Aquel 26 octubre 1996…

octubre 24, 2018

26 octubre 1996, 19h.  Fecha-hora fatídicas. Modificaron nuestras vidas. Cuando la fecha se aproxima los recuerdos se avivan.

Si el mediodía de aquel sábado festejamos el cumpleaños de nuestro hijo Agustí, unas horas después, fallecía su hermano Marc, 35 años, de muerte súbita, mientras jugaba un partido de futbol con sus compañeros de l’Ametlla. Nada ni nadie pudo devolverle el aliento.

Difícil de aceptar, de entender. Conmoción total y muchos por qué nos aturdían.

De repente llegan a tu mente situaciones vividas. Creo que todos acabamos las lágrimas a por vida…

Mi marido nunca lo superó. Su tristeza era grande, su vida cambió. Lloraba… No fue capaz de remontar. Marc era el único hijo que vivía con nosotros.

Difícil superar tan magna tragedia. Fue imprescindible ser fuerte, tuve que intentar hacer de soporte, seguir a pesar de… Ver llorar a mi marido me obligaba a no ser yo…

Nadie puede imaginar una situación tal, si no ha vivido un  nunca más… tan prematuro.

 

 

 


31 mayo 1938-31 mayo 2018.

junio 1, 2018

Recordar es no dejar morir tiempos pasados, personas, sucesos que alteraron la vida de muchas familias. Guerra civil, odios-ideologías-envidias, elementos clave para entender por qué una pequeña ciudad como Granollers, que vivía del campo, con un censo de 13 mil habitantes sufriera tan terrible castigo a las 9h 5 minutos de la mañana, cuando los chicos entraban a la escuela, cuando madres y abuelas iban al marcado en aquellos momentos ubicado en la Plaza de la Porxada donde llegaban los campesinos de la zona a vender sus productos de huerta, huevos, algún pollo.

Ruido de aviones, estallido de bombas, horror-muerte. La pretensión infundir terror, y aprovechar para dejar sin servicio la Central Eléctrica Estabanell y Pahissa y la Energía Eléctrica de Cataluña en la Calle del Rec y Calle Roger de Flor.  Existia además un taller de montaje y uno de reparación de aviones, la estación de ferrocarril de la línea norte, un campo de aviación en la Garriga o Canovelles, el puente sobre el río Congost…

224 muertos y 165 heridos al momento que luego se ampliarian. Más de 80 edficios afectados en la plaça de Maluquer i Salvador, calle Sant Roc, plaça de les Olles, calles Corró, Espí i Grau -afectando a la escuela Pereanton-, Marià Sans, Enginyers, Barcelona, Nou, Elisabets, del Sastre, del Portalet, del Conestable de Portugal, del Lliri, Lletjós, Josep Umbert, Pinós, P Layret, Travesseres, Catalunya, Girona, en la avenida de Joan Prim, el Camino Viejo de Canovelles….

Desde el final del franquismo, unas pocas personas íbamos al Cementerio para rendir nuestro homenaje a los muertos. El Ayuntamiento de Granollers se sumó a partir del año 1988, de forma municipal-popular, que, año tras año, ha preparado actos para recordar y para clamar NUNCA MÁS. Son muchos los asistentes de la comarca, a los que se suman personalidades llegadas de otros lugares donde han sufrido cual nosotros. Sus palabras sirven de consuelo a quienes sufrieron del terror -muerte-dolor.

Este año tuvimos dos relatos especiales, el de Lola, una superviviente de 88 años, le gusta escribir y leyó una bella narración de lo que vivió y como lo vivió cuando solo tenia 8 años.

También un joven de 16 años leyó un relato que escribió a partir de lo que había escuchado de sus mayores. Fue seleccionado y ganó un premio.

Voy a buscar los textos y los publicaré. Merece la pena tener las dos visiones, la de Lola que vivió el desastre, la del joven que lo transcribe desde la distancia.

Palabras de los invitados, adhesiones, ofrendas florales, para acabar con Marina Rosell que entonó L’Emigrant, canción popular a la que todos nos sumamos.

 

 

Por la tarde, a las 18h organizado por la Escuela Municipal de Música de Granollers y el Conservatorio Josep Mª Ruera, 44 alumnos interpretaron, con sus instrumentos una hermosa melodia obra de otra alumna Ivette Palomo: Un minuto de música para la eternidad,  en los lugares donde cayeron las bombas, señalados con unas bellas placas.

A continuación, se encontraron todos en la Porxada y actuaron de nuevo juntos. Hermoso colofon…

 

 


Vibrante alegato de Juan de Dios Ramirez Heredia contra el nazismo en el Senado‏

febrero 22, 2016

Un año más, el recuerdo de los 500.000 gitanos asesinados en los campos de exterminio nazis estuvo presente en el Senado de España

juan de Dios en el senado

Juan de Dios Ramírez Heredia pronunció un vibrante alegato contra el racismo reivindicando la memoria de las víctimas del Holocausto.

El pasado día 27 de enero se conmemoró, un año más, la liberación del Campo de Exterminio de Auswitch-Birkenau en Polonia. Este terrible centro de martirio y muerte es, sin duda, la imagen más significativa y dramática del sufrimiento al que fueron sometidos millones de seres humanos bajo la bota asesina del fascismo. Las

Naciones Unidas establecieron que el 27 de enero de cada año se celebraran en todos los países actos de homenaje a las víctimas y que sirvieran al mismo tiempo de alerta para prevenir futuros crímenes contra la humanidad.

Este año, una vez más, ha sido en el Senado de España donde se ha celebrado el solemne Acto de Estado que ha contado con la presencia de muchas personalidades de la vida pública española. Ocuparon un lugar en la tribuna el Presidente del Senado, Don Pio García-Escudero, el Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, don José Manuel García Margallo y Ministro de Educación, Cultura y Deporte, don Iñigo Méndez de Vigo. Y junto a ellos el Presidente de la Federación de Comunidades Judías de España, don Isaac Querub Caro y el Presidente de la Unión Romani Española, Juan de Dios Ramírez-Heredia.


31 mayo 1938. Bombardeo sobre Granollers

mayo 31, 2015

Cementiri 31 maig 2015

9’05 h del 31 de mayo de 1938. 5 aviones de las tropas franquistas bombardearon nuestra ciudad sembrando muerte y desolación. Un minuto bastó para que 224 personas perdieran la vida en el centro de Granollers: Plaza del Mercado, colas para buscar alimentos. Hora de entrar en las escuelas.
Seguro que, igual que hizo hoy era una mañana primaveral.
Conmemoramos la efemérides en el Cementerio, junto a la Fosa donde reposan los restos de los fallecidos, cual hemos hecho desde que acabó la Dictadura. Si los primeros años eramos pocos los que acudíamos a rendir nuestro recuerdo a los muertos, con el paso del tiempo se ha convertido en acto importante de nuestra ciudad. Recordar, para que «Nunca Más» se repita hecho tan luctuoso y trágico.
Ofrenda de flores, palabras del historiador Joan Garriga como siempre memorables, del Director de Memorial Democràtic de Catalunya Jordi Palou Loverdos, del Ministro de la Embajada del Japón en España Keiichiro Morishita, del alcalde de Granollers Josep Mayoral. Todas, entrañables.
Trazamos luego un camino de palabras, a partir de las piedras que, los centros escolares de la ciudad prepararon, escribiendo mensajes. Ellos las colocaron en algunas plazas de la ciudad. Hoy, nosotros, lo hicimos junto a la Fosa Común primero, en Can Jonch, Centre de Cultura de la Pau, después. El Cor Plèiade ha cantado dos hermosas piezas ante un silencio emocionante.

Pale Bosc de la Pau 2015

A las 11 h iniciamos la Caminata desde Can Jonch hasta el Bosque de la Paz, donde hace ocho años plantamos 224 árboles, cada uno de los cuales está dedicado a quienes perdieron la vida en el Bombardeo. Un Plano Interactivo, en la web del Ayuntamiento de Granollers, da fe de los muertos.
Lectura de Poemas con la colaboración del Ateneu de Granollers.


Derribar murallas, construir puentes…

noviembre 28, 2014

Montserrat image de cara
Intensa Jornada de trabajo organizada por Fundación Cultura de Paz, y la Secretaria General para la Paz y la Convivencia, presidida por Federico Mayor Zaragoza. El enunciado, «Construir un futuro de paz en el País Vasco: derribando murallas y construyendo puentes»
Laboriosa sesión de trabajo cerrada, en la que participamos unas treinta personas procedentes de distintos ámbitos y países, políticos, diplomáticos, organizaciones sociales vinculadas a la paz y los DH, medios de comunicación y personas del ámbito universitario y cultural. Rico debate para hablar de las oportunidades de paz, de las premisas mínimas, para avanzar hacia la reconciliación la convivencia.
Partimos de las contribuciones escritas aportadas por algunas personas de distintos países: Manuela Mesa Directora de CEIPAZ que moderó la Mesa. Adilia Caravaca Presidenta WILPF, de Costa Rica. Mila Ramos, Presidenta de Mujeres en zona de conflicto. Roberto Savio Fundador de Inter Press Service. Gloria Cuartas Montoya de Colombia. Didima Rico Doctora en Derechos Fundamentales Universidad Carlos III, Madrid. Nelsa Curbelo directora de Ser Paz de Ecuador. Caterina Heyck Puyana Directora de Articulación de Fiscalías Nacionales especializadas.
Federico Mayor Zaragoza, Presidente de Fundación Cultura de Paz abrió la Jornada con esperanza, explicando que el miércoles se habia llevado a cabo otra similar en Bilbao.
Jonan Fernández, Secretario General para la Paz y Convivencia, en Euskai, hizo un resumen del día anterior, a partir de la cronologia de los últimos años: guerra civil, dictadura, violencia ETA, y los contraterristas que actuaban al amparo del gobierno. La necesidad de debatir respecto a los muros a derribar, los actores que pueden ayudar a salvar las barreras creadas, a partir de la violencia. La conclusión fue que, solo «juntos», las podemos demoler.
Conclusiones unánimes de que el pasado nos divide, el presente nos inquieta, el futuro nos une, de ahi la necesidad de clarificar el pasado, normalizar el presente, gestionar el futuro. Que el mayor escollo es gestionar el pasado, que es imprescindible una valoración compartida para decir «nunca más». Trabajar con los Informes para un adecuado tratamiento de la Memória, a partir de las víctimas de todos los bandos, unos 150 por ambas partes, clarificar los DH, llevar a cabo un balance real, para poder tejer un nuevo futuro. Se comentó que NO existe politica de Estado, que España no quiere consensuar tras el proceso de ETA de abandonar la lucha armada. Que ETA no está en la agenda politica del PP.
Que es imprescindible una solución politica, establecer el Diálogo, acabar con la distonia entre el País Vasco -España. Estudiar fórmulas, que desbloqueen la situación de los presos, tras 3 años y un mes que ETA anunciara el cese de la violencia.
Quedó patente que la sociedad civil es la gran esperanza para reclamar Justicia, para exigir reformas al PP, a las Leyes que son contrarias a los Derechos Humanos, para derribar las murallas que quedan y, construir puentes de Dialogo. La palabra, es nuestra mejor arma junto con la Educación para formar a los jóvenes en libertad.
Yo expliqué el trabajo llevado a cabo a partir de Can Jonch,Centre de Cultura per la Pau de Granollers, con jóvenes estudiantes de Secundaria, escuchando de viva voz a los que sufrieron la guerra por ambos lados. Los recuerdos del Bombardeo perpretado por la aviación franquista el 31 de mayo de 1938 que dejó, en un minuto, 224 muertos. A partir del Diálogo se fraguó la conciliación entre vecinos de distinto «color». Nuestra ciudad tiene, hoy, una recopilación interesante de Memòria, la que debe provocar el Nunca Más a la violencia.
En todas las intervenciones se resaltó que, los damnificados somos todos. Que el dolor ha causado estragos que, podemos evitar, con el empoderamiento de todos. Que el sufrimento no debe ser un valor, que hace falta equilibrio. Como afirmó Federico Mayor en su alocución final,
la fuerza por la palabra, el pael de las mujeres, la libre circulación de ideas, en las que, la Memoria, sirva de espuela para el cambio. Que urge una democracia participativa, no solo representativa. Que o evolución o revolución. Que no podemos aceptar que los valores éticos sean sustituidos por las leyes del mercado. «Es tiempo de dolor, es tiempo pues de alzarse»
Una buena noticia es la creación, en el pais Vasco, del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos.


A %d blogueros les gusta esto: