gran innovació tecnològica que possibilita que en tot moment estiguem localitzats -no he dit controlats- .

-Que puguem viatjar al món sencer -els que tenen l’economia sanejada a costa de…- per la gran innovació dels mitjans aeris, marítims, de carreteres i vies de tren.

-Que puguem comunicar-nos sense cost amb amics dels 5 Continents?

Avui, en vetlla per les noves eleccions Generals imposades, quan tot son promeses que sabem, de vell antuvi, que NO es compliran. Serà una nova ocasió perduda?

-Ningú parla de PAU, de JUSTÍCIA, d’EQUITAT malgrat sabem que TOTS tenim mateixos Drets-mateixos Deures. Per què han quedat a l’oblit, de molts aspirants al PODER? I els que en parlen i prometen, compliran les seves paraules? LLIBERTAT avortada. No existeix.

Molts dels que som usuaris de la Terra reivindiquem i volem fer possible recuperar una nova manera de viure:

D’apropar-nos als que necessiten companyia que som molts. De donar la ma als que cauen per falta d’informació. De en quarantena tantes maquinetes que ens allunyen del mon real, de la família, dels amics. Hi ha D’HAVER TEMPS PER A TOT. Les com a eina de feina, NO de xafarderia. Que les promeses dels Candidats siguin realitats

Com? reinstaurant allò tan senzill que ens feia humans:

enraonar-compartir-negociar-estimar. Sense tantes mentides.

Tot plegat ens farà més grans i guanyarem la Pau, Justícia, Equitat. Llibertat

Al pas que anem, caldrà que augmentin els espais de l’Infern.

 

 

 


Pedro Casaldaliga y los pobres del Evangelio

junio 22, 2019

 

Hoy sábado, cual anuncié, comienzo una serie de Entrevistas con personas que me han ayudado a crecer, a descubrir que no todo es válido en esta vida. Como no puede ser de otra manera lo hago con Pedro Casaldaliga el obispo de los pobres. Su vida ha sido y es de servicio a los más desheredados de la tierra lejos de su Patria: Catalunya, que guarda de forma fiel en su corazón. He tenido la suerte de compartir con el varios días en dos ocasiones.

He recuperado la Entrevista que le hice a Pedro Casaldaliga, en aquella primera ocasión hace 10 años, el mes de agosto de 2009, en Sâo Félix do Araguaia. Su nobleza abruma.

“Siempre existe reticencia por miedo a politizar el Evangelio” afirma Pere Casaldaliga, obispo consagrado el año 1971, que usa sombrero de paja en lugar de mitra, remo cual los indígenas de su tierra, en sustitución del báculo, y anillo de coco negro, no de oro. Frágil de figura, pero enérgico respecto a su carácter.
A menudo se sienten comentarios respecto a su persona, por parte de esta iglesia que tanto ama: “usted está siendo utilizado”… ¡¡¡Triste paradoja!!! Una sola vez en su vida ha viajado a Roma a petición del Papa. No me puedo permitir gastar tanto dinero -que no tengo- para hacer un cumplido a Su Santidad. Así se lo manifesté.

Volar sobre el Matto Grosso para ir a visitar a este teólogo es una maravilla. Viajamos desde Brasilia en una avioneta bimotor de nueve plazas. Hicimos tres aterrizajes en el transcurso de las tres horas que dura el vuelo. El panorama es inmenso, se diría que no tiene ni principio ni fin, con fauna y flora incalculables, ríos y riachuelos, montañas de extrañas configuraciones, árboles de inconmensurable belleza. Espectaculares nubes y mucho humo, resultado de los fuegos que provocan los terratenientes fazendeiros para preparar nuevos pastos. País caluroso con dos estaciones, la seca y la de las lluvias, mejor sería nombrarla del barro.
El viaje, sublime, fue el preludio de lo que llegaría luego, en Sao Félix do Araguaia donde nos esperaba Pedro Casaldaliga, este maestro de los pobres que asegura que, hoy por hoy, el mayor desafío del mundo es la convivencia.
Pedro nos recibió en su casa, aquí la llamaríamos el Palacio Episcopal.

La casa nada tiene que ver con lo que estamos acostumbrados, es sencilla, de puertas abiertas, un pequeño jardín en medio del cual está el Sagrario, unas habitaciones, una para dormir Pedro –al amparo de una cortina, sin puerta-, otras para los dos agustinos que viven con él. También estaba en aquel momento la tía Irene, religiosa que colabora con Pedro desde muchos años ha. Se ocupaba, sobre todo, del Archivo que llevaba a maravilla. Desgraciadamente falleció, era muy importante en la Prelazia.

Comedor-cocina-estar, todos con todos en leal fraternidad. Sí que impresionan las paredes llenas de fotos y recuerdos entrañables sobre todo de los mártires: Proaño, De Las Casas, Samuel Ruíz, Helder Cámara, Valdivieso, y en medio el de Che Guevara. Todos son hijos de Dios, afirma.
De mirada franca, de expresión castiza-catalana, Pere responde a las múltiples preguntas que todos nos hacemos respecto a su vida, su pretensión de no salir de Sao Félix, de querer permanecer cerca de su rebaño, de sus hijos hasta el final…

Porque viniste a Sao Félix
El año 1967, en tiempos conciliares del Vaticano II, el padre provincial de los claretianos, orden a la que pertenezco, pidió voluntarios para ir a dos misiones: al Matto Grosso y al altiplano de Bolivia. Yo, que siempre había querido ser misionero, junto con los tres representantes de Aragón y Catalunya, decidimos asumir aquel compromiso. Consideramos que les sería más fácil encontrar gente para ir a Bolivia que para venir a este rincón de mundo tan pobre. De eso hace casi cuarenta años, llegamos el mes de julio de 1968. Hicimos el viaje en camión a través de la selva y duró siete interminables y penosos días.

Hicieron un curso acelerado de cinco meses para conocer la iglesia del Brasil, así como de adaptación al país. Dictaban el curso un grupo de religiosos, monjas y curas que les explicaban, además, que deberían afrontar enfermedades para ellos desconocidas. También les pusieron al día respecto a la clase de país que encontrarían: en manos militares, y con claro dominio de la injusticia.

Cómo era Sao Félix y la gente cuando  llegasteis

Existía un gran contraste entre la belleza de la selva, la magnitud del río Araguaia y aquel pueblito tan pobre, con barracas sin luz, ni agua, ni alcantarillas, ni teléfono. Tenía solo unos 600 habitantes, la mayoría, llegados o mejor huidos, a partir de la escasez de agua que asolaba el noreste del Brasil.
No había ni un médico en toda la región, tan solo una maestra que, por desgracia disfrutaba con la bebida.
Ya habían empezado a surgir las grandes haciendas, terratenientes ávidos de dominio, peones sin familia, policía, prostitución, tiros…Aquí todo el mundo puede disponer de armas.
Nuestra llegada coincidió con un conflicto entre unos seminaristas que querían iniciar una experiencia pastoral con comunidades pequeñas, y el provincial no se lo permitió y les expulsó. Sus compañeros maestros los apoyaron. Cuando llegué vinieron a mi encuentro y acto seguido a trabajar con nosotros. La comunidad claretiana los perdió pero nosotros los ganamos para nuestro equipo. Brasil era, y sigue siendo un desafío como gente, como sociedad.

Cómo era la casa donde os instalasteis
Muy pequeña, de no más de treinta metros, situada muy cerca del río que nos castigaba a menudo. La iglesia era de barro, una especie de barraca con el techo de uralita. Me sentí desnudo, en medio de una gran área sin cultivar de miles y miles de kilómetros, sin posibilidades, sin medio alguno…
La Prelatura abarca 150 mil Km. cuadrados, más o menos una tercera parte de la geografía de España. Todo estaba por hacer y solo disponíamos de nuestras manos. El silencio fue mi gran aliado, también mi interior, la plegaria, la esperanza…Es mucha tierra para muy poca gente
.

Que opinaban los obispos ante vuestra intromisión en el país
Nos convocaron para explicarnos que no podía ser que cada uno actuara a su antojo –no éramos los únicos, existían otras iglesias-, que era preciso hacer misiones plurales. No existía, en aquellos momentos, ninguna estructura eclesiástica. Sobre todo porqué, mientras la Iglesia pretendía hacer “misión redentora”,  el pueblo reclamaba escuelas, trabajo, un techo donde vivir… Eran tiempos de Paulo Freire el gran prohibido,  concienciador que comprometía y ayudaba a conocer la realidad, de Ernesto Cardenal, de Helder Cámara.

Cómo os apañasteis para que os escucharan
Siempre rehuí de hacer parroquia. Aquí, en Brasil, eran precisos pequeños núcleos con equipos de pastoral. Siempre he tenido mucha suerte. He tenido cerca curas y religiosas, una auténtica comunidad, incluso cuando nada era fácil: ningún tipo de comunicación, cuando no sabíamos que sucedía en el resto del país y mucho menos en el mundo. La gente estaba poco preparada, nadie podía hacer una lectura porque no sabían leer. El camino a seguir era muy duro, arduo, espinoso.
La primera semana después de nuestra llegada nos trajeron cuatro niños muertos, hijos de prostitutas. Fue doloroso, marcaron mi futuro.
Las deficiencias sanitarias eran enormes, trágicas vistas ahora. Las grandes endemias eran la tuberculosis y la malaria.

Actuaban más enfermeros que como sacerdotes como.Aquellos – afirma Pere-, eran claramente los pobres del evangelio”.

¿Fuisteis capaces escuchar y entender la voz del pueblo?
Estoy seguro de haber cometido disparates, de haber dejado de hacer cosas, pero siempre actuamos con mucha solidaridad. Hemos vivido revoluciones, contradicciones, catacumbas, prostitución, prisiones. Ha servido para estimularnos, para enseñarnos a caminar juntos, a aportar nuestro grano de arena. Nos hemos conocido, nos hemos ayudado, nos hemos amado…

A los pocos años de llegar su cabeza ya tenía precio. No era de extrañar, luchaba contra la esclavitud y su nombre comenzaba a sonar como futuro obispo. Los faizendeiros no lo podían permitir. El peón que debía asesinarle, por dinero, no se sintió capaz del magnicidio y lo confesó a los curas del grupo. Debieron de esconderle durante muchos años.

El trabajo era duro, era preciso ir a las haciendas a instar, a los propietarios, de no ahogar el crecimiento de los pueblos. Los terratenientes ampliaban día a día, en mayores proporciones, las vallas para el ganado mientras esclavizaban a los trabajadores. Se movían a su antojo con pistolas, aterrorizando a la gente. Allá, la vida no tenía valor alguno. Afortunadamente ha cambiado bastante.

Hoy, S XXI todo es cambiante, la globalización nos ahoga. La iglesia calla, los gobiernos no están al lado del pueblo, el Papa sigue turbado temiendo la Teoría de la Liberación…
La Universalidad que vive el mundo no está presente en las congregaciones religiosas. Las distintas iglesias debemos asumir la mundialización, es decir, las distintas religiones, si queremos subsistir. Es imprescindible que aprendamos a caminar y a rezar juntos, a acabar con el odio, los rencores, la violencia. No es posible que el puñetazo, fruto del pasado, siga siendo la perspectiva del futuro. ¿Conclusión? Tendremos seguir viviendo con una doble iglesia, la vaticanizada y la evangelizadora, es decir, la militante.

Compara a la Iglesia con el Espíritu Santo: tiene dos alas, el ala derecha la de la intimidad, la izquierda la militante. Lo ideal es respetar las dos alas.

¿Por qué tienen miedo de la Teología de la Liberación?

Porque temen la infiltración de otras ideologías. Cada cual tenemos la nuestra, no es posible vivir sin ideología, las ideas mandan, pero ello no supone que dejemos de lado nuestra fe. ¿Nuestra fe? es la del reino de Dios. Lástima que algunos vean tan solo: guerrilleros, militantes marxistas que luchan contra intereses.

Se os tilda de comunistas

Cuando hablamos de los pobres somos santos, cuando tocamos las causas, comunistas…

Y lo dice con voz suave y con aquella mirada que penetra hasta el fondo de tu corazón

¿Cómo definirías en pocas palabras, Sao Félix d’Araguaia?
Ha crecido en habitantes –ahora tiene más de 25 mil-, en algunos servicios pero, sigue siendo tremendamente pobre. Lo amo, igual que a su gente, como los bienes más preciados. Me han ayudado a crecer, me han proporcionado muchos/as amigos/as y me darán el descanso final cuando llegue la hora. No olvides que resucitaremos, que morir es resucitar, por lo tanto, que el Matto Grosso no es la patria definitiva.

Qué esperas para esta tu patria brasileira
Que sea una comunidad viva, con jesusticia y todo lo que ésta palabra comporta: educación, sanidad, techo para todos. Pienso que, aquellos seminaristas tenían muchísima razón, a pesar de que en aquellos momentos -1968- era difícil dársela.

Qué les recomendarías a los misioneros que quieren ir a Brasil
Con voz irónica, solapada, afirmaNo es preciso que vengan al Brasil. Que trabajen para catequizar a los catalanes de mi amada Catalunya.

Pensamientos respecto a Lula:
-Trabajó más como categoría que como clase
-La asesoría económica que tiene Lula es de derechas
-Dirigir el gobierno con espíritu capitalista y responder a reivindicaciones populares es difícil
-Ha visto muy de cerca la pobreza
-Ha procurado no satanizar los movimientos populares
-¿Reforma agraria? O se acaba con el latifundio o no habrá reforma agraria

Otros:

-Llegará la hora que el Vaticano dejará de ser Estado
-Xirinacs fue un profeta (era el mes de junio, poco antes de su muerte, cuando lo dijo)
-¿Símbolos religiosos? No debería de existir ninguno. En tu casa pon lo que gustes
-Juan Bosco es la persona más importante que ha existido
-La causa indígena, en Brasil, debe estar vinculada a la Presidencia de la República
-Hay pobres emergentes que reivindican sus derechos. Si llegan al Congreso Nacional, caerán Diputados y Senadores
-Los indios y los negros han dejado de ser invisibles
-Evo Morales ha trabajado mucho para los indígenas
-Existen federaciones de indígenas por doquier. Ya no se les puede negar
-Los indígenas en Guatemala, representan el 60% de la población. Rigoberta hizo bien al presentarse en las elecciones
-Debemos descolonizar y des/evangelizar porqué fue mal evangelizado
-La oración de petición debe acabar. ¿Por qué no aprendemos a dar gracias?

Recomendaciones

-Debemos humanizarnos, luego, nos divinizamos
-Existen tres características de las cuales no podemos prescindir con respecto al respeto: debemos denunciar, anunciar, consolar…
-Hace unos años que nadie conocía el mundo, ahora estamos reencontrándonos.
-La iglesia post clerical es irreversible. La sociedad ha cambiado el diálogo. La preocupación sigue siendo el Diálogo Interreligioso. Si otras cosas nos separan también puede hacerlo la religión. Hay que trabajar para propiciarlo.

Respecto al Islam

-Deberíamos aceptarlo compartiendo: tú me ayudas yo te ayudo. No puede ser un choque, debe ser un encuentro

 

 

 

 


Mis Personajes…

junio 18, 2019

Una vez a la semana publicaré una Entrevista de personas que, por su trayectoria y su labor, merecen ser tenidas en cuenta, de distintas procedencias y merecen mi agradecimiento.

Voy a empezar con alguien que ya no se encuentra con nosotros, pero con quien mantuve estrecha amistad y sentía grandísima admiración.

Hace algunos años publiqué un libro Els meus Personatges, pero, con el paso del tiempo -que no perdona a nadie-, otros importantes han llenado mi vida y me gustará recordarles y compartir, con quienes me leéis.

Dado que son más mis amigos ausentes, que los vivos, intentaré intercalar unos y otros.

Quien no les conozca, sepa que han sido importantes en mi quehacer diario, en este mundo extraño que entre todos hemos construido.

 

 


Elisa Maseda. Un recuerdo desde la distancia

mayo 27, 2019

Hoy hace siete años que mi amiga Elisa Maseda de Jiménez de Parga se fue al más allá donde seguro nos reencontraremos. Hermosa amistad que perduró muchos años.  Compartimos vida, hijos, sueños esperanzas. También situaciones inesperadas en las que nos sabíamos, nos ayudábamos.

Viajábamos en bus para ir a esquiar con nuestros hijos pequeños. Nos pedian si éramos una escuela. Siete hijos ella y Manuel, nueve Oriol y yo.

Tenian una casa alquilada en La Ametlla del Vallès para los fines de semana delante de la nuestra. De noche, en alguna ocasión, salíamos a buscar a alguno de los hijo-as que no había llegado a casa. ¿Dónde  ir nos decíamos? Pero, le encontrábamos. Son Recuerdos de vida que siempre nos acompañaron.

Lo más notable es que no pensábamos igual, lo sabíamos, pero siempre prevaleció el respeto y la amistad.

Nunca te olvidaré. Siempre en el recuerdo.

 


A %d blogueros les gusta esto: